MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Santana Talavera, Agustín - Díaz Rodríguez, Pablo - Rodríguez Darias, Alberto Jonay - 
Título: Transdisciplinariedad y diseño de espacios naturales protegidos: La aportación antropológica
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 53-64
Año: 2011
Resumen: Los espacios protegidos constituyen un fenómeno mundial de gran trascendencia socioecológica. Generalmente, la figura de Parque Nacional (PN) se origina desde un prisma reduccionista, centrado en ’la naturaleza’ y prescindiendo en gran medida del reconocimiento de la influencia de las poblaciones locales, quienes suelen ser parte integrante y contribuyente de los valores del entorno que se quiere proteger. En este contexto, la antropología sociocultural parece cada vez más emplazada a aportar perspectivas relevantes para la conservación y gestión de la naturaleza, como viene ocurriendo desde hace más tiempo con las ciencias biofísicas. La propuesta de PN en la isla de Fuerteventura incluye, por primera vez en España, un equipo de antropólogos para elaborar el estudio conducente al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. El trabajo aquí presentado contextualiza esta participación y resume los rasgos del estudio que aporta este equipo a un proyecto actualmente en desarrollo.
Palabras clave: ANTROPOLOGIA SOCIAL | PARQUES NACIONALES | ZONAS PROTEGIDAS | RECURSOS NATURALES | RESERVAS NATURALES | ESPACIO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Guzmán, Jean Carlos
Título: Gerencia del conocimiento: aproximación epistemológica en comunidades auto-eco-organizadas desde la perspectiva transcompleja
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 99-115
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: En la actualidad las sociedades se encuentran en un proceso de auto-transición como resultado de la conformación de la sociedad del conocimiento, que está incidiendo en todos los ámbitos, generando una serie de cambios en el entorno socio-eco-planetario. La Gerencia del Conocimiento permite la auto-generación de nuevas capacidades organizacionales así como la mejora de la efectividad, rendimiento y productividad en las comunidades auto-eco-organizadas. El objetivo de este trabajo es presentar una aproximación epistemológica al enfoque de gerencia del conocimiento en las comunidades auto-eco-organizadas venezolanas, desde la perspectiva transcompleja. La metodología utilizada consistió en una revisión bibliográfica especializada de las distintas nociones, concepciones, terminologías y conceptualizaciones del término gerencia del conocimiento desde la mirada de diferentes autores que están inmersos en diversas perspectivas epistemológicas. Como principal reflexión se tiene, la gerencia del conocimiento como enfoque transversal y transdisciplinario integra múltiples contextos, dimensiones y disciplinas, que requiere de una meta-visión y una meta-estrategia adecuada para alcanzar una gestión efectiva así como atractores y retractores para la conformación del tejido teórico reticular subyacente.
Palabras clave: COMPLEJIDAD | TRANSDISCIPLINARIEDAD | TRANSCOMPLEJIDAD | GERENCIA DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: DïOdorico, María Gabriela
Título: Problemas éticos de la investigación social en el nuevo orden tecnológico
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.6. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 5-15
Año: 2014
Resumen: La ética reflexiva es un modo de pensamiento acerca de las decisiones que se toman respecto de la investigación, de la producción de saber y de la intervención sobre la población. Es una dimensión de la filosofía que aporta una mirada para pensar la complejidad del campo epistemológico de las ciencias sociales, hoy en plena transformación. La complejidad del proceso de producción de conocimiento científico actual ya no permite separar un conocimiento puro de sus aplicaciones, hecho que lleva a utilizar como denominación más precisa la noción de tecnociencia. Entiendo que abrir una dimensión ética en la investigación social es, por un lado, delinear nuevos problemas epistemológicos que necesitan de un abordaje transdisciplinar. A la vez, y por otro lado, la dimensión ética muestra la necesidad de pensar en decisiones colectivas que incluyen distintos sectores institucionales y poblacionales comprometidos con la aparición del problema que se trate. Estas dos hipótesis atraviesan la totalidad de este escrito en el que se presentan algunos interrogantes y algunas indicaciones para posibles respuestas. Este trabajo constituye una síntesis de investigaciones previas de mayor alcance.
Palabras clave: ETICA REFLEXIVA | TECNOCIENCIA | TRANSDISCIPLINARIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Almeida-Filho, Naomar
Título: Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones
Fuente: Salud Colectiva. v.2, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 123-146
Año: mayo-ago. 2006
Notas: m
Resumen: Varios elementos epistemológicos y metodológicos han sido propuestos como tendencia alternativa a la ciencia contemporánea, agrupados bajo el rótulo de "nuevo paradigma" y con diferentes grados de interarticulación. Estos elementos sugieren que una nuova scienza se encuentra en desarrollo, demandando categorías epistemológicas propias (como la categoría de la complejidad), nuevos modelos teóricos (como la "teoría del caos") y nuevas formas lógicas de análisis (como los modelos matemáticos no lineales, la geometría fractal, la lógica borrosa y la teoría de redes). También en el campo de la Salud Colectiva, varios autores han defendido la necesidad de nuevos paradigmas. Esas propuestas vienen siendo ampliadas y difundidas con el objetivo de fomentar una producción científica concreta, capaz de alimentar efectivamente un posible paradigma nuevo. En este texto se pretende presentar brevemente los principales enfoques que representan algún tipo de cambio paradigmático de un modo general en el seno de la ciencia. También se discuten algunos de los diversos elementos constitutivos del paradigma de la complejidad, desde sus posibles aplicaciones a la problemática de la salud en poblaciones, buscando examinar estas cuestiones en el ámbito de nuestro interés específico e indicando algunas tentativas en el sentido de producir evidencias empíricas para el análisis de la situación de salud, sus efectos y sus determinantes a partir de estos abordajes.
Palabras clave: SALUD COLECTIVA | MODELOS | CIENCIA | INTERDISCIPLINAS | EPISTEMOLOGIA | MODELOS TEORICOS | DINAMICAS NO LINEALES | FRACTALES | COMUNICACION INTERDISCIPLINARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Título: A diez años de La Carta de Arrábida : documento fundacional de la ciencia contemporánea
Fuente: 80/20 Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. año 1, n.1. Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales. Departamento de Investigaciones
Páginas: pp. 11-17
Año: dic. 2004
Resumen: Manifiesto no sólo imprescindible para el conocimiento de la epistemología transdisciplinaria, sino también para encarar los desafíos de la organización del mundo del siglo XXI, de decisivas implicancias para la actividad empresaria y ambiental, esta Carta es el producto de la conjunción de los miembros del CIRET (Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires). Pensadores de diversas áreas debatieron, en el marco excepcional del Monasterio de Arrábida en Portugal, sobre la visión transdisciplinaria y el destino del hombre, sobre el conocimiento y los límites de la economía unidimensional. Cumplidos los diez años de su única publicación en castellano, creemos que su vigencia aún resuena en los artículos que aquí se publican y legitiman su espíritu.
Palabras clave: TRANSDISCIPLINARIEDAD | EPISTEMOLOGIA | CIENCIA | MEDIO AMBIENTE | ECONOMIA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio