MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Gallardo, Marcela Torrez - Cobo, Lucía Alejandra
Título: Un lugar para estudiar: estudio exploratorio de la migración estudiantil colombiana a Bahía Blanca durante la última década
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 157-176
Año: 2018
Resumen: La movilidad humana es un fenómeno de todos los tiempos, con características específicas de acuerdo con cada época, que va cambiado según la propia dinámica histórico-geográfica, y que se convierte en un hecho constitutivo del desarrollo de la humanidad. En el contexto del nuevo orden mundial y las implicancias de la globalización, la movilidad se constituye en la esencia de la mundialización (Campbell, 1994). Los procesos migratorios pasan a constituir el centro de estudio para entender la dinámica social que acompaña a la fragmentación de los procesos productivos y de inversión que caracterizan a la heterogeneidad mundial. En la actualidad, el desplazamiento de personas es un tema que se ha complejizado en varios aspectos, en principio, debido a las diferentes causas que lo motivan y a las consecuencias que generan a través de la construcción de nuevas territorialidades transnacionales. De este modo, las migraciones aparecen en el foco de estudio de un amplio campo disciplinar, cuya relevancia está centrada no solo en la descripción académica, sino en su implicancia para el desarrollo de políticas públicas asociadas a las temáticas de los procesos migratorios. El presente artículo constituye un estudio exploratorio sobre la migración estudiantil de colombianos en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). A partir de la identificación de las causas que motivan el movimiento migratorio, se pone de manifiesto el papel que cumple la política migratoria y la universidad pública en el contexto del proceso de internacionalización de la educación superior. Entre los resultados se destaca la caracterización del movimiento migratorio estudiantil como primera apertura a la construcción del perfil migratorio colombiano en Bahía Blanca.
Palabras clave: ESTUDIANTES | MIGRACION ESTUDIANTIL | INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACION | PERFILES MIGRATORIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Nogar, Ada Graciela - Jacinto, Guillermina Paula - Valania, Paula
Título: Procesos de clusterización: la territorialidad de la producción quesera en el sudeste pampeano
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 73-92
Año: 2016
Resumen: El territorio modificado constantemente por redes está direccionado por la multiplicación de flujos entre nodos que rigen la economía y la sociedad a escala local-global. Las transformaciones derivadas no son coyunturales, sino estructurales, originadas desde el régimen de acumulación fordista hacia una nueva lógica del capitalismo actual identificado como posfordista. El objetivo de este artículo es explicar el proceso de construcción del clúster quesero Tandil (CQT) focalizando el análisis en el proceso de articulación multiescalar de actores y su rol en la construcción territorial local-regional. El estudio de caso fue realizado a partir de los "... desafíos metodológicos para las investigaciones empíricas" propuestos por Fernández y Vigil (2007: 885). De acuerdo con ello, el CQT se compone de 28 empresas que procesan anualmente 35,6 millones de litros, de los cuales el 85 por ciento se destina a la elaboración de 3.300 tn de queso/año, dinamizan 189 empleos directos y facturan estimativamente entre 100 y 115 millones de pesos en el año 2012. Las evidencias empíricas ponen de relieve que el Estado cumple un rol determinante para crear y estimular acciones de desarrollo territorial. Las redes productivas e institucionales se expresan multiescalarmente, jerarquizadas y asimétricas, con diferente representatividad según los momentos/contextos. A partir de lo enunciado, nuestro interés se centra en los interrogantes: ¿estamos ante una aglomeración productiva homogénea, autónoma, que asegura el crecimiento y la cooperación? La respuesta podría ayudarnos a responder nuestra pregunta inicial: Clúster quesero. ¿herramienta de desarrollo territorial o de posicionamiento productivo?
Palabras clave: QUESOS | INDUSTRIA QUESERA | TERRITORIO | CLUSTER QUESERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales
Título: Trabajo, ocupación y empleo: la complejidad del empleo, la protección social y las relaciones laborales. Argentina 2011
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : MTEySS
Páginas: 333 p.
Año: dic. 2011
Resumen: La presentación del 10õ ejemplar de Trabajo, Ocupación y Empleo nos brinda la ocasión de celebrar la continuidad de una publicación que iniciamos en el año 2005, que a lo largo de estos años fue sostenida por los mismos objetivos que señalábamos en aquel número inicial: "comunicar los estudios que informan y orientan nuestra gestión y que requieren, por eso mismo, intercambio de ideas y debate público, tanto más cuanto reelaboran, analizan e interpretan información sobre los problemas acuciantes de los argentinos".
Contenido: * Presentación
* Introducción
* Política macroeconómica y políticas de ingreso
* Perspectivas de desarrollo y reducción de las des igualdades en Brasil
* Costos laborales y competitividad en la Argentina contemporánea
* La inserción laboral de la población desde una perspectiva dinámica
* El mundo del trabajo y la territorialidad en la Argentina a partir de los hogares con programas de transferencias monetarias
* Asignación Universal por Hijo. Evaluación del impacto en los ingresos de los hogares y el mercado de trabajo
* Efectos de la crisis financiera mundial en el empleo de las mujeres en la Argentina 2008-2009
* Determinantes individuales de la filiación sindical: resultados de la Encuesta de Trabajadores en Empresa
* La conflictividad laboral entre los docentes públicos provinciales en el período 2006-2010
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | POBLACION OCUPADA | INDICADORES SOCIALES | ESTADISTICAS DEL TRABAJO | EMPLEO | POLITICA DE EMPLEO | ESTRUCTURA DEL EMPLEO | SEGURIDAD SOCIAL | RELACIONES LABORALES | POLITICA DE INGRESOS | SINDICATOS | CONFLICTOS LABORALES | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36072/10
Registro 4 de 29
Autor: Madoery, Oscar - 
Título: Más y mejor trabajo para todos : del programa Jefes de Hogar al programa Jóvenes. Políticas activas de emleo, Argentina 2003-201 : Sistematización y análisis integrado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT; MTEySS
ISBN: 978-92-2-325306-6
Páginas: 97 p.
Año: 2011
Contenido: * Introducción
* Capítulo I. Los contextos
* Argentina en la primera década del siglo XXI
* Capítulo II. Las políticas de empleo
* Lineamientos e impacto
* 1. Lineamientos
* Objetivos de las acciones y públicos destinatarios
* 2. Impacto
* Evolución de los indicadores
* Capítulo III. Análisis de la experiencia
* 1. La centralidad del trabajo
* 2. La adaptabilidad a los contextos
* 3. La institucionalidad de la política
* 4. La empleabilidad de las personas
* 5. La territorialidad de la estrategia
* Capítulo IV. Los desafíos abiertos
* Hacia una matriz consolidada de políticas de empleo
* Conclusiones y recomendaciones
Palabras clave: POLITICA DE EMPLEO |
Solicitar por: TRABAJO 36108
Registro 5 de 29
Autor: Schamber, Pablo J., com -  Suárez, Francisco M., com - 
Título: Recicloscopio III. Miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina
Conferencia: _
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CICCUS. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-1599-79-0
Páginas: 300 p.
Año: 2011
Resumen: Recicloscopio III, al igual que las anteriores compilaciones, tuvo como marco proyectos de investigación que se desarrollaron en las Universidades Nacionales de General Sarmiento (UNGS) y de Lanús (UNLa). El libro está organizado en dos bloques: en el primero se presentan las redes y organizaciones sociales de los recuperadores, con su impacto en los espacios de la producción y la economía en general, y en el segundo, los circuitos de descarte, recuperación y reciclado.
En cuanto a las redes de recuperadores, se destacan en los últimos años instancias de articulación internacional promovidas por organizaciones nacionales de recriadores, gobiernos y organizaciones no-gubernamentales. Partiendo de estos recientes escenarios de articulación global, se analizan luego los entramados locales, las configuraciones territoriales e institucionales en las que están insertas las organizaciones de recuperadores: independientes, federaciones, sindicatos.
En cuanto a las cadenas de valorización, se analiza cada material como un circuito productivo particular, constituido por un encadenamiento de actores/agentes interdependientes que logran en su conjunto la recuperación y reciclado de un tipo particular de material. De esta manera, se abordan el hierro, el plástico y el papel.
Análisis que compone una parte muy relevante de los desafíos de construir una gestión integral de los residuos que contemple la inclusión social con sustentabilidad ecológica.
Contenido: * Introducción
* I. REDES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE LOS RECUPERADORES URBANOS
* Hacia una articulación global de recicladores, Lucía Fernández Gabard
* Cartoneros y formas organizativas. La experiencia del Tren Blanco en la Ciudad de Buenos Aires (2001-2007), Débora Gorbán
* Redes sociales y territorialidad en las organizaciones de cartoneros. El caso de la Asociación de Cartoneros de Villa Itatí, Analía García
* Primera planta de selección y clasificación de residuos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los cartoneros del Bajo Flores y la oportunidad de encauzar un nuevo modelo de gestión, Beatriz Buldain
* "Tenemos que demostrarle a la Municipalidad que existimos". Los conflictos y las prácticas políticas de los carreros de Villa Sangre y Sol (Córdoba), Natalia Bermúdez
* II. LOS CIRCUITOS DE DESCARTE, RECUPERACIÓN Y RECICLADO
* El otro circuito del reciclado: la reventa de bienes recuperados en las ferias populares, Juan Ignacion Bonfiglio, Eduardo Chávez Molina, Pablo Gutiérrez Ageitos
* Recuperación y reciclado de hierro en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Mónica Viviana Rodríguez
* El reciclado de plástico en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Francisco Suárez, Amelia Sardo, Mariela Miño, Alejandro Parodi
* Después de los cartoneros. Depósitos, recorteros e industrias en el circuito del reciclaje de papeles y cartones en el Conurbano bonaerense, Pablo J. Schamber
* Residuos electrónicos en la Zona Conurbada de Guadalajara. La industria y el post-consumo, Javier Clausen, José Habvi de Jesús Espinosa Rayna
* Sobre los autores
Palabras clave: TRABAJO | RECICLADO | ECOLOGIA | VULNERABILIDAD SOCIAL | POLITICA PUBLICA | RESIDUOS | EMPLEO | SOCIOLOGIA | ANTROPOLOGIA | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: SOCIALES 70175/3

>> Nueva búsqueda <<

Inicio