MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Fernández H., Matías
Título: El costo socioeconómico del consumo de drogas ilícitas en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.107. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 93-114
Año: ago. 2012
Resumen: En el presente artículo se estima la magnitud de los recursos monetarios que pierde o deja de producir Chile debido al tráfico y consumo de drogas ilícitas. Sobre la base de la metodología de "costo de enfermedad", se obtiene que la carga económica que representó para Chile el consumo de drogas ilícitas en el año 2006 alcanzó a los 266.744 millones de pesos -es decir, 503 millones de dólares en moneda corriente de dicho año- equivalentes al 0,45 por ciento del producto interno bruto (PIB) de 2006 y a un costo per cápita de 16.232 pesos o 31 dólares. La mayor proporción de este monto se atribuye al control de delitos de drogas u otros cometidos por su causa (47 por ciento) y a las reducciones de productividad ocasionadas por años de vida saludable perdidos (46 por ciento).
Palabras clave: DROGAS DE USO INDEBIDO | CONSUMO DE DROGAS | TRAFICO DE DROGAS | CRIMEN | PREVENCION | ASPECTOS SOCIALES | COSTOS | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Villoria, Manuel - 
Título: La infraestructura burocrática importa: el caso de la lucha contra el crimen organizado en México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 51-88
Año: oct. 2010
Resumen: Uno de los riesgos mayores para una democracia sustantiva es la corrupción, especialmente la corrupción política. Otro de los mayores riesgos que afrontan los Estados democráticos es el crimen organizado. Lo más trágico es que ambos fenómenos suelen ir unidos, dando lugar a las redes oscuras de poder, violencia y dinero que generan Estados fracasados y espacios de impunidad donde el crimen global asienta sus tentáculos. Diferentes estudios indican que las grandes mafias internacionales mueven al año cantidades de dinero bastante superiores al PIB de la mayoría de los países de nuestro entorno y ello lo logran a través de redes cada vez más complejas e internacionalizadas.
La eficacia de esta lucha depende enormemente de la existencia de una infraestructura burocrática que asegure unas fuerzas represivas preparadas técnica y moralmente. La hipótesis con la que se trabaja es la de que una gestión eficaz y comprehensiva de recursos humanos, estratégicamente orientada y con un énfasis especial en la gestión del conocimiento puede ser muy útil para una adecuada implantación de este tipo de políticas. Para comprobarlo se ha escogido el caso de México y la lucha contra el narcotráfico actualmente en marcha. Se ha constatado que la guerra al narco está muy lejos de ganarse y que la política diseñada tiene problemas de estrategia e implantación.
Una de las razones esenciales, a juicio del autor, de estos errores de formulación e implantación es, precisamente, la ausencia de una infraestructura burocrática sólida en los servicios de seguridad mexicanos. Para ello, se ha analizado elementos clave del sistema de recursos humanos de la policía federal y se ha comprobado la existencia de lagunas importantes, tanto en el nivel estratégico como en factores organizativos.
El resultado final del análisis lleva a reconocer la existencia de un sistema represivo que no puede hacer frente al crimen organizado por falta de competencias técnicas y valores de servicio. La conclusión evidente es que es necesario priorizar la construcción de infraestructura institucional para poder tener éxito frente a este complejísimo reto.
Palabras clave: DEMOCRACIA | BUROCRACIA | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | CRIMEN ORGANIZADO | TRAFICO DE DROGAS | ETICA | VALORES | POLICIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Valencia, León
Título: Drogas, conflicto y Estados Unidos. La Colombia de principios de siglo
Fuente: DEP : Diplomacia, Estrategia, Política. año 1, n.2. Proyecto Raúl Prebish; Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil
Páginas: pp. 80-106
Año: ene.-mar. 2005
Palabras clave: TERRORISMO | TRAFICO DE DROGAS | HISTORIA SOCIAL | ANALISIS HISTORICO | PROBLEMAS SOCIALES | RELACIONES BILATERALES | CRIMEN ORGANIZADO | DELINCUENCIA | ESTUDIO DE CASOS | DROGAS DE USO INDEBIDO | COCAINA | LUCHA CONTRA LAS DROGAS | VIOLENCIA | RELACIONES INTERNACIONALES | POLITICA INTERNACIONAL | MILITARISMO | GUERRILLEROS | PROYECTOS DE DESARROLLO | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Mann, Michael
Título: La crisis del estado-nación en América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.174. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 179-198
Año: jul.-sept. 2004
Resumen: El artículo parte del supuesto de que los estados modernos más efectivos son aquellos que han emergido en sociedades suficientemente homogéneas e igualitarias, y por lo tanto en condiciones de hacer crecer un sentimiento compartido de ciudadanía. Esto permite a los estados generar efectivos poderes infraestructurales para movilizar recursos y así promover el desarrollo. Los estados-nación de América Latina presentan muchas deficiencias a este respecto; y dichas deficiencias constituyen la "crisis estructural" de los estados nación en la región. Adicionalmente, se ha asistido al despliegue de dos más recientes "crisis situacionales", la deuda externa y las drogas, las cuales han exacerbado la crisis estructural de más largo plazo.
Palabras clave: ESTADO | NACION | PARTICIPACION DEL ESTADO | HISTORIA | SOCIOLOGIA | DEMOCRACIA | PARTICIPACION SOCIAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | CAMBIO ORGANIZACIONAL | CRISIS | DEUDA EXTERNA | TRAFICO DE DROGAS | POLITICA GUBERNAMENTAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Sevares, Julio - 
Título: Introducción a las redes del delito global
Fuente: Realidad Económica, n.197. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 141-149
Año: jul.-ago. 2003
Resumen: El mundo vive una ola de fraudes empresarios; circulación y lavado de gigantescos flujos financieros provenientes de actividades delictivas; guerras con objetivos económicos; desarrollo de redes de delincuentes, bancos, empresas y políticos en escala global involucradas en negocios negros, blancos y de color indefinido; avances sobre el poder de los estados y colaboración de los propios estados con las asociaciones criminales. La difusión de la lógica del mercado y de una ética del enriquecimiento individual, el deterioro de la capacidad reguladora de los estados y la ayuda de los avances tecnológicos han confluido, en las últimas décadas, para crear el ambiente propicio para el desarrollo de las formas más perversas de funcionamiento del capitalismo. La mayoría de los delitos económicos nacionales o globales existen desde los orígenes mismos del capitalismo y, en algunos casos, de la sociedad misma. Pero quizá nunca como ahora han dejado de ser excrecencias o vicios periféricos del sistema para convertirse en piezas constitutivas y básicas del funcionamiento de lo que puede denominarse, sin temor a la exageración, como el Capitalismo criminal.
Palabras clave: CRIMINOLOGIA | DELITOS | CRIMEN ORGANIZADO | TRAFICO DE DROGAS | LAVADO DE DINERO | DELINCUENCIA | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | EVASION TRIBUTARIA | NECESIDADES FINANCIERAS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio