MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Thwaites Rey, Mabel - 
Título: ¿Qué Estado tras el experimento neoliberal?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.41. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 33-56
Año: jun. 2008
Resumen: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Estado tras el experimento neoliberal de los noventa? Pasada la ola del ajuste estructural y las políticas de reforma pro-mercado que estigmatizaron el papel del Estado, en América Latina se ha abierto un nuevo ciclo en el que el sector público comienza a adquirir otra entidad, tanto en el plano valorativo-ideológico, como en su práctica concreta. Sin embargo, esta transformación es aún incipiente y dispareja en cada Estado nacional de la región, y no encuentra soportes teóricos lo suficientemente afianzados como para leer su real significación y apuntalar las políticas futuras. El propósito de este artículo es avanzar en una línea de reflexión crítica que acerque elementos para pensar la reconfiguración del Estado en el actual contexto regional y mundial. Esto supone, por un lado, revisar críticamente las principales corrientes que, en las últimas décadas, abordaron la problemática estatal y su gestión; y por el otro, rescatar los aportes más valiosos producidos en los años recientes para configurar un mapa conceptual de contenido analítico relevante. No obstante, la producción político-académica en materia de Estado, administración y políticas públicas debe ser examinada a la luz de las nuevas realidades que se van configurando en la región, signadas por la presencia de múltiples actores y demandas sociales, y fuertes tensiones sobre los sistemas políticos. En este sentido, el eje principal del trabajo se basa en el supuesto de que, pese a los límites que la globalización impone al accionar de los Estados nacionales, las experiencias recientes en América Latina (por ejemplo, Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela), muestran que el rango de posibilidades de acción del sector público es bastante más amplio que lo que el discurso neoliberal acuñó en los noventa. Por ende, la agenda de prioridades de gestión y participación abordadas por la disciplina de la administración pública debe ser repensada de un modo sustancialmente diferente al realizado en los años del ajuste estructural. Esto supone, como punto de partida, concebir la cuestión del Estado no como un problema meramente técnico, sino profundamente político. Resulta fútil, por ende, proponer instrumentos "técnico-profesionales" que, supuestamente, aportarían eficiencia funcional, sin una consideración explícita de los objetivos de la acción estatal y sin referencia a las configuraciones de poder que le dan sustento. Una propuesta transformadora genuina, una "refundación" del Estado, tiene que partir de una definición de cuestiones prioritarias en torno a una pregunta clave: ¿qué Estado para qué proyecto de país? Porque en la elección de los medios está incluida, ineludiblemente, la valoración de los fines en juego. La congruencia entre fines y medios es un requisito sustancial para un cambio exitoso.
Palabras clave: ESTADO | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Thwaites Rey, Mabel - López, Andrea - 
Título: Argentina: la debilidad regulatoria como estrategia política
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.28. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-182
Año: feb. 2004
Resumen: En este artículo se ponen en cuestión los postulados teóricos de la regulación prevalecientes en la Argentina, donde en los noventa se produjo el proceso más radicalizado de traspasos de empresas públicas al sector privado de toda América latina. Se toman como casos de referencia central los servicios de electricidad, gas natural, agua potable y telecomunicaciones y se analiza la notoria debilidad con que el Estado encaró su nuevo papel de "regulador" de la economía. Muy lejos de establecerse los proclamados mecanismos fiscalizadores claros y de crearse órganos de control público independientes, capaces de supervisar con rigor la prestación de servicios monopólicos, la política de regulación argentina constituyó un eje virtualmente residual. Así, las pautas regulatorias fueron entendidas casi como aspectos formales que, de ningún modo, debían desalentar a los posibles inversores ni perturbar a los prestadores.En el marco de este esquema regulatorio residual, los intereses de los ciudadanos-usuarios fueron sistemáticamente subordinados o lisa y llanamente desconocidos. Porque el "privatismo realmente existente" redefinió negativamente el sentido de lo público como garantía de acceso a los bienes y servicios esenciales y, por ende, de cohesión social. El paso a la gestión privada de los servicios públicos privilegió la lógica mercantil por sobre la consideración de la eficiencia social. Esto no sólo trajo aparejado problemas específicos en cuanto al acceso a los servicios por parte de los segmentos de la población que no pueden costearlos y a la fijación de prioridades para la extensión y mejora de las prestaciones, sino serias cuestiones macroeconómicas. En efecto, las tarifas que cobran, el nivel de empleo que generan, los proveedores que contratan, los impuestos que pagan, las utilidades que remiten al exterior, las deudas que contraen, etc., tienen un impacto de gran magnitud sobre el funcionamiento económico global.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | EMPRESAS PUBLICAS | SERVICIOS PUBLICOS | PRIVATIZACIONES | ELECTRICIDAD | GAS | AGUA | TELECOMUNICACIONES | REGULACION ECONOMICA | REGULACION SOCIAL | ENTES REGULADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Thwaites Rey, Mabel - 
Título: Más allá de las generaciones: el estado
Fuente: Encrucijadas. año 2, n.13. Universidad de Buenos Aires
Páginas: pp. 50-59
Año: 2001
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PROGRAMAS DE DESARROLLO | PLAN FENIX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Thwaites Rey, Mabel - 
Autor: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Título: Aerolíneas: el espejo de la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.181. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 25-36
Año: jul.-ago. 2001
Palabras clave: TRANSPORTE AEREO | LINEAS AEREAS | TRAFICO AEREO | PRIVATIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Thwaites Rey, Mabel - 
Título: Ajuste estructural y reforma del estado en la Argentina de los 90
Fuente: Realidad Económica, n.160/161. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 76-109; 217 KB
Año: nov. 1998-feb. 1999
Palabras clave: REFORMA DEL ESTADO | AJUSTE ESTRUCTURAL | LIBERALISMO | ESTRUCTURA SOCIAL | IDEOLOGIAS | PRIVATIZACION | CAPITALISMO | ECONOMIA DE MERCADO | INTERVENCION DEL ESTADO | GASTOS PUBLICOS | DEUDA EXTERNA | SERVICIOS PUBLICOS | TARIFAS | CONVENIOS COMERCIALES | MERCADO DE TRABAJO | PROBLEMAS SOCIALES | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio