MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Sabés Turmo, Fernando
Título: Los documentos y archivos : una necesaria revisión histórica para afrontar el reto de la e-administración pública
Fuente: Enlace : Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. año 5, n.2. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información
Páginas: pp. 31-45
Año: mayo-ago. 2008
Resumen: La transformación de la administración tradicional hacia la e-administración tiene importantes consecuencias en diferentes ámbitos, entre ellos, en los documentos y los archivos. La creación del documento y del archivo electrónico pone en duda muchas de las características que deben cumplir cualquier documento o archivo en papel. El repaso histórico a la creación, conservación de documentos y archivos y a los cambios o problemas que generan la aparición de la Administración Electrónica será objeto de estudio en este artículo. El trabajo se centra en una revisión histórica de ambos términos hasta llegar a la transformación telemática. El análisis se realiza en el ámbito español por lo que las definiciones de archivo y documento electrónico se tomarán de Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, una de las normas aprobadas para impulsar la e-administración en España. De todos modos, apuntar que la apuesta por la e-administración cambia sustancialmente la definición histórica de documento y archivo porque aspectos como la autenticidad, unidad, conservación pueden estar en entredicho en la nueva era digital.
Palabras clave: DOCUMENTOS | ARCHIVOS | ADMINISTRACION PUBLICA | DOCUMENTO ELECTRONICO | ADMINISTRACION ELECTRONICA | DIGITALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Echeverría, Javier - 
Título: Educación y tecnologías telemáticas
Fuente: Revista Iberoamericana de Educación, n.24. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI
Páginas: pp. 17-36
Año: sept.-dic. 2000
Resumen: Javier Echeverría, recientemente Premio Nacional de Ensayo de España, resume adecuadamente los contenidos o la intención de este artículo cuando en su introducción dice: "Este artículo pretende esbozar algunos de los cambios estructurales suscitados por el entorno telemático en algunos escemnarios educativos, y trata de suscitar un debate sobre la educación en el tercer entorno. No sólo se trata de transmitir información y conocimientos a través de las NTIT, sino que, además, hay que capacitar a las personas para que que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de ese tercer entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático. El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar comptentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive".
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | EDUCACION | TECNOLOGIA EDUCATIVA | TIC | TICS | TELEMATICA | TERCER ENTORNO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Plaz Power, Irene - Vessuri, Hebe - 
Título: La telematización de la educación superior en Venezuela, entre la equidad y la exclusión
Fuente: Educación Superior y Sociedad. v.11, n.1/2. Instituto Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC
Páginas: pp. 157-180
Año: 2000
Resumen: El presente trabajo se enmarca en las ideas que se discutieron en el encuentro regional de La Habana en 1997 y en la Conferencia Mundial celebrada en París en 1998, organizados ambos por la UNESCO. Allí se hicieron declaraciones concluyentes con relación a que deberían privilegiarse proyectos que contribuyeran a la promoción de la educación abierta, la educación a distancia y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, proyectos que ofreciesen la oportunidad de ampliar el acceso a la educación con calidad, especialmente para nuevas categorías sociales (UNESCO, 1998a & 1998b).’ REACCIUN (Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales) promocionada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), ha sido pionera en el país en cuanto a su función de promotor de la primera red de redes académica nacional de Venezuela. Entre 1992 y 1998 se diseñó y desarrolló la infraestructura de telecomunicación que soporta a esta red de redes académica, la cual se distingue del resto al agrupar en un Fundación sin fines de lucro a más de 60 instituciones académicas. Dada la inequidad presente en la nación se plantea el interrogante: ¿ha sido REACCIUN un factor de democratización social o un instrumento que ha servido para consagrar el elitismo? En el presente artículo, hacemos uso de cuatro trabajos de campo efectuados en los últimos ocho años en el contexto de un proyecto de investigación que desde 1992 monitoreó cómo percibían los usuarios académicos la presencia del proyecto REACCIUN en las estructuras y procesos académicos de las instituciones a las que estaban adscritos La evaluación sociotécnica integral de los proyectos de telecomunicación en el sector académico contribuyó a facilitar el seguimiento, en períodos delimitados, de los factores técnicos y sociales específicos a cada contexto académico y técnico, que impiden que los proyectos de telematización usen eficientemente sus recursos y alcancen las metas finales, es decir, que los usuarios del sector público o del privado aprendan a aprovechar las plataformas de telecomunicación INTRANET e INTERNET. Constamos que la inversión en proyectos de telematización de las instituciones centrados en la construcción o modernización de las ’plataformas de telecomunicación, no puede ser considerada un mecanismo suficiente para contribuir a que la comunidad de tales instituciones emplee las TIC a fin de fomentar el ejercicio de una ciudadanía auténtica, en el sentido de hacer uso de esta herramienta para adquirir las destrezas exigidas por el entorno laboral nacional y mundial.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | TELECOMUNICACIONES | TELEMATICA | REDES TELEMATICAS ACADEMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Echeverría, Javier - 
Título: Cooperación universitaria en redes telemáticas: tres propuestas para una tele-universidad Iberoamericana
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.7, n.15. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 131-138
Año: 2000
Palabras clave: RELACIONES COOPERATIVAS | UNIVERSIDADES | EDUCACION | TELEMATICA | INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Paz Plower, Irene
Título: La integración telemática regional: conectando autopistas o integrando comunidades
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.5, n.12. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 159-182
Año: dic. 1998
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | TELEMATICA | REDES DE COMUNICACION | REDES DE INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio