MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Tcach, Iván
Título: Identidades e institucionalización partidaria: ejercicio de análisis comparado, Argentina (2003-2007) y Uruguay (2005-2010)
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 81-97
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: ¿Es posible articular nociones provenientes del campo de la filosofía política -como "pluralismo agonista" y "democracia radical" (Chantal Mouffe)- con los derivados de los estudios politológicos sobre la institucionalización de los partidos y los sistemas de partidos? En el presente artículo, este desafío se aborda a partir de su aplicación al análisis de dos experiencias post-neoliberales: la de Néstor Kirchner en Argentina (2003-2007) y la de Tabaré Vázquez (2005-2010). En relación a esta hibridación de enfoques, se propone un ejercicio de análisis comparado que remite a la controversia sobre la vigencia de la política partidaria: su fortaleza, capacidad y perdurabilidad para resolver conflictos sociales y actuar como canalizador entre el Estado y la sociedad.
Palabras clave: IDEOLOGIAS POLITICAS | INSTITUCIONES POLITICAS | POLITOLOGOS | DOCTRINAS POLITICAS | DEMOCRACIA | POLITICOS | PARTIDOS POLITICOS | ANALISIS COMPARATIVO | CONFLICTOS SOCIALES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Mas-Manchón, Lluís - Rodríguez-Bravo, Ángel - Montoya-Vilar, Norminanda - Morales-Morante, Fernando - Lopes, Elaine - Añaños, Elena - Peres, Rafaella - Martínez, María Eugenia - Grau, Antoni
Título: Valores percibidos en la publicidad de alimentos por jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 423-444
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: La publicidad utiliza imágenes corporales fuertemente estereotipadas para promocionar cánones físicos y conductas alimentarias no saludables asociadas a productos de alimentación dirigidos sobre todo a jóvenes. El objetivo de este estudio, realizado en Barcelona (España) durante el mes de mayo de 2013, es testear la percepción de 25 valores en siete spots televisivos de alimentación (con y sin estrategias de imagen corporal) en 139 jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Los resultados muestran que solo el grupo de jóvenes con TCA considera que los spots con una estrategia comercial basada en la imagen corporal influyen muy negativamente en valores como salud, bienestar, familia y esfuerzo. En cambio, se ha observado una gran coincidencia entre los dos grupos cuando se evalúan el resto de los spots. Estos resultados señalan que los jóvenes universitarios españoles de hoy han aceptado como normal un canon de belleza basado en el orden social y económico, mientras que los jóvenes en tratamiento por desórdenes alimenticios sí han aprendido a decodificar este tipo de mensajes.
Palabras clave: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA | PUBLICIDAD | ALIMENTOS | VALORES DE REFERENCIA | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Piglia, Melina - 
Título: Autos, rutas y turismo. El Automóvil Club Argentino y el Estado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo Veintiuno
ISBN: 978-987-629-359-4
Páginas: 253 p.
Año: 2014
Resumen: Entre 1920 y 1930, la Argentina llegó a ser el país latinoamericano con mayor cantidad de automóviles y el cuarto en todo el mundo. Esta acelerada motorización tuvo un enorme impacto en la vida social, cultural y económica al transformar los hábitos y las pautas de consumo y de movilidad. Los automovilistas recorrían rutas de difícil tránsito, visitaban los parques nacionales y concurrían a los balnearios. Muchos animaron las populares carreras de Turismo Carretera.
El estado y el Automóvil Club Argentino establecieron una asociación estrecha y singular. El estado diseñó las políticas viales y construyó sus bases materiales -los caminos y el combustible- a través de Vialidad Nacional e YPF. El Automóvil Club Argentino, que surgió ligado al comercio automotriz, atrajo con su oferta de servicios a una enorme masa de asociados, colaboró en la señalización caminera, desarrolló una red de estaciones de servicio -financiadas por YPF- y patrocinó las competencias deportivas. Sus emblemas estuvieron presentes en cada ruta, aun en las más alejadas. Así hicieron -patriotismo práctico-.
Contenido: * Introducción
* PARTE I LOS ACTORES: PERFILES INSTITUCIONALES DEL ACA Y EL TCA
* 1. El Automóvil Club Argentino
* 2. El Touring Club Argentino
* 3. El ACA y el deporte automovilístico
* PARTE II LOS CLUBES EN LA ARENA PUBLICA
* 4. La vialidad y el turismo como problemas públicos (1919-1930)
* 5. Vialidad: los clubes y el Estado en los años treinta
* 6. El ACA e YPF (1936-1955)
* 7. El turismo como política de Estado (1930-1955)
* Reflexiones finales: la compleja trama de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil
* PARTE I LOS ACTORES: PERFILES INSTITUCIONALES DEL ACA Y EL TCA
* 1. El Automóvil Club Argentino
* 2. El Touring Club Argentino
* 3. El ACA y el deporte automovilístico
* PARTE II LOS CLUBES EN LA ARENA PUBLICA
* 4. La vialidad y el turismo como problemas públicos (1919-1930)
* 5. Vialidad: los clubes y el Estado en los años treinta
* 6. El ACA e YPF (1936-1955)
* 7. El turismo como política de Estado (1930-1955)
* Reflexiones finales: la compleja trama de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil
Palabras clave: TURISMO | TURISMO | MEDIOS DE TRANSPORTE | AUTOMOVILES | RUTAS | ESTADO | INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE | HISTORIA | CLUBES | ANALISIS HISTORICO | AUTOMOVIL CLUB ARGENTINO | TOURING CLUB ARGENTINO | ACA | TCA | YPF | VIALIDAD |
Solicitar por: TURISMO 22007
Registro 4 de 10
Autor: Saur, Daniel, coord -  Servetto, Alicia, coord - 
Título: Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1027-4
Páginas: 360 p.
Año: 2013
Resumen: Una obra en dos volúmenes, como aporte a la construcción de la historia de la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del actual territorio argentino y una de las primeras de América. Ha convocado a más de treinta investigadores destacados, del ámbito local, nacional e internacional. La iniciativa es el resultado de dos años y medio de un trabajo intenso que implicó la búsqueda de especialistas, cuyas trayectorias e intereses les permitieran acercar reflexiones relevantes y originales sobre distintos momentos del devenir de la institución. La consigna ha sido simple pero precisa: identificar en estos cuatro siglos momentos de alta significación para la UNC, centrándose en ellos, evitando planteamientos y análisis estrictamente internos para privilegiar las diversas formas de vinculación de la Universidad con el contexto social que la involucra, con el que dialoga y establece una relación de mutua afectación. El resultado no podía ser otro: cuando se vincula con lo social a una institución central para la cultura local y nacional, la historia institucional se transforma en una historia política.
Contenido: * Controversias sobre la vida universitaria entre el antiguo régimen y la Reforma, Pablo Buchbinder
* La "nueva intelectualidad cordobesa" y la Reforma Universitaria de 1918, Mina Alejandra Navarro
* El "origen" de la Reforma Universitaria. Perspectivas bejaminianas, Francisco Naishtat
* Huellas presentes de la Reforma de 1918, Adriana Puiggrós
* Del claustro a la tribuna. Los universitarios reformistas y los partidos políticos en la década del ’30, Ricardo Martínez Mazzola y Sebastián Giménez
* Trayectorias intelectuales del exilio europeo en Argentina. Rodolfo Mondolfo en la Universidad Nacional de Córdoba, Osvaldo Graciano
* El reformismo : ¿movimiento estudiantil o movimiento social? (1918-1946), César Tcach
* Universidad : peronismo y antiperonismo, Silvia Sigal
* La Universidad Nacional de Córdoba bajo el peronismo : entre la continuidad y el cambio, Flavia Fiorucci y Ezequiel Grisendi
* Los medios de comunicación de la UNC en la década del sesenta, Silvia Romano
* Dos doctores honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba : una lectura de los vínculos entre universidad y política, Marta Philip y Eduardo Escudero
* La revolución en la Universidad, Mónica Gordillo
* Rebelión y revolución : los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en un contexto transnacional, James Brennan
* La Universidad Nacional de Córdoba y la "formación de las almas". La dictadura de 1976, Marta Philp
* La Universidad Nacional de Córdoba y el retorno de la democracia, Javier Moyano y Juan Pablo Abratte
* La larga década del ’90 en la Universidad Nacional de Córdoba : entre la innovación educativa y el transformismo de mercado, Marcela Mollis y Daniel Saur
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION | JESUITAS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA | REFORMA UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02276/2
Registro 5 de 10
Autor: Argentina. Ministerio de Turismo
Título: 70 años del Ministerio de Turismo como Institución Turística
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Turismo
Páginas: 98 p.
Año: 2012
Contenido: * Parques Nacionales en EEUU, una breve historia
* Argentina y el modelo agroexportador (1880-1930)
* La inmigración y la cuestión de la identidad
* El Perito Moreno y la creación de los Parques Nacionales
* Córdoba descubre su potencial turístico
* La noción de turismo se ramifica por el país
* Bustillo y la institucionalización de los parques y el turismo
* Crisis del modelo y la industrialización sustitutiva
* La importancia del trabajo de Bustillo
* El transporte automotor como factor dinamizador
* Mar del Plata: símbolo de turismo
* Se multiplica la oferta de playa
* La oferta serrana
* Nace la Federación Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA)
* Perón y la democratización del turismo
* Las vacaciones pagas
* El derecho al uso del tiempo libre
* Antecedentes del turismo social
* El turismo social de Perón
* La flota mercante
* Nace la AAAVyT
* El turismo receptivo y la llegada de divisas
* Frondizi y el desarrollismo
* La mirada puesta en el extranjero
* La Cámara Argentina de Turismo
* Historia de las agencias de viajes
* Consolidación de destinos
* Capacitación y Planificación
* Centros de esquí y vuelos transpolares
* Un nuevo y el más trágico Golpe de Estado de la historia
* Nace la AHT
* Malvinas y el fin de la dictadura militar
* Alfonsín es Presidente
* La gestión de Manrique
* Década del noventa: neoliberalismo en el turismo
* Gestión de Francisco "Paco" Mayorga
* Un gobierno de transición
* Néstor Kirchner y la continuidad del proyecto de Perón
* Gestión de Enrique Meyer (período de Néstor Kirchner)
* Cristina Kirchner, Meyer y la continuidad del modelo
* 70 Años de Turismo y un futuro promisorio
* Línea de tiempo institucionalización del turismo: Leyes, Decretos y planes
* Anexo 1: El Perito moreno
* Anexo 2: John Muir conservacionista y amante de la naturaleza
* Anexo 3: El alojamiento como pilar elemental del turismo
* Anexo 4: Los comienzos turísticos de Mar del Plata
* Anexo 5: El Touring Club Argentino (TCA) y el Automóvil Club Argentino (ACA)
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | IDENTIDAD | PARQUES NACIONALES | ORGANISMOS |
Solicitar por: TURISMO 20032 20032 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio