MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 121 registros

Registro 1 de 121
Autor: Lanari, María Estela, com -  Hasanbegovic, Claudia, com
Título: Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1921-49-2
Páginas: 378 p.
Año: 2015
Resumen: El presente de las mujeres en la región es heterogéneo pero, en la desigual manera de vivir el día a día, nosotras compartimos el desafiante reto de construir una realidad digna que merezca ser vivida. En este libro, a través de testimonios, análisis y estudios de casos, se presenta el recorrido de contextos que denuncian y ponen de manifiesto un menú de problemas al que nos enfrentamos por la condición común de ser mujeres. La identificación con situaciones de violencia, subordinación y un sin número de brechas variopintas, permite reconstruir un territorio sin fronteras, en donde Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Honduras, México o Paraguay, son escenario de frustraciones, realizaciones y conquistas que se expresan en los textos de este libro. Mostrar el presente nos alimenta para encarar un mejor futuro y ese es el sentido que se busca transmitir a los lectores a los que se invita a sumergirse en el sentir y hacer de mujeres en veintidós letras, Mujeres de Latinoamérica.
Contenido: * Prólogo
* Introducción
* ¿Igualdad de género sin derechos humanos? Un análisis crítico del enfoque de género del Banco Mundial en Latinoamérica, Patricia Muñoz Cabrera
* Varones violentos / Estado negligente. El tortuoso camino de exigir alimentos para los(as) hijos(as) en Buenos Aires, Claudia Hasanbegovic, Rocío Belén Oliva y Carolina Cymerman
* La construcción de una cultura de derechos con igualdad. Metodología de la defensa participativa, Mercedes Olivera Bustamante, Gloria Guadalupe Flores Ruíz y Alma Padilla García
* Cuerpos femeninos y territorios de identidades: representaciones de mujeres brasileñas, Claudia Eleuterio Felipe dos Santos y Vanessa Ribeiro Simon Cavalcanti
* Biografías y geografías feministas mestizas. Cochabamba, Luchemos por nosotras (2009 a 2012), Victoria Aldunante Morales
* Problematizando al acceso a la información en materia reproductiva para las y los adolescentes en Colombia: [prevenir es mejor que curar], Yaneth Fabiola Castillo Guerrero
* El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina, Eugenio Actis Di Pasquale y María Estela Lanari
* Mujeres hondureñas en crisis: estudio de caso de los impactos económicos de la crisis internacional y del golpe de Estado, Ana Laura Touza
* La feminización de la educación universitaria en Paraguay. Estudios de casos: Universidad Nacional de Asunción en el período 2005-2010, Ana Leticia Carosini Ruíz-Díaz y Ana Teresa Rojas Viñales
* Las políticas de cuidado infantil en Argentina. Aportes para su clasificación y evaluación, Romina Cutuli y Eliana Aspiazu
Palabras clave: MUJERES | GENERO | FEMINISMO | IGUALDAD | DERECHOS |
Solicitar por: TRABAJO 36153 36153 EJ.2
Registro 2 de 121
Autor: Rech, Lautaro
Título: Las cooperativas del Partido de General Pueyrredon: realización de los principios cooperativos
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 100 p.
Año: octubre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La investigación realizada tiene por objeto analizar la correspondencia entre la enunciación teórica de los principios cooperativos y su efectiva práctica empírica. Con tal fin se plantea un diseño de investigación cualitativo, habiéndose efectuado 12 entrevistas en el período comprendido entre los meses de Marzo y Mayo de 2014, a referentes del movimiento cooperativo, radicados en el Partido de General Pueyrredon, pertenecientes a distintos rubros de la actividad económica. A través de la utilización del software de análisis de textos "Atlas-Ti", se elaboran 7 redes conceptuales que permiten abordar la complejidad de la problemática, individualizando por principio cooperativo. A partir de las entrevistas realizadas, se observa; a) la multicausalidad como condicionante de la puesta en marcha de los principios, siendo vastos los factores y relaciones a considerar en cada caso; b) la estrecha interrelación entre los principios cooperativos, denotando la imposibilidad de un análisis inconexo de los mismos; c) la preponderancia del objeto social, determinante del tipo de cooperativa al que pertenece cada entidad como factor explicativo; d) la relevancia del principio cinco que trata sobre la educación e información de los miembros.
Palabras clave: TESIS | COOPERATIVISMO | VALORES | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00148
Registro 3 de 121
Autor: Moretó, Martín
Título: Estrategias de lectura de textos jurídicos: análisis de protocolos verbales en expertos y novatos
Fuente: Revista Científica de UCES. v.18, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 97-120
Año: sept. 2014
Resumen: Partiendo de las dificultades habituales con las que los estudiantes que ingresan a la Universidad se encuentran al abordar textos jurídicos, se busca describir las estrategias de lectura que caracterizan a los expertos en este campo para compararlas con las de los principiantes y así, en un futuro, contar con herramientas más eficaces de enseñanza. En el presente trabajo, después de reseñar la literatura en la materia, se diseñó una experiencia con dieciséis sujetos, ocho novatos y ocho expertos. Utilizando protocolos verbales, se describieron sus distintas estrategias al leer una sentencia judicial. El resultado más claro que surgió del estudio fue que los novatos utilizaron abundante y principalmente la estrategia llamada por default, que implica una menor capacidad de toma de distancia del texto y una menor flexibilidad. Los expertos, en cambio, emplearon gran cantidad de procesos correspondientes a estrategias activas, críticas y flexibles, resultando las estrategias de tipo "problematizante" y retórica las más utilizadas. No pudo establecerse un predominio claro de ninguna de ellas dos. Se sugiere que esta indefinición, que se encuentra también en la bibliografía, pueda deberse a imprecisiones en la construcción de las categorías de estrategia retórica y estrategia problematizante. A su vez, se hace notar la importancia de que los alumnos sean estimulados a leer las sentencias con un propósito definido, pongan el fallo en contexto, conozcan las características estructurales de los textos, los aborden de manera flexible y realicen una evaluación crítica del fallo.
Palabras clave: DERECHO | COMPRENSION DEL TEXTO | REDACCION TECNICA | LECTURA FUNCIONAL | COMPRENSION LECTORA | PROTOCOLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 121
Autor: Lupín, M. Beatriz - Agustinelli, Silvia
Título: La práctica docente desde una perspectiva compleja. Teoría económica de los mercados: desde la competencia perfecta a los bienes públicos
En: Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, 7. Mar del Plata, 12-13 septiembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo, el interés se centra en la práctica docente, concebida desde una perspectiva compleja. Específicamente, efectuamos dos propuestas vinculadas a nuestro ejercicio docente en las Asignaturas "Introducción a la Economía" y "Microeconomía II" que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La primera toma el Mercado de Competencia Perfecta -que constituye el "ideal" de la Teoría Clásica de los Mercados- y re-formula su enseñanza a los alumnos de 1er. año de las cuatro carreras de la Facultad, procurando contextualizar los aspectos conceptuales del mismo con el momento histórico que posibilitó su desarrollo. Por su parte, la segunda se posiciona en las "fallas" que presenta dicho mercado -las "desviaciones" de la "norma"-, concretamente en los bienes públicos, e intenta que los alumnos que cursan el 3er. año de la Licenciatura en Economía profundicen su análisis mediante el estudio de textos escolarizados y de obras originales, de manera complementaria.
Palabras clave: PRACTICAS DOCENTES | ENSENANZA DE LA ECONOMIA | COMPETENCIA PERFECTA | BIENES PUBLICOS |
Registro 5 de 121
Autor: Algranati, Clara
Título: Una usina ideológica de los sectores avanzados de la pequeña burguesía latinoamericana
Fuente: Realidad Económica, n.274. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-21
Año: feb.-mar. 2013
Resumen: Este artículo se pregunta por los sectores medios en América Latina a principio del siglo XX, intentando realizar una breve genealogía de la reforma universitaria del 18 y su relación con una serie de pensadores latinoamericanos de la década de los 20 del siglo pasado. En este sentido, no es un estudio que aborde a las "clases medias" como concepto teórico. Se parte de explorar las maneras en que son denominadas estas capas sociales en los materiales analizados, documentos, en relación a: ¿qué cuestiones suelen ser mencionadas?, ¿quiénes son los letrados?, su carácter contradictorio, y las analogías posibles con la ambigüedad ideológica de la "pequeña burguesía", ¿con qué otros sujetos hablan?, ¿dónde circulan sus textos? Este acercamiento, nos servirá para acotar algunos problemas que se recortan en la problemática referida, y sobre todo respecto de los debates que se establecen en este período histórico entre estos sectores y otros actores, en un contexto caracterizado por el surgimiento de la "cuestión social", la guerra en Europa, la revolución rusa de 1917 y la revolución mexicana en América.
Palabras clave: IDEOLOGIAS | IDEOLOGIAS POLITICAS | CLASES SOCIALES | SIGLO XX | REFORMA POLITICA | UNIVERSIDADES | CLASE MEDIA | MOVIMIENTOS SOCIALES | DESARROLLO SOCIAL | DESARROLLO POLITICO | ANALISIS HISTORICO | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio