MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 47 registros

Registro 1 de 47
Autor: Ossola, Ignacio - Pérez, Marianela - Mauriño, Macarena - Balbiano, Renzo - Alegre, Miguel - Sanz, Federico
Título: Impactos sociales de la soja en la provincia del Chaco
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 79-116
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El desarrollo del cultivo de la soja en la provincia del Chaco empezó a cobrar importancia a mediados de los ´90, hasta convertirse en la provincia con mayor superficie cultivada con cereales y oleaginosas fuera del área pampeana. El presente artículo propone abordar los principales efectos socioeconómicos generados por la expansión de este cultivo en la provincia. De esta manera se tocan cuatro ejes centrales vinculados con la salud, el empleo, los cambios en la concentración de la tierra-producción, y los movimientos migratorios, efectos que se encuentran íntimamente relacionados y se refuerzan mutuamente.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | SOYA | SEMILLAS OLEAGINOSAS | EMPLEO | PROPIEDAD DE LA TIERRA | MIGRACION | EXPORTACIONES | DESARROLLO REGIONAL | ASPECTOS SOCIALES | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 47
Autor: Olaskoaga, Jon - Ranilla, Judith - González, Xabier
Título: ¿Qué fue de la Teoría de las Restricciones?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.212. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 377-391
Año: ago. 2014
Resumen: La Teoría de las Restricciones (TOC), de E. Goldratt, encierra una promesa incumplida, la de la redención del gestor norteamericano de los ochenta. Ésa es la razón de su fulgurante éxito, pero también la causa de su posterior languidez. Este artículo revisa el éxito de la teoría desde el marco interpretativo que ofrecen las teorías sobre las modas en la gestión, y concluye que los rasgos esenciales de TOC resultan bastante compatibles con el contexto económico y político de los Estados Unidos en los ochenta; pero no recogen adecuadamente las tendencias que a largo plazo se aprecian en la sociedad y en las empresas modernas.
Palabras clave: TEORIA DE LAS RESTRICCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 47
Autor: Sotil Arriaran, Javier
Título: Cooperativas y emprendimiento
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.67, n.205. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 161-176
Año: abr. 2012
Resumen: El emprendimiento en las cooperativas de Mondragón ha estado presente en toda su existencia siendo una de sus características más reseñables. Pero los retos futuros no van a ser menores que los que propiciaron el inicio de esa experiencia. Comprender las razones de los éxitos y fracasos anteriores con el desarrollo de una base teórica para impulsar el emprendimiento empresarial y social nos debe permitir hacer frente al reto de transformación empresarial que nos hemos propuesto. El cooperativismo de Mondragón dispone de un ecosistema amplio y complejo al que hay que darle vida. La propia complejidad ofrece muchas oportunidades para establecer un modelo de emprendimiento potente con varias áreas donde emprender pero exige a su vez entenderlo correctamente para sacarle el mayor aprovechamiento. Emprender como unidad independiente, como Corporación, desde la Universidad o los Centros Tecnológicos supone tocar teclas distintas para que el resultado final sea satisfactorio.
Palabras clave: EMPRENDEDORES | EMPRENDIMIENTOS | COOPERATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 47
Autor: Gaggero, Jorge A. - 
Título: El mejor alumno en la picota
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 106-112
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: El texto que sigue fue escrito hace una década -terminado el 2 de abril de 2002- cuando la crisis del derrumbe del régimen de convertibilidad tocaba su "piso" económico y comenzaba una recuperación (durante marzo/abril) que las estadísticas mostrarían con alguna demora. Publicado entonces sólo en Alemania por la Revista "Entwicklung und Zusammenarbeit" ("R+Z", "Desarrollo y cooperación", abril de 2002) su difusión hoy en la Argentina tiene el interés de reflexionar a la distancia acerca de las críticas circunstancias de aquella época, muy reciente en términos históricos, sus raíces y los desarrollos desde entonces verificados por y para nuestra sociedad.
Palabras clave: CONVERTIBILIDAD | PROBLEMAS POLITICOS | PROBLEMAS SOCIALES | INFLACION | LIDERAZGO | ANALISIS HISTORICO | MARCO INSTITUCIONAL | MODELOS ECONOMICOS | DEVALUACION | CICLOS ECONOMICOS | SOCIEDAD | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 47
Autor: Kuzman, Carolina - Carpinelli, Melina - Musticchio, Carlos A. - 
Título: Implementación de un modelo de medición del clima organizacional desde la perspectiva de los estudiantes en la Universidad Nacional de Mar del Plata: algunas conclusiones derivadas de sus resultados
En: Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, 11. Florianópolis, 7-9 dezembro 2011
Institución patroc.: Universidade Federal de Santa Catarina
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El diagnóstico de las condiciones asociadas al clima organizacional que contribuyen a la conflictividad institucional y al desgranamiento de la matricula, permite generar acciones estratégicas que incorporen el reconocimiento de estas condiciones e intenten modificarlas. Dado que es esencial saber que piensan y sienten los diferentes actores, nos centramos en la perspectiva de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en su carácter de participantes y en los diferentes roles que les toca actuar, determinando aquellas variables objetivas que puedan incidir negativamente sobre la percepción que tienen de la calidad de vida. Esta calidad influirá en el desempeño y por lo tanto en su satisfacción comprometiéndose así su permanencia estable, productiva y saludable. El modelo de medición del clima organizacional que presentamos abordan las ?percepciones de los actores?, y parte de encuestar a éstos para conocer como perciben las condiciones en que actúan. De esta manera se abordan dimensiones como la participación, organización, gestión y liderazgo, capacitación para el desempeño, reconocimiento, relaciones horizontales y condiciones físicas, considerándolas como aquellas más relevantes a los efectos del diagnóstico. En el X Encuentro compartimos el instrumento diseñado en el marco de un proyecto de investigación. En esta oportunidad pretendemos compartir los primeros resultados, reflexiones y conclusiones obtenidas luego de administrar la encuesta a una muestra estadísticamente representativa de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP. Esperamos que el análisis e interpretación de los datos obtenidos permitan generar un mejoramiento en la calidad de la gestión de la institución, facilitando la generación de políticas de desarrollo institucional.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | CLIMA ORGANIZACIONAL | ALUMNOS UNIVERSITARIOS | MEDICION | ANALISIS DE RESULTADOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio