MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Cerrudo, Jerónimo Martín
Título: Elasticidad inversión-ingreso: análisis de su variabilidad
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 25 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del análisis desarrollado consiste en identificar los motivos fundamentales que determinan la variabilidad de la elasticidad inversión-ingreso en Argentina, para el período comprendido entre los años 1983 y 2006; a fin de responder el interrogante de por qué la tasa de variación de la inversión tiende a ser mayor y más volátil que la tasa de variación del ingreso. Para ello, se identifican las variables determinantes de la tasa de variación de la inversión de acuerdo a la teoría keynesiana, que aplicadas a un modelo lineal autorregresivo de primer orden identifican la ecuación de comportamiento de la elasticidad inversión-ingreso. Ello permite entender la conducta de las variaciones en la inversión, observándose que esta es más sensible que el ingreso dado que es consecuencia de dos efectos: los cambios en el ingreso y los movimientos no deseados en el stock de capital. Asimismo se reconoce un componente cíclico en la inversión dado por las diferencias percibidas entre la inversión óptima y la real, lo cual genera los cambios no deseados en el stock de capital afectando el grado de variación de la inversión.
Palabras clave: TESIS | INGRESO | INVERSIONES | TASA DE INVERSION | ELASTICIDAD | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00123
Registro 2 de 6
Autor: Gaggero, Jorge A. - Libman, Emilian
Título: La inversión y su promoción fiscal: Argentina, 1974-2006
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.15. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 124 p.
Año: jun. 2007
Palabras clave: INVERSIONES | INCENTIVOS TRIBUTARIOS | HACIENDA PUBLICA | POLITICA FISCAL | AHORROS | CRECIMIENTO ECONOMICO | TASA DE INVERSION | CAPITAL | GASTOS PUBLICOS | POLITICA ECONOMICA | INVERSIONES PUBLICAS | PROYECTOS DE INVERSION | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Katz, Sebastián - Lanteri, Luis N. - Vargas, Sebastián - 
Título: Un vínculo sutil y no siempre comprendido en medio siglo: una nota sobre la tasa de inversión y el crecimiento económico
Fuente: Ensayos Económicos, n.47. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-62
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: Una recomendación usual con vistas a inducir un crecimiento económico sostenido es la de dedicar crecientes recursos al proceso de inversión. Curiosamente, según la teoría neoclásica del crecimiento, el factor determinante del crecimiento de largo plazo es el progreso tecnológico y no la acumulación de capital físico. Postular, por el contrario, que ésta última desempeña un rol relevante en el crecimiento de largo plazo implica asumir que la inversión es capaz de generar aumentos en la productividad agregada, a través de externalidades u otra clase de retornos crecientes asociados a dicho proceso, tal como lo hace la nueva teoría del crecimiento. Sin embargo, no parecen ser éstas las precisiones que se tienen en mente cuando se afirma que ÷la inversión es la clave del crecimiento» (tal como se señala comúnmente en los debates de política económica). En este sentido, el propósito de este artículo no es negar la existencia del vínculo en cuestión. De hecho, se argumenta que en el caso de nuestras economías mayores niveles de inversión y ahorro interno pueden desempeñar un rol significativo en la consolidación de los procesos de crecimiento a través de su aporte a la sostenibilidad macroeconómica. Por otra parte, esta nota persigue recordar, aún cuando no sea necesariamente el caso de la economía local (tal como se ilustra cuantitativamente), que existen potencialmente situaciones de ÷ineficiencia dinámica» que pueden distar de ser óptimas desde el punto de vista intergeneracional.
Palabras clave: TASA DE INVERSION | CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | TASA DE AHORRO | TEORIA ECONOMICA | INVESTIGACION ECONOMICA | MODELOS ECONOMICOS | INVERSIONES | CAPITAL | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Bebczuk, Ricardo - Schmidt-Hebbel, Klaus
Título: La paradoja de Feldstein-Horioka: una nueva visión a nivel de sectores institucionales
Fuente: Ensayos Económicos, n.46. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 103-136
Año: ene. 2007
Resumen: Empleando una muestra no balanceada de países de la OCDE para el período 1970-2003, nuestro trabajo contribuye a la literatura empírica sobre la paradoja de Feldstein-Horioka a través de tres innovaciones principales: primero, estimamos, por primera vez, regresiones entre inversión y ahorro a nivel de los sectores institucionales (familias, empresas y gobierno), además de los usuales ejercicios con datos nacionales; segundo, analizamos en detalle las implicancias de diferenciar los períodos de déficit y de superávit de cuenta corriente; por último, utilizamos técnicas modernas de datos de panel para atender el problema de endogeneidad y para distinguir efectos de corto y largo plazo. Después de descartar la influencia de factores comunes, las conclusiones fueron las siguientes: (i) El coeficiente nacional de Feldstein-Horioka se ubica en torno a 0,5, pero los coeficientes sectoriales son mucho más bajos e incluso no significativamente distintos de cero; (ii) Tal coeficiente positivo a nivel nacional no reflejaría fricciones en los mercados de crédito internacionales sino más bien una política fiscal de objetivo de cuenta corriente; (iii) Sin embargo, cuando se discrimina entre años de déficit y de superávit de cuenta corriente, surge una elevada y significativa correlación a nivel nacional, de las familias y de las empresas para los períodos de déficit, sugiriendo que las imperfecciones crediticias todavía juegan un papel para el sector pri vado (pero no para el sector público). También es destacable que la correlación a nivel de las familias se mantiene positiva, aunque baja, para los períodos de superávit; y (iv) Contra la expectativa de un coeficiente unitario en el largo plazo para satisfacer la restricción presupuestaria intertemporal, encontramos una relación de largo plazo de 0,75 a nivel nacional, 0,6 a nivel de las empresas y un efecto marginal o no significativo a nivel de las familias y el gobierno. Finalmente, contrastamos esta nueva evidencia para países desarrollados con los casos de Argentina y Chile en las últimas décadas, extrayendo lecciones relevantes de cara a la política fiscal y de apertura financiera externa.
Palabras clave: INVERSIONES | AHORROS | INVESTIGACION ECONOMICA | EMPRESAS | GOBIERNO | DATOS ESTADISTICOS | ESTUDIO DE CASOS | DEFICIT | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CREDITO | FAMILIA | PRESUPUESTO FAMILIAR | FINANZAS INTERNACIONALES | TASA DE INVERSION | SECTOR PRIVADO | POLITICA CREDITICIA | FINANCIAMIENTO | SECTOR PUBLICO | MERCADO FINANCIERO | INDICADORES ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO | MOVILIDAD INTERNACIONAL DE CAPITALES | SECTORES INSTITUCIONALES | RESTRICCIONES FINANCIERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Tozzola, Alejandro I. - 
Título: La deuda pública durante el plan de convertibilidad
Fuente: Informe de Coyuntura CEB. año 7, n.65/66. Centro de Estudios Bonaerenses, CEB
Páginas: pp. 9-18
Año: abr.-mayo 1997
Alcance temporal: 1980-2000
Palabras clave: DEUDA PUBLICA | EVOLUCION | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CONSUMO INTERNO | CONSUMO INTERNO | FORMACION DE CAPITAL | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | TASA DE INVERSION | EVALUACION ECONOMICA | ENDEUDAMIENTO | MACROECONOMIA | DEUDA EXTERNA | COMPARACION | PROYECCIONES | BALANZA DE PAGOS | ESTRUCTURA PRODUCTIVA | PLAN DE CONVERTIBILIDAD | VARIABLES ECONOMICAS | ECONOMIA |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEB/I + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio