MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Ramírez, Lucas - 
Título: Turismo, naturaleza y territorio. El turismo termal en la localidad de Federación (Provincia de Entre Ríos, Argentina)
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Desarrollo Turístico Sustentable
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 193 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo central consiste en (a) caracterizar y comprender el proceso de conformación del destino turístico "Termas de Federación" -provincia de Entre Ríos- y (b) identificar e interpretar las transformaciones socioterritoriales -materiales y simbólicas- asociadas al mismo.
Contenido: * Introducción
* Capítulo I: Marco Teórico
* 1. La práctica turística. Los productos turísticos "alternativos"
* 2. Los lugares de destino turístico
* 3. El rol de los atractivos turísticos y las motivaciones del turista
* Capítulo II: Termalismo y turismo termal. Entre la restauración y la preservación de la salud
* 1. Termalismo en Europa occidental
* 2. Termalismo en Argentina
* Capítulo III: La ciudad de Federación
* 1. Federación, una ciudad moderna y relocalizada
* 2. Federación, una ciudad turística
* Capítulo IV: Federación, la "ciudad termal"
* 1. Transformaciones territoriales de Federación
* 2. El turismo termal en Federación
* Consideraciones finales
* Bibliografía consultada
Palabras clave: TESIS | TERMALISMO | AGUAS TERMALES | CENTROS DE TURISMO TERMAL | TURISMO DE SALUD | FEDERACION |
Solicitar por: TESIS MDT 00003
Registro 2 de 11
Autor: Leal, Jorge - Borrelli, José Luis
Título: Desarrollo del turismo termal y empleo en la Región Litoral de Uruguay
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 15 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En el siguiente trabajo se exponen los avances de la investigación "Desarrollo del Turismo Termal y Empleo en la Región Litoral de Uruguay"3, que propone estudiar la evolución del empleo en el sector de los servicios turísticos directos en el corredor termal de la región litoral del país en la última década. La investigación se divide en dos etapas, en la primera se realizará un censo a las empresas que permitirá caracterizar la demanda laboral del mencionado sector, no sólo proporcionando los insumos necesarios para realizar la segunda parte de la investigación sino también aportando a un mayor conocimiento de la estructura empresarial y de cómo ésta se ha desarrollado en la última década. Presentaremos entonces en este trabajo los datos del censo realizado en Salto y Termas del Daymán. En una segunda instancia se procederá a aplicar un cuestionario de encuesta a los trabajadores con motivo de caracterizar la oferta de trabajo, pero esto escapa al objetivo del presente documento.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO TERMAL | DESARROLLO TURISTICO | DESARROLLO REGIONAL | EMPLEO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 11
Autor: Campodónico, Rossana - da Cunha, Nelly - 
Título: Historia del turismo en Salto: desde el encuentro social al esparcimiento termal
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 18 p.
Año: 2010
Notas: Eje 5 - Marketing Turístico. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En la actualidad se identifica claramente a la región de Salto con el turismo termal y esto forma parte del imaginario turístico. Si bien es una realidad que comienza a proyectarse a partir de finales de la década del 40 del S. XX el proceso de conformación de Salto como región turística empezó bastante antes. La ponencia refiere a ese proceso iniciador de contenidos diferentes, tratando de recrear lo que se puede considerar una plataforma sobre la que se desarrolló el perfil turístico salteño actual. Si bien en la mayor parte del S. XX predominan los atractivos en la costa rioplatense, se debe destacar que la vida próspera que caracterizó a Salto de principios de ese siglo incentivó una intensa vida social, con las implicancias que las oportunidades de esparcimiento y sociabilidad le fueron imprimiendo, en lo que ha sido el silencioso avance del turismo interno que se fue construyendo en base a viajes por motivos profesionales y sociales y cuyo logro fue el estimular los procesos de hospitalidad partiendo de un rústico hospedaje para hacer conocer la ciudad, su gente y alrededores. Esto fue acompasado con el mejoramiento de las infraestructuras por parte del Gobierno Central y Municipal, a lo que deben sumarse acciones específicas de algunos sectores empresariales que contribuyeron en su mejoramiento y la generación de nuevos emprendimientos. La prensa de los años 40 destacaba el acondicionamiento hotelero y de otras instalaciones, los saltos del Río Uruguay y las tradiciones -entre las que se incluyen la vida comercial, industrial y la producción agraria- todo lo cual le conferían a la ciudad de Salto "relieves propios" y de atractivo a la vez. En sintonía, el Estado, mediante la inversión hotelera del Banco de Seguros (BSE) contribuyó en el afianzamiento de ese perfil turístico inaugurando el Gran Hotel Salto en 1947 al responder a los reclamos de la sociedad salteña. Es posible observar el gran cambio iniciado a partir de esa década. Las inesperadas aguas termales que surgieron en lugar del esperado petróleo, luego los, emprendimientos coordinados entre la Intendencia Municipal de Salto y la empresa de autobuses ONDA posibilitaron la real apertura de un nuevo y nítido perfil termal. Las Termas del Arapey significan un antes y un después en el turismo salteño. Requirieron del esfuerzo privado/público que en alianza estratégica aunaron los intereses de expansión empresarial con la necesidad municipal de proporcionar accesos e instalaciones apropiadas a las aguas termales.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA DEL TURISMO | TURISMO TERMAL | HISTORIA |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 11
Autor: Olea Jorquera, Marcela - 
Título: En viaje hacia mar, desierto y cordillera: el turismo en Chile 1855-1954 Primera parte 1855-1914
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 15 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo es parte de una investigación mayor que responde a un interés por indagar y reflexionar sobre el tema del turismo, que a partir de la experiencia de otros países, en cuanto a estudios historiográficos y a prácticas culturales de ellos derivadas, resulta importante estudiarlo sistemáticamente para la sociedad chilena. Es preciso poner de relieve la necesidad de investigaciones sistematizadas y metódicas sobre el turismo ya que este fenómeno abarca a toda la sociedad, y sus repercusiones van mucho más allá de lo meramente económico, siendo muy significativas sus influencias en el ámbito cultural, político, social y educacional aunque en el caso de Chile no puedan ser fácilmente cuantificados por el momento. En Chile no existe una historia del turismo, por lo tanto, la investigación llena un vacío y permite relacionar una serie de materias que han sido vistas separadamente, como por ejemplo, los viajes, la naturaleza, recursos naturales, medios de transporte, tiempos de ocio, cultura, costumbres, etc. Las circunstancias propias de nuestra geografía como las fronteras naturales (mar, montañas etc.) y la lejanía de los grandes centros urbanos han otorgado condiciones particulares al desarrollo del turismo en el país. Se pretende cuestionar la afirmación de que el turismo o en Chile no tiene un fundamento geográfico y cultural; en otras palabras se intenta demostrar qué rasgos y elementos y de acuerdo a qué planes y mecanismos pueden ser considerados en una historia del turismo en Chile. Con la independencia y la apertura de la nueva nación al comercio y la cultura europea, Chile se transforma en un lugar de recalada, considerando los puertos de Valdivia y Valparaíso, especialmente por el circuito Atlántico? Pacífico, a través del estrecho de Magallanes, cuanto en un lugar de interés "romántico", especialmente para los viajeros sajones y europeos que buscan lo "primigenio" y exótico. A mediados del siglo XIX se realizan algunos avances respecto del área de la ingeniería, específicamente la construcción de caminos y puentes, como asimismo el desarrollo de los hoteles en el puerto de Valparaíso, que conjuntamente, con la implementación de la línea férrea a Viña del Mar, en el año 1855, permiten que se desarrollen ciertas prácticas que configuran lo que hoy se entiende como turismo. Ejemplo de ello, se pueden señalar los viajes a la playa en busca de sol, aire, baños de mar y, fundamentalmente, en busca de salud. También se puede mencionar los viajes a las termas de Chillán, y otras como Apoquindo, Cauquenes, Panimávida, etc. que se realizaban con este mismo propósito. Por lo tanto, uno de los objetivos generales de este trabajo será iniciar la elaboración de la primera etapa de la historia del turismo en Chile, como actividad humana, y por lo tanto, sus proyecciones sociales. Se comenzará desde el acceso que se tiene a Chile, los atractivos turísticos que se resaltan, las primeras guías de turismo, el nacimiento de los primeros balnearios, etc. en definitiva cómo se va configurando el turismo nacional.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | VACACIONES | VIAJES | ZONAS COSTERAS | BALNEARIOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 11
Título: Directrices de calidad turística para termas : manual de aplicación
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Secretaría de Turismo de la Nación
Páginas: 88 p.
Año: [2009]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente Manual de Aplicación, complemento de las Directrices de Calidad Turística para Termas, se presenta como un documento orientador para aquellas Organizaciones Termales que procuran profundizar en las recomendaciones sobre la temática y sobre las diversas alternativas para su implementación, en un marco promotor del uso sustentable de los recursos naturales y culturales, la satisfacción del visitante y el respeto a la comunidad involucrada.
Contenido: * Presentación
* Lineamientos para la utilización del Manual de Aplicación
* Parte I: Las Directrices de Calidad Turística para Termas
* Eje 1: Directrices Referidas al Agua Termal, Ambiente y Paisaje
* Eje 2: Directrices Referidas al Gerenciamiento Organizacional
* Eje 3: Directrices Referidas al Personal de la Organización Termal
* Eje 4: Directrices Referidas a la Seguridad, Limpieza e Higiene en Zonas de Servicios e Instalaciones Termales
* Eje 5: Directrices Referidas a la Sensibilización, Información y Comunicación al Usuario
* Eje 6: Directrices Referidas a Infraestructura, Instalaciones y Servicios Básicos
* Eje 7: Directrices Referidas a la Valoración del Recurso y la Participación de la Comunidad Local
* Parte II: Términos y Definiciones
* Parte III: Referencias Bibliográficas
* Parte IV: Contactos Utiles
Palabras clave: TURISMO | MEDIO AMBIENTE | TERMAS | POLITICA TURISTICA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio