MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: González Carella, María Inés - Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Estudio del impacto de la actividad de transferencia de conocimientos y tecnología en el ámbito de instituciones de educación superior argentinas
En: Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad, 4. León, 26-28 agosto 2009
Institución patroc.: Universidad Iberoamericana León
Páginas: 19 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La actividad de transferencia de conocimientos y tecnología al medio socio-productivo presenta un desarrollo importante en las últimas dos décadas en los países de América Latina que se evidencia en la evolución de un modelo de vinculación orientado hacia la demanda, en la multiplicidad de modalidades de interacción, en la creación de ámbitos propicios para la innovación y el emprendedurismo, y en la diversidad de actividades tendientes a la mejora y desarrollo de la competitividad territorial. La actividad de transferencia se plantea en la interacción entre las instituciones de educación superior y el medio socio-productivo, a través de la incorporación de la ciencia y la tecnología al quehacer de las organizaciones del medio socio-productivo, en el abordaje de la denominada "tercera misión" en las funciones sustantivas del sistema universitario.
La construcción de indicadores para la medición del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación que puedan ser comparables entre diversas instituciones de educación superior responden generalmente a las categorías de contexto, insumo, producto e innovación que dan cuenta del desarrollo de la actividad mientras que los indicadores de impacto se obtienen a través de encuestas de percepción pública de la ciencia y la cultura científica en el ámbito local o regional, éstas últimas de mayor complejidad en su realización, estandarización y continuidad.
La presentación de indicadores que den cuenta de la actividad de transferencia al interior de las instituciones de educación superior, deberá presentarse en una doble vía: en el desarrollo de las tareas de vinculación así como el impacto de las mismas en el medio. En numerosos trabajos de investigación se plantea la dificultad de encontrar fuentes de información confiables y comparables que respondan a los requerimientos planteados.
En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito principal presentar un conjunto de indicadores cualitativos que aborden la medición del impacto de la actividad de transferencia de conocimientos y tecnología en el medio en cuanto a los beneficios que perciben los actores externos desde la visión institucional.
La definición de los indicadores cualitativos se realizará en base al análisis de las variables más significativas en la actividad de vinculación en relación con el medio: proyectos tractores y palanca, participación, cooperación al desarrollo y competitividad. El análisis se efectuará sobre los contenidos dispuestos en las sedes web de las instituciones de educación superior bonaerenses, a efectos de reflejar su accionar en cuanto a su interrelación con los actores externos.
La sede web de las universidades constituye hoy una de las primeras fuentes de información a la que acceden los actores externos para acceder a su oferta tecnológica, a sus actividades y formas de contacto entre otras cuestiones. Por lo tanto, la actividad de transferencia tiene como desafío no sólo dar cuenta de las estrategias que implementa en su vinculación con las organizaciones del medio, sino además, presentar aquellos beneficios que recibe la comunidad en su interacción con la institución.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR | TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS | ANALISIS DE CONTENIDO | SITIOS WEB |
Registro 2 de 4
Autor: Favaro, Orietta - Aiziczon, Fernando
Título: Al filo de la cornisa: la resistencia obrera en la fábrica Zanón, Neuquén
Fuente: Realidad Económica, n.197. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 40-56
Año: jul.-ago. 2003
Resumen: Por qué los obreros se apropian de su fuente de trabajo? Resulta claro que una razón fundamental está vinculada con la ausencia de respuestas estatales y la negación de los trabajadores de engrosar la creciente masa de desocupados. A través de varias vías, éstos recuperan sus empresas en crisis y comienzan un camino sinuoso, a veces incierto, en el filo de la cornisa por mucho tiempo, lleno de dificultades para reinstalar el circuito productivo. Actualmente, varios son los ejemplos. Cerca de un centenar de fábricas en todo el país, entre las cuales se encuentra Zanón, se debaten hoy entre los caminos que plantean la conformación de cooperativas o la gestión estatal con control obrero: Ingenio La Esperanza (Jujuy), tractores Zanella (Córdoba), Frigorífico Yaguané (La Matanza), la metalúrgica G.I.P. Metal de Avellaneda, Hipermecado El Tigre S.A. (Rosario), Clínica Junín (Córdoba), Brukman, Fricader (Río Negro), La Cerámica Alto Valle, etc. En este contexto, por las razones apuntadas, interesa acercar algunas consideraciones sobre el caso del conflicto que mantienen los obreros de Zanón en Neuquén.
Palabras clave: FABRICAS | ORGANIZACION FABRIL | MANO DE OBRA | TRABAJADORES | PRODUCCION | ORGANIZACION DEL TRABAJO | CONFLICTOS LABORALES | CIERRE PATRONAL | HUELGA | CIERRE DE EMPRESAS | DESPIDOS | ESTUDIO DE CASOS | TRABAJO | ZANON |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Estapé Triay, Salvador
Título: Del fordismo al toyotismo : una aproximación al caso de Motor Ibérica: Perspectiva histórica 1920-1995
Fuente: Economía Industrial, n.315. España. Ministerio de Industria y Energía
Páginas: pp. 185-195
Año: 1997
Resumen: En la década de los ochenta, Nissan Motor Company fue la primera empresa de automóviles japonesa en establecer plantas de producción en Europa. Su estrategia de penetración en el continente fue doble: por un lado, a través del establecimiento de una planta en el Reino Unido; y, por otro lado, la adquisición de la empresa española Motor Ibérica, la antigua filial española de la Ford. En España, Nissan se encontró con una empresa con más de sesenta años de historia que había estado bajo el control de diferentes empresas multinacionales, como la Ford Motor Company y Massey Ferguson aparte de una etapa enteramente de capital de Nissan Motor Company. Por tanto, Nissan Motor Ibérica es la empresa que surgió de los antiguos activos de la Ford. Como resultado, la estrategia y estructura de la empresa ha sufrido continuos cambios a lo largo de todos estos últimos años, pasando del simple montaje de coches y camiones, a la producción de tractores, camiones, furgonetas y todoterrenos.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Tizado, Javier - Censabella, José - Dasso, Mario - et al. - 
Título: El sector metalúrgico
Fuente: Coyuntura y Desarrollo, n.191. Fundación de Investigaciones para el Desarrollo, FIDE
Páginas: pp. 37-54
Año: jul. 1994
Palabras clave: INDUSTRIA METALURGICA | FACTORES DE LOCALIZACION | COMPETITIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | INTEGRACION REGIONAL | BIENES DE CAPITAL | INTERNACIONALIZACION | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | PRIVATIZACION | INVERSIONES INDUSTRIALES | EMPRESAS INDUSTRIALES | PRODUCCION INDUSTRIAL | ESTABILIZACION ECONOMICA | SALARIOS | MAQUINAS HERRAMIENTAS | IMPORTACIONES | EXPORTACIONES | CONSUMO | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | MAQUINARIA AGRICOLA | TRACTORES | MANO DE OBRA | DATOS ESTADISTICOS | RECONVERSION PRODUCTIVA | PLAN DE CONVERTIBILIDAD | AUTOPARTES |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/FIDE/C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio