MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Herrera Lima, Fernando
Título: Las remesas en los noventa: del auge a la crisis
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 27/28, n.75/76. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 23-48
Año: jul. 2013-jun. 2014
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | TRABAJADOR MIGRANTE | REMESAS DE DINERO | REMESAS | TRABAJADORES MIGRATORIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Junio, Juan Carlos - Trinchero, Hugo Héctor - Losada, Flora - Neiman, Guillermo - Ruiz, Alvaro - Bendini, Mónica - 
Título: La problemática agraria en la Argentina. 1ra. Jornada Debate "Horacio Giberti
Fuente: Realidad Económica, n.262. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-53
Año: ago.-sept. 2011
Resumen: El 6 de julio de 2011 se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" la Primera Jornada Debate "La problemática agraria en la Argentina", organizada por la Cátedra Libre de Estudios Agrarios -Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Departamento e Instituto de Geografía- Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Centro Cultural de la Cooperación"Floreal Gorini" y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Las intervenciones serán publicadas en tres entregas en Realidad Económica; esta es la primera.
Palabras clave: POLITICA AGRARIA | TRABAJADORES AGRICOLAS | ESTRUCTURA AGRARIA | ANALISIS REGIONAL | CONFLICTOS | ASPECTOS AMBIENTALES | TRABAJADORES MIGRATORIOS | ZONAS RURALES | GRUPOS DE INTERESES | LEGISLACION | ANALISIS HISTORICO | SIGLO XX | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Bardomás, Silvia M. - 
Título: Trabajadores de aquí y de allá: la migración a dos mercados de trabajo agrícola de la Argentina
Fuente: Estudios del Trabajo, n.37/38. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 55-84
Año: ene.-dic. 2009
Resumen: En este artículo se presentan dos estudios de caso de mercados de trabajo agrícola en donde cobra relevancia la participación de mano de obra migrante de otras provincias. Uno de estos es el del Valle de Uco, en la Provincia de Mendoza, en el cual esos trabajadores se insertan por períodos variables en producciones que se encuentran fuertemente integradas a los mercados internacionales y que han sufrido un intenso proceso de reestructuración, como es el caso de la vitivinicultura. El otro está conformado por el área comprendida por los departamentos de Colón, Concordia y Federación, en la Provincia de Entre Ríos, donde la actividad forestal ha evidenciado una importante expansión. Se busca dar cuenta de los aspectos más significativos de ambos mercados laborales y señalar las similitudes y diferencias que se presentan en el perfil del trabajador que arriba a ambas áreas en cuanto a las modalidades de desplazamiento (origen, frecuencia y duración de la permanencia), a las formas de reclutamiento, a las condiciones en que se inserta laboralmente en las áreas de destino y al modo en que estas ocupaciones se articulan con las de su lugar de origen. Se utiliza una metodología cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad a trabajadores migrantes y a informantes calificados vinculados con las actividades.
Palabras clave: TRABAJADORES | TRABAJADORES MIGRATORIOS | CONDICIONES DE TRABAJO | SECTOR AGROPECUARIO | TRABAJADORES AGRICOLAS | MIGRACION INTRARREGIONAL | MIGRACION LABORAL | ZONAS RURALES | ESTUDIO DE CASOS | TRABAJOARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Pizarro, Cynthia - Fabbro, Pablo - Ferreiro, Mariana
Título: Los cortaderos de ladrillos como un lugar de trabajo para migrantes limítrofes: la importancia de ser boliviano
Fuente: Estudios del Trabajo, n.37/38. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 117-146
Año: ene.-dic. 2009
Resumen: En este artículo analizamos algunas implicaciones que tienen las identificaciones étnico-nacionales en las relaciones laborales, sociales y culturales que se dan en un cortadero de ladrillos ubicado en el área periurbana de la Provincia de Córdoba, Argentina, en donde trabajan inmigrantes bolivianos. Abordamos estas cuestiones a partir del análisis de los registros realizados durante el trabajo de campo etnográfico que comenzamos en septiembre de 2008, consistente en observación participante y entrevistas en profundidad. Sostenemos que la bolivianización de los cortaderos de ladrillos se relaciona con la particular intersección que se dio entre ciertos discursos racializantes sobre los inmigrantes regionales y diversos procesos de precarización y flexibilización laboral que tuvieron lugar durante la década de 1990 en el marco de la implementación de políticas neoliberales en la Argentina. Damos cuenta de las maneras en que estas posiciones son experimentadas por los trabajadores en el lugar de trabajo, argumentando que las redes sociales entabladas fuera y dentro del cortadero de ladrillos por los inmigrantes bolivianos constituyen un espacio del medio que facilita su re-ubicación en el marco de procesos de des-ubicación social. En los espacios de trabajo confluyen una serie de percepciones, sentimientos, comportamientos y experiencias que ligan la cultura de los trabajadores con la reproducción de la fuerza de trabajo en situaciones determinadas. Pero, aun cuando la cultura laboral en el cortadero de ladrillos subsidia al capital en la medida en que las relaciones étnico-nacionales y las características culturales son aceptadas y reproducidas, o al menos no son contestadas abiertamente por los trabajadores.
Palabras clave: TRABAJADORES FRONTERIZOS | TRABAJADORES MIGRATORIOS | BOLIVIANOS | LADRILLOS | INDUSTRIA | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | CONDICIONES DE TRABAJO | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS ECONOMICOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Wendell, Samuel
Título: Migración y remesas: un estudio de caso del Caribe
Fuente: Notas de Población. año 28, n.73. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 195-219
Año: sept. 2001
Resumen: Este trabajo examina los vínculos entre la migración y el flujo de remesas en los países del Caribe. Se aprecia que esas remesas son un resultado posterior a la decisión de emigrar; al mismo tiempo, se discuten los tipos de remesas y se estiman esos flujos durante el período 1989-1999. Los datos muestran una gran volatilidad en las transferencias de remesas, probablemente a causa de errores de medición. Se observa que esas remesas han aumentado en los últimos años, a causa de una mayor estabilidad de la macroeconomía y de la liberalización de los mercados financieros en algunos países. Aunque al medirlas como porcentaje del PIB y de la exportación de bienes y servicios las remesas muestran gran influencia en la economía de estos países, sus niveles parecen bajos en relación a los números absolutos de los migrantes involucrados. Se concluye discutiendo la forma en que estos ingresos contribuyen al desarrollo de los países y algunas medidas para mejorar esos flujos.
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | REMESAS | TRABAJADORES MIGRATORIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES N + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio