MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Capitanich, Jorge Milton
Título: Más estado, mejor estado
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. año 18, n.29. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 13-46
Año: jun. 2012
Palabras clave: ESTADO | TEORIA DEL ESTADO | EFICIENCIA | TRANSPARENCIA | LIDERAZGO POLITICO | SISTEMAS POLITICOS | REFORMA ADMINISTRATIVA | REFORMA POLITICA | ADMINISTRACION PUBLICA | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Abat i Ninet, Antoni - Monserrat-Molas, Josep
Título: Neutralidad del diálogo y neutralidad política en B. Ackerman
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 107-128
Año: oct. 2011
Resumen: El artículo se inicia con un análisis multidisciplinar (político, jurídico-constitucional y filosófico) de diferentes conceptos y teorías que se constituyen como elementos nucleares de las sociedades liberales. En la primera parte se presentan diferentes conceptualizaciones y caracterizaciones de la noción de diálogo, así como las funciones y potencialidades que esta noción tiene en la sociedad; no en vano, la mejor manera de entender la tradición liberal es precisamente mediante el esfuerzo de definir y justificar una amplia fuerza en el poder del habla. El punto de partida del análisis es la obra del profesor estadounidense Bruce Ackerman, ya que el diálogo se constituye como un elemento central de la teoría liberal de este autor y la primera obligación que se adquiere como ciudadanos de las sociedades liberales.
El siguiente elemento que se expone es la neutralidad. Para obtener una definición crítica del concepto en Ackerman, también se analiza cómo la neutralidad es entendida por Dworkin y Habermas, y cómo se relaciona esta característica con las teorías estructurales de justicia en Rawls y Fishkin. El objetivo es relacionar ambos conceptos y comprobar si es factible aplicar una teoría de diálogo neutro en derecho y en democracia.
A continuación se introduce la teoría de la neutralidad del Estado en Carl Schmitt, respetando siempre las enormes diferencias entre ambos autores, como posible elemento esclarecedor, desde la divergencia sustancial, de la teoría del diálogo neutro en Ackerman. Se entiende que la utilización de los planteamientos de Schmitt a fin de esclarecer el mapa conceptual donde se sitúa la reflexión jurídico-político occidental conlleva el riesgo de ciertas versiones sesgadas. La teoría de la neutralidad del Estado de este autor puede resultar un interesante ejercicio a fin de intentar ver si el concepto de neutralidad y las funciones que este concepto puede tener en el Estado se aplican al concepto de diálogo en la obra de Ackerman.
En la conclusión se destacan algunas de las principales diferencias entre los autores analizados a la hora de configurar el diálogo. Asimismo, se enfatiza que el concepto de diálogo neutro, tal y como lo establece Ackerman, no es viable en el campo de la política o del derecho, ya que no se está ante una ciencia exacta. En el campo del derecho, cuando dos posiciones se oponen, las partes utilizan todo tipo de argumentaciones posibles para obtener un resultado favorable, y por tanto, hablar de una especie de diálogo neutro, depurado de "constrictiveness" no parece posible. La imposibilidad práctica de este tipo de diálogo es aun mayor cuando se quiere legislar con base en las conclusiones que se puedan adoptar como consecuencia del diálogo neutro, o en aspectos constitucionales.
Palabras clave: DEMOCRACIA | LIBERALISMO | CONFLICTO DE INTERESES | ARREGLO DE CONFLICTO | COMUNICACION | TEORIA DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Vernis, Alfred - Mendoza, Xavier
Título: Una aproximación a la conceptualización del nuevo rol del Estado: el Estado relacional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.44. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 115-144
Año: jun. 2009
Resumen: Durante las últimas tres décadas se ha venido hablando de la crisis del Estado de bienestar. Un modelo de Estado que nació a principios del siglo pasado y tuvo su auge en los países occidentales en los años 60 y 70. Desde entonces los retos de los Estados contemporáneos han variado muchísimo, debido a la nueva realidad económica internacional que supone la globalización, el crecimiento de las demandas ciudadanas, las dificultades que imponen las migraciones de la población, la crisis fiscal, etc.
Los autores prefieren no hablar de crisis del Estado de bienestar; consideran que lo que ha ocurrido es que éste ha evolucionado hacia un nuevo modelo. El problema es que no se ha construido una teoría que soporte el nuevo modelo que se ha configurado, así como la tienen el Estado liberal y el Estado del bienestar. En este artículo se persigue sentar las bases teóricas del modelo de Estado que ha ido configurando la mayoría de los países occidentales, y que los autores han llamado Estado relacional.
En la primera parte del documento, después de una breve introducción, se explica por qué la elección del nombre ante varias alternativas propuestas por otros investigadores. La elección del nombre no es un asunto menor. A continuación, se aborda cómo ha ido evolucionando el Estado del bienestar hasta conformarse el Estado relacional. En la tercera parte se presentan las características principales del mismo. Finalmente, se exponen los retos que supone adoptar un modelo de Estado relacional.
Palabras clave: ESTADO | FUNCION PUBLICA | ROL DEL ESTADO | EVOLUCION DEL ESTADO | TEORIA DEL ESTADO | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: O’Donnell, Guillermo - 
Título: Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.42. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-30
Año: oct. 2008
Resumen: De la introducción: Tanto "democracia" como "Estado" son términos tan disputados como disputables. No lo es menos,aunque la literatura sobre ello no abunda, el tema de las recíprocas relaciones entre la democracia y el Estado. Por supuesto, es enorme el abanico de cuestiones que entonces se abre. Esto impone a este texto selectividad y cautela. En cuanto a lo primero, es obvio que sólo podré abordar algunos pocos aspectos de esa problemática. En cuanto a la cautela, ella resulta de que no soy un especialista en administración pública sino un politólogo que ha trabajado sobre varios aspectos del Estado, pero básicamente desde la perspectiva de la práctica y la teoría de la democracia. Es desde este ángulo, admitidamente sesgado, que abordo estas páginas; pero me gustaría creer que el mismo se justifica porque, dentro de la enorme y variada literatura existente entre nosotros sobre el Estado, me parece que ha sido, al menos en los aspectos que toco aquí, relativamente descuidado.
Palabras clave: ESTADO | TEORIA DEL ESTADO | DEMOCRACIA | ANALISIS POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: O’Donnell, Guillermo - 
Título: Acerca del estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.33, n.130. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 163-184
Año: jul.-sept. 1993
Resumen: Este artículo argumenta que, para entender adecuadamente diversos procesos de democratización, las concepciones corrientes sobre el estado deben ser revisadas, especialmente en lo que se refieren a su dimensión legal. Sobre esta base, el artículo discute varios contrastes observables entre democracias representativas y consolidadas y las formas democráticas (es decir, poliárquicas) que están emergiendo en muchos de los países recientemente democratizados. Desde esta perspectiva, varios fenómenos que no han sido teorizados (excepto como desviaciones de un patrón presuntamente modal de democratización) son discutidos. Conceptos tales como democracia delegativa, ciudadanía de baja intensidad y un estado que combina fuertes elementos democráticos y autoritarios, son introducidos en función de dicha discusión.
Palabras clave: ESTADO | MODERNIZACION | TEORIA DEL ESTADO | BUROCRACIA | DEMOCRACIA | COMUNISMO | DEFINICION CONCEPTUAL | PODER POLITICO | HISTORIA | DEMOCRATIZACION | ESTUDIO DE CASOS | PARTIDOS POLITICOS | TEORIA ECONOMICA | TOMA DE DECISIONES | SISTEMAS POLITICOS | TEORIA POLITICA | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio