MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Sánchez Antelo, Victoria - 
Título: La dimensión temporal del consumo de drogas: análisis sociológico desde una categoría clave para el estudio de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 41-54
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Se analizan las dimensiones temporales que modulan los sentidos y las prácticas de varones y mujeres policonsumidores de sustancias psicoactivas de 18 a 35 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron 29 entrevistas en profundidad individuales, analizadas mediante un proceso de comparación constante de análisis entre las categorías generadas a partir de los datos y conceptos teóricos. Del análisis emergen prácticas y sentidos que regulan las diversas temporalidades que atraviesan el consumo de drogas, como los sentimientos vinculados a los ritmos corporales, las frecuencias entre cada consumo, las fases del ciclo de vida en las que se va a contratiempo, o las temporalidades inespecíficas que vuelven a un "momento" adecuado para el consumo. Prácticas que requieren una especial atención sobre el tiempo para denotar la flexibilidad que les permita consumir sin ser consumistas, drogarse sin ser adicto.
Palabras clave: DROGAS DE USO INDEBIDO | TIEMPO | SOCIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Perelló Gómez, Nancy - 
Título: Trabajo decente y trabajo precario. Caso Venezuela
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.3. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 181-197
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: El trabajo decente ha sido un concepto de análisis polémico en las últimas dos décadas. El mismo contiene una normativa de seguridad en el empleo y protección social para los hombres y mujeres trabajadores, que necesitan como seres humanos el bienestar social y económico que permite el desarrollo de la familia como célula fundamental de la sociedad. Es por ello que lo que comenzó como un programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hoy día es una meta global para la referida organización. En esta investigación documental, se analiza cómo ha sido su concepción desde la óptica de los Convenios Internacionales OIT y el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. En contraposición se desarrollará cómo la inseguridad en el empleo, la ausencia de protección de la ley laboral y de seguridad social y la temporalidad, implican la incertidumbre sobre la estabilidad en el trabajo y con ello la precarización de las relaciones laborales. Finalmente, se aborda el estudio del estado de las cosas sobre los temas mencionados en la realidad venezolana, concluyendo que el establecimiento de un régimen legal altamente proteccionista, no garantiza el fortalecimiento de relaciones de trabajo sustentadas en su mayoría en los postulados del trabajo decente, pues si el entramado de circunstancias económicas y sociales no camina de la mano con el estamento legal, es imposible consolidar los postulados de la OIT en la materia.
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | TRABAJO PRECARIO | DERECHO DEL TRABAJO | FLEXIBILIDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Maia Marques, Gonçalo
Título: Entre vinos verdes y maduros: estudio de casos
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 179-188
Año: 2012
Resumen: En este artículo pretendemos cuestionar y presentar desde una perspectiva de larga temporalidad histórica el uso de las clasificaciones de "vino verde" y "vino maduro" bajo una nomenclatura que se ha ido adaptando a los usos y costumbres de la elaboración del vino. Destacamos la contribución de los monjes benedictinos a esta clarificación, y casos documentados en la nobleza terrateniente del Miño
Palabras clave: VINO | MARCAS DE ORIGEN | TERRITORIO | VINEDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Kraser, María Belén - Lorda, María Amalia - 
Título: La valoración del patrimonio desaparecido, un acercamiento a la cultura local desde el relato de los actores. El caso de la Estación Cerri en el partido de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires)
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 96-116
Año: 2010
Resumen: Desde la visión de la Geografía Social y Cultural del espacio como identidad, de lugar vivido, los espacios se cargan de sentimientos que sólo pueden ser comprendidos desde el relato, la historia y las imágenes de los propios actores locales involucrados. Ambas reivindican la compresión frente a la explicación y valoran la emoción por encima del objeto material de los fenómenos sociales (Comerci, 2005). La identidad de los espacios implica el reconocimiento del patrimonio local, que involucra al conjunto de manifestaciones materiales e inmateriales que una sociedad carga de valor y significado conformando su cultura local. Tanto el patrimonio visible como el invisible, sustentado como parte constituyente del imaginario social y alimentado por historias e imágenes, merecen especial atención, puesto que al evaluar un patrimonio se adopta también un fundamento ético con el cual se sustenta una posición responsable (Lorda, 1998). En algunas oportunidades el reconocimiento de un componente tangible local como parte integrante del patrimonio de una comunidad, deviene con la desaparición del mismo, puesto que la valoración y sentimiento de pertenencia se evidencian cuando por distintos motivos ya no están. Este es el caso de la primigenia estación férrea de la localidad de General Daniel Cerri, poblado situado a 15km de la ciudad de Bahía Blanca en el partido homónimo, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El valor histórico cultural de la misma en el área radica en su vinculación al desarrollo del poblado en tiempos pasados y en relación directa con el devenir económico y social del país desde fines de siglo XIX; aspecto que hoy debe ser abordado mediante la línea de análisis del patrimonio desaparecido. La metodología empleada de carácter cualitativo permite el predominio del trabajo de campo en ente escrito, mediante la recopilación de información por medio de observaciones y entrevistas semiestructuradas a informantes claves. La técnica de biografías individuales desde la mirada microsocial en conexión con la temporalidad espacial se convierte en pilar esencial, enmarcada a su vez en base a la recopilación, análisis e interpretación de bibliografía pertinente que brindan el encuadre teórico.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | IDENTIDAD CULTURAL | GEOGRAFIA HUMANA | GEOGRAFIA CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 5 de 24
Autor: Souroujon, Gastón - 
Título: El nuevo Prometeo. Algunas reflexiones en torno al liderazgo carismático en el contexto de las democracias modernas
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.19. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 93-112
Año: ago. 2010
Resumen: El presente trabajo intenta rastrear en el pensamiento de los intelectuales más destacados de fines del siglo XIX y principios del XX la concepción de democracia, y particularmente cómo entendían la relación entre líder-masa que con la expansión del sufragio universal se gestaba. En este orden nos detenemos especialmente en la figura del líder carismático, figura ausente en la tradición liberal y su concepción de sujetos autónomos, que se erige sobre las bases del ideal de la autenticidad del romanticismo. A partir de esto analizamos la nueva temporalidad dentro de la teoría política que presentan las democracias con liderazgos carismáticos, la relación de éstos con la burocracia, y el fino límite que separa a estas democracias de experiencias autoritarias. De este modo retomamos a Weber para subrayar el difícil pero siempre necesario equilibrio entre racionalidad y carisma que debe regir toda democracia moderna.
Palabras clave: DEMOCRACIA | LIDERAZGO | BUROCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio