MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Mozo, María Alejandra
Título: El turismo como causa de un nuevo proceso de transculturación en comunidades indígenas. Caso: Parque de Nieve y Área Recreativa Batea Mahuida
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 127 p.
Año: marzo 2005
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Introducción.
* Capítulo I: Marco Teórico.
* El turismo: definición y desarrollo.
* Turismo comunitario.
* Impactos de la actividad turística.
* Capítulo II: Marco histórico.
* Reseña de la evolución cultural.
* - Culturas de la Montaña.
* - Culturas de la Llanura.
* - Culturas del Litoral y la Mesopotamia.
* - Culturas del Extremo Sur.
* Procesos transculturales antes de la llegada del hombre blanco.
* Principales procesos de transculturación en las comunidades indígenas a partir.
* del siglo XVI.
* - Conquista española y consecuencias.
* - Independencia y Conquista del Desierto.
* - Acción de la Iglesia.
* Composición étnica a fines del siglo XIX.
* El confinamiento.
* Situación actual.
* - Demografía.
* - Situación económico social.
* - La Tierra.
* - Cosmovisión.
* - Educación.
* - Aspecto Político legal.
* - Actividades de instituciones.
* Comunidad Mapuche.
* Mapuches en Argentina.
* - Situación actual.
* Capítulo III: Diseño del trabajo de campo.
* Formulación del problema.
* Objetivos generales.
* Objetivos específicos.
* Justificación.
* Objeto de estudio: Parque de Nieve y Area Recreativa Batea Mahuida.
* Presentación.
* Parque de Nieve y Area Recreativa Batea Mahuida. Características.
* Definición del tipo de investigación a llevar a cabo.
* Hipótesis.
* Estructura de datos.
* - Categorías teóricas.
* - Categorías de codificación.
* Herramientas del trabajo de campo.
* Definición de la muestra.
* Trabajo de campo.
* Capítulo IV: Análisis de los datos.
* Análisis del grupo dominante y dominado.
* - Turistas.
* - Residentes criollos vinculados con la actividad turística.
* - Estado.
* - ONGs.
* - Comunidad Mapuche Puel.
* Consecuencias del proceso de transculturación.
* Diagnóstico Transcultural.
* Lineamientos.
* Conclusiones.
* Bibliografía.
* Anexo I: Ley 23.032.
* Anexo II: Preguntas cuestionario no estructurado.
* Anexo III: Listado de personas entrevistadas.
Palabras clave: TURISMO CULTURA | TRANSCULTURACION | COMUNIDADES INDIGENAS |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 77
Registro 2 de 3
Autor: Yúdice, George
Título: El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global
Ciudad y Editorial: Barcelona : Gedisa
ISBN: 84-7432-968-x
Páginas: 475 p.
Año: 2002
Resumen: El recurso de la cultura examina la creciente instrumentalización de la cultura en tiempos de globalización y el surgimiento de una nueva división internacional del trabajo cultural. La circulación global yuxtapone la diferencia local a la administración y la inversión trasnacionales, reservando para las empresas multinacionales la mayor parte del lucro.
En este contexto, la cultura como recurso cobra legitimidad y desplaza otras interpretaciones de la cultura: ésta ya no tiene valor trascendente ni tampoco opera como una manifestación de la creatividad popular. Pasa, más bien, a ser el medio de legitimación para el desarrollo urbano (museos, turismo), el crecimiento económico (industrias culturales), la resolución de conflictos sociales (antirracismo, multiculturalismo), y hasta fuente de empleos (artesanías, producción de contenidos). También los actores más innovadores en términos de acción política y social han apostado a la cultura, es decir, a un recurso ya elegido como blanco de explotación por el capital y un fundamento para resistir a la devastación provocada por ese mismo sistema económico.
La desmaterialización de muchas nuevas fuentes de crecimiento económico -por ejemplo, los derechos de propiedad intelectual- y la mayor distribución de bienes simbólicos en el comercio mundial filmes, música, turismo han dado a la esfera cultural un protagonismo mayor que en cualquier otro momento de la modernidad. Estudios de caso ilustran el modo en que la cultura se ha expandido de manera sin precedentes al ámbito político y económico. El modo en que, en efecto, se ha transformado lo que entendemos por cultura y lo que hacemos en su nombre.
Contenido: * Introducción
* 1. El recurso de la cultura
* Desarrollo cultural
* La economía cultural
* Ciudadanía cultural
* La cultura como reserva disponible
* ¿Una nueva episteme?
* 2. Los imperativos sociales de la performatividad
* La risa cómplice
* La performatividad y las guerras culturales
* Las raíces históricas de la performatividad "americana"
* ¿Qué ley regulatoria hay en un país caracterizado por el favor?
* 3. La globalización de la cultura y la nueva sociedad civil
* Introducción
* Globalización y estudios culturales
* Globalización y cultura en América latina
* Cultura y neoliberalismo
* Los zapatistas y la lucha por la sociedad civil
* Conclusión
* 4. La funkización de Rio
* La cultura juvenil y la decadencia de la identidad nacional brasileña
* Las contradicciones de la democracia a la brasileira
* EL miedo al funk
* El mundo del funk carioca
* La política cultural del funk carioca
* 5. La cultura al servicio de la justicia social
* La violencia en la ciudad dividida
* Tender un puente entre las dos mitades
* Los aprietos de la publicidad
* La obra de las iniciativas de acción ciudadana
* La mediación de la ciudadanía y los valores
* Afro-Reggae
* La ONGización de la cultura
* 6. ¿Consumo y ciudadanía?
* Consumir identidades
* La ciudadanía
* La compra de mercancías como acto político
* Consumo y diversidad empresarial
* Consumismo y ciudadanía global
* El federalismo regional
* Conclusión
* 7. La globalización de América latina: Miami
* La globalización y las ciudades
* Miami: capital cultural de América latina
* EL multiculturalismo latino: la transculturación como valor añadido
* 8. Libre comercio y cultura
* ¿Qué tiene que ver la cultura con el libre comercio?
* La propiedad intelectual y la redefinición de la cultura
* El libre comercio y la cultura en Canadá y México
* El libre comercio y la cultura en Estados Unidos
* La diversidad empresarial
* El libre comercio y la intermediación cultural transnacional
* Capitalizar la frontera
* El arte de reembolso en la era de los tratados de libre comercio
* El binacionalismo y la integración cultural
* Conclusión
* 9. Producir la economía cultural: el arte colaborativo de inSITE
* El surgimiento de la colaboración cultural binacional
* El laboratorio y la maquiladora
* EL capital cultural
* La política de la cultura
* La "vanguardización" de los públicos y los procesos
* La organización como insight
* La conveniencia de la cultura
* Conclusión
* La cultura en tiempos de crisis
* EL 11 de septiembre, la diversidad y la categorización racial: las visiones americocéntricas
* Las consecuencias culturales del 11 de septiembre
* Una cultura de la memoria
* El asalto de las corporaciones transnacionales a la cultura de América latina
* Bibliografía
Palabras clave: CULTURA | DESARROLLO CULTURAL | DIFUSION DE LA CULTURA | ECONOMIA DE LA CULTURA | VALORES CULTURALES | SOCIEDAD CIVIL | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | VIOLENCIA | JUSTICIA SOCIAL | COMERCIO |
Solicitar por: SOCIALES 70220
Registro 3 de 3
Autor: Klimovsky, Gregorio -  Hidalgo, Cecilia - 
Título: La inexplicable sociedad : cuestiones de epistemología de las ciencias sociales
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : A-Z
ISBN: 950-534-495-3
Páginas: 284 p.
Año: 2001
Contenido: * Agradecimientos y dedicatoria
* Prefacio
* 1. LA EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
* Conocimiento y epistemología
* Los contextos de descubrimiento, justificación y aplicación
* La epistemología de las ciencias sociales
* El enfoque naturalista
* El enfoque interpretativo
* La escuela crítica
* ¿Son incompatibles estos enfoques?
* 2. LA EXPLICACION CIENTIFICA (I)
* El modelo nomológico deductivo
* El problema de la explicación científica
* El modelo nomológico deductivo
* Requisitos que debe satisfacer el modelo nomológico deductivo
* Tres submodelos del modelo nomológico deductivo
* La explicación hipotético deductiva
* La explicación potencial
* La explicación causal
* El principio de simetría entre explicación y predicción
* 3. LA EXPLICACION CIENTIFICA (II)
* Otros modelos de explicación: estadística, parcial, conceptual y genética
* El modelo estadístico de explicación
* La explicación estadística en las ciencias sociales
* La explicación parcial
* La explicación conceptual
* La explicación genética
* 4. LA EXPLICACION CIENTIFICA (III)
* Explicaciones teleológicas y funcionales, por comprensión y por significación
* Causalistas y comprensivistas
* Explicaciones teleológicas por propósitos e intenciones
* Explicaciones teleológicas por funciones y metas
* El funcionalismo
* Reconstrucciones causalistas e intuiciones
* Explicaciones por comprensión y por significación
* 5. EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO EN CIENCIAS SOCIALES
* El método hipotético deductivo
* Niveles de afirmaciones de las teorías científicas
* El método hipotético deductivo en las ciencias sociales
* 6. LOS TÉRMINOS TEORICOS (I)
* Empirismo radical y operacionalismo
* Términos empíricos y términos teóricos
* El constructivismo o empirismo radical
* El operacionalismo
* Dos versiones del operacionalismo
* Operacionalismo y estructuralismo
* 7. LOS TÉRMINOS TEORICOS (II)
* Instrumentalismo y realismo
* El instrumentalismo
* El realismo
* Realismo e instrumentalismo: el punto de vista de Nagel
* Términos teóricos, significación y definición
* 8. PROBLEMAS METODOLOGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES (I)
* Experimentación, relativismo cultural, transculturación y perturbaciones
* ¿Un único método científico?
* La experimentación en ciencias sociales
* Los métodos de Mill
* La relatividad cultural y el condicionamiento histórico de los fenómenos sociales
* El problema de la significación de los objetos sociales
* Cuando el público toma conocimiento de las hipótesis científicas
* La incidencia del observador sobre lo que está investigando
* 9. EL REDUCCIONISMO
* El problema del reduccionismo
* Reduccionismo ontológico
* Reduccionismo semántico
* Reduccionismo metodológico
* Reduccionismo a la Nagel
* El caso del marxismo
* Holismo e individualismo metodológico
* 10. PROBLEMAS METODOLOGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES (II)
* Subjetividad, valores, ideología
* La subjetividad de los fenómenos sociales
* Los valores como obstáculo en ciencias sociales
* El discurso no valorativo versus el discurso valorativo
* Las tesis de la teoría de la ideología y de la sociología del conocimiento
* 11. LA MEDICION EN LAS CIENCIAS SOCIALES
* Matemática y ciencias sociales
* La formación de conceptos cualitativos y la construcción de taxonomías
* Los conceptos comparativos
* Los conceptos cuantitativos
* 12. HISTORICISMO, INGENIERIA SOCIAL Y UTOPISMO
* Popper y las ciencias sociales
* Leyes sociales e historicismo
* Ingeniería social y utopismo
* Bibliografía
* Indice temático y de autores
* Otros títulos de esta Serie
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | CIENCIAS SOCIALES | CONOCIMIENTO | CIENCIA | METODOS | METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | REDUCCIONISMO |
Solicitar por: METODO 04064

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio