MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 672 registros

Registro 1 de 672
Autor: Crespí Vallbona, Montserrat - Noguer Juncà, Ester
Título: The effect of technological changes in human resource policies. The case of hotel sector of Barcelona
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 35-50
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El contexto de las tecnologías digitales y la robotización tiene una fuerte influencia en la industria, especialmente en el entorno laboral. El sector de la hotelería implica necesariamente un contacto personal con los clientes. Por tanto, en los hoteles, el desarrollo digital representa una solución para mejorar los procesos operativos, pero supone una modificación de las políticas de captación y retención del talento. El objetivo de este artículo es analizar el impacto real de la transformación digital en las políticas de recursos humanos, particularmente en los departamentos de recepción, room service y housekeeping, centrado en los hoteles de categoría superior de Barcelona (hoteles de cuatro y cinco estrellas). Metodológicamente, se realiza una investigación cualitativa mediante entrevistas personales semiestructuradas a directores generales, gerentes de recursos humanos, jefes de recepción y housekeepers para verificar la adaptación efectiva de este sector hacia la digitalización y los cambios en las estrategias de recursos humanos.
Palabras clave: TURISMO | HOTELERIA | INDUSTRIA DEL ALOJAMIENTO | TECNOLOGIA | RECURSOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 672
Autor: Platt, James - Pedruelo, Joaquín - Nangia, Kshitij
Título: Can data and technology make the insurance industry relevant again?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 5-27
Año: abr. 2019
Resumen: Mientras que la naturaleza de los riesgos a los que se enfrentan las organizaciones ha cambiado dramáticamente en los últimos 20 años, la industria aseguradora, cuya misión es ayudar a manejar el riesgo, no lo ha hecho. Una muy lenta respuesta al cambio ha significado la pérdida de relevancia. Más preocupante es el hecho de que sin una adecuada cobertura aseguradora, tanto empresas como personas físicas, pueden no desear asumir riesgos, provocando un retraso en la innovación y el desarrollo económico. El Data y las nuevas tecnologías están creando oportunidades para que la industria aseguradora recupere su relevancia. Si la industria es capaz de innovar, incrementar su eficiencia y mejorar la experiencia de cliente puede tener la oportunidad de superar los retos más acuciantes. Permitirá que la industria esté al nivel de las exigencias de los clientes y recupere su papel protagonista como motor de la economía global. Sin embargo, si la industria aseguradora no es capaz de cumplir, otros llenarán su espacio o si no invertir en nuevas áreas será mucho más arriesgado.
Palabras clave: SEGUROS | RIESGO | CAPITAL | ACTIVOS INTANGIBLES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 672
Autor: de los Ríos Amézua, Ikede los Ríos Amézua, Iker
Título: Insurtech, ética y seguros: cómo las nuevas tecnologías impactan en los seguros desde el punto de vista ético
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 71-99
Año: abr. 2019
Resumen: A lo largo de su historia y como en muchos sectores económicos, en el asegurador hemos observado una gran cantidad de debates en torno a la ética. Los principios éticos y jurídicos sobre los que se sustenta el sector desde el siglo XIX se están viendo retados por nuevas tecnologías e innovaciones. Se abren así oportunidades y riesgos que debemos analizar tanto desde la perspectiva individual como corporativa, sectorial y regulatoria. La tecnología, que hasta hace unos años se veía prácticamente como una mera herramienta para la eficiencia, actualmente está transformando los diferentes aspectos de la cadena de valor del sector asegurador. Esto presenta una gran variedad de retos que, en muchos casos, no son exclusivos de este sector y cuya resolución está vinculada a las limitaciones que, como sociedad, definamos, por ejemplo, en el uso de los datos personales y la inteligencia artificial.
Palabras clave: SEGUROS | ETICA | TECNOLOGIA | DATOS PERSONALES | INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 672
Autor: García Suárez, Federico - Pérez Quesada, Gabriela
Título: Farm management systems: Technical efficiencies differences and technology gap of Uruguay’s dairy farms
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 91-11
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: El presente estudio analiza las diferencias tecnológicas entre dos grupos de productores de leche, familiares (PF) y con manejo empresarial (PME). Para obtener estimaciones de eficiencia técnica comparables entre los dos grupos se utiliza la metodología de meta-fronteras. Aunque los PME son técnicamente más eficientes que los PF (0.702 y 0.487, respectivamente) ambos grupos podrían obtener un mayor nivel de productividad mejorando su eficiencia técnica. Además, cada uno de los grupos opera bajo diferentes condiciones tecnológicas. El valor promedio del meta-ratio es 0.911 para los PME y 0.807 para los PF. Por lo tanto, los PME deberían invertir en nuevas tecnologías para reducir la brecha tecnológica, mientras que los PF podrían implementar las prácticas y tecnologías prevalecientes que están siendo usadas por los PME.
Palabras clave: TAMBOS | INDUSTRIA LACTEA | LECHE | EMPRESAS FAMILIARES | EMPRESAS | EFICIENCIA | BRECHA TECNOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 672
Autor: Ferro, Mayra
Título: Evolución del sector bovino argentino 2003-2015
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 127-152
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Durante la década de los noventa la desregulación financiera ha permitido que el capital transnacional pueda ingresar como capital aplicado a la producción o como capital financiero, lo que resultó en el aumento de la concentración y extranjerización principalmente de la producción de granos, pero también de otras fases de las cadenas productivas entre ellas la ganadería. A su vez, el incremento de los precios internacionales y la consolidación del uso de las nuevas tecnologías durante los últimos años de la Convertibilidad, permitieron una significativa expansión de la superficie agrícola cultivada, como consecuencia de la caída en la rentabilidad relativa de la producción ganadera respecto tanto de la agricultura como de las diferentes alternativas financieras. Por lo tanto, el presente trabajo busca responder al interrogante ¿Cómo fue la evolución del sector bovino durante la etapa de la posconvertibilidad?
Palabras clave: CARNE | GANADO VACUNO | INDUSTRIA DE LA CARNE | GANADERIA | EXPORTACIONES | PRODUCCION | PRECIOS | CONSUMO INTERNO | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio