MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Yacuzzi, Enrique - 
Título: La gestión HOSHIN: Modelos, aplicaciones, características distintivas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.316. Universidad del CEMA
Páginas: 40 p.
Año: dic. 2005
Resumen: La gestión hoshin es una versión madura de la administración por objetivos (APO), desarrollada por el management japonés. A través de una aplicación generalizada del ciclo de la mejora continua, la organización despliega una serie de objetivos anuales, llamados hoshin, para producir el alineamiento de todos sus niveles y adaptarse rápidamente a un entorno cambiante. El método se ha aplicado con éxito en muchas empresas japonesas - como Hokuriku Kogyo, Kobayashi Kosei y Komatsu - y occidentales - de la talla de Hewlett-Packard, Procter & Gamble, Intel, Florida Power & Light, Texas Instruments, AT&T, Dow Chemical y Xerox. Presentamos la gestión hoshin comparándola con la APO y describimos un modelo genérico, basado en la forma de trabajo de un astillero japonés de gran escala. A continuación, ofrecemos una aplicación detallada de la gestión hoshin en una empresa industrial. Discutimos luego tres características distintivas que la separan de otros estilos administrativos, a saber: (1) el uso de un estilo efectivo de negociación llamado catchball; (2) su íntima vinculación con el Total Quality Management (TQM); y (3) la integración que produce entre la estrategia global de la empresa y el trabajo cotidiano. Finalmente, analizamos la relevancia del concepto de gestión hoshin - también llamada planificación hoshin, hoshin kanri, policy deployment, policy management, entre otros nombres - y lo comparamos con otros enfoques de dirección.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | TECNICAS ADMINISTRATIVAS | PLANIFICACION ESTRATEGICA | DIRECCION POR OBJETIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Yacuzzi, Enrique - 
Título: A primer on governance and performance in small and medium-sized enterprises
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.293. Universidad del CEMA
Páginas: 29 p.
Año: jun. 2005
Resumen: This paper is a primer on corporate performance, corporate governance, and their interrelationships and measurement systems, with particular focus on Small and Medium- Sized Enterprises (SMEs). This is the first report of a larger on going research project. In the domain of performance measurement the paper describes the trend from financial to non-financial measures, as well as a taxonomy of measures and the impact of the TQM movement on measurement practices. In the domain of governance, governance as a general concept is presented, followed by the more specific concept of corporate governance. Four theories of corporate governance are explained, along with literature findings on the relationship between corporate governance and corporate performance, with reference to both works on large firms and works on SMEs.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | SECTOR PUBLICO | ADMINISTRACION | LEGISLACION | EMPRESAS PUBLICAS | REFORMA ADMINISTRATIVA | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Zardoya Alegría, Ana Isabel - Guevara Graterón, Iván Ricardo - García Bernal, Javier - Marzo Navarro, Mercedes - 
Título: Gestión de la calidad de los servicios sanitarios : caso de autoevaluación según el EFQM
Fuente: Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. v.2, n.4. Asociación Interamericana de Contabilidad; Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas
Páginas: pp. 13-40
Año: jul.-dic. 2004
Resumen: En el marco de la transferencia de competencias sanitarias en España, se impone desarrollar una orientación estratégica de la organización siguiendo los principios y filosofía de la calidad total (TQM), orientación al cliente y mejora continua. Este trabajo presenta la aplicación del modelo de calidad de la EFQM a un importante hospital Universitario español. Mediante las actividades de autoevaluación en las que se basa el Modelo EFQM, puede conseguirse una mejor y más eficiente gestión de los recursos, así como la consecución de las metas y objetivos estratégicos, redundando en una mejora continua de la atención sanitaria. Con las actividades antes descritas la organización en estudio ha definido las líneas estratégicas del Hospital con participación directa de los líderes en las actividades de mejora. Ha conseguido también implicar completamente a la Dirección Médica en la implementación de actividades de autoaprendizaje y mejora, enfocando el trabajo directamente al paciente. Se han establecido vías para la comunicación de las estrategias a todo el personal, creando una cultura organizacional de calidad.
Palabras clave: SERVICIOS DE SALUD | CONTROL DE GESTION | CALIDAD TOTAL | MODELO EFQM | AUTOEVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Iglesias Bedós, Oriol
Título: El marketing relacional y las relaciones como ejes fundamentales del marketing en el sector turístico
En: Simposio Internacional de Turismo y Ocio, 12. Barcelona, 3-4 abril 2003
Institución patroc.: ESADE
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El paradigma tradicional del marketing, basado en una orientación de tipo transaccional y en el marketing mix, se demostró ineficiente cuando quiso aplicarse en el ámbito de los servicios y de los negocios entre empresas. Como consecuencia, en las décadas de los 60 y los 70 aparecieron dos nuevas corrientes de pensamiento, el marketing de servicios y el marketing industrial, que trataron de dar respuestas a esta problemática y que sirvieron de base ideológica para el posterior surgimiento del marketing relacional. Esta nueva aproximación al marketing, que algunos autores describen como un nuevo paradigma, también se originó gracias a aportaciones provenientes de otros campos de estudio, fundamentalmente el Total Quality Management (TQM), las organizaciones imaginarias y las nuevas tecnologías del conocimiento. El objetivo básico de este artículo es presentar los fundamentos teóricos del marketing relacional, además de discutir su idoneidad como filosofía de negocio en el contexto de los servicios y, más concretamente, en el sector turístico. Igualmente, también se expondrán los requisitos necesarios para implantar con éxito una estrategia de marketing relacional y se explicitarán los beneficios que todas las partes implicadas en una estrategia de este tipo pueden obtener. Finalmente, el artículo se centrará en el análisis de la situación actual del marketing relacional en el sector turístico y concluirá argumentando que, a pesar de que la nueva aproximación del marketing relacional aparece como idónea para un sector donde las relaciones juegan un papel primordial, la mayoría de empresas turísticas aún no están enteramente comprometidas con esta nueva orientación estratégica.
Registro 5 de 12
Autor: Rico, Rubén Roberto - 
Título: Calidad estratégica total: total quality management; diseño, implementación y gestión del cambio estratégico imprescindible
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Macchi
ISBN: 950-537-560-3
Páginas: 331 p.
Año: 2001
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | EFICACIA | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | CONTROL DE CALIDAD | NORMAS DE CALIDAD | PRODUCTIVIDAD | TOMA DE DECISIONES | METODOLOGIA | CALIDAD TOTAL | ADMINISTRACION ESTRATEGICA | CAMBIO ORGANIZACIONAL | NORMAS ISO | NORMAS ISO 9000 | TQM |
Solicitar por: ADMI 50091

>> Nueva búsqueda <<

Inicio