MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Salgado, Pablo Martín
Título: Universidad, sociedad y producción. Impacto INTEMA-Sociedad
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Periodismo Económico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 62 p.
Año: jun. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Planteamos con este trabajo la necesidad de encontrar herramientas que permitan trazar una línea de desarrollo, un espacio de análisis, entre el medio socio productivo y la investigación científica, en particular de institutos universitarios como el INTEMA, y conocer si esa relación es natural y fructífera, o por el contrario, es árida y distante, inconexa, y las razones por las cuáles no es fácil y directo transferir investigación aplicada a la industria, el campo y la sociedad toda.
Palabras clave: VINCULACION UNIVERSIDAD-SOCIEDAD | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS | SECTOR PRODUCTIVO |
Solicitar por: PERIOD 00002 00002 EJ.2 00002 EJ.3
Registro 2 de 9
Autor: López, Alicia Beatriz - 
Título: El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafíos para transmitir conocimiento mediado por TIC
En: Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, 10. Mar del Plata, 8-10 diciembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: 11 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Aunque ya entrados en el siglo 21, en nuestras universidades persisten vestigios de la universidad escolástica nacida en el Medioevo. Baste observar que aún conservamos cátedras y los docentes dictan clases magistrales. En las Sociedades del Conocimiento cambian las mediaciones. Las TIC democratizan el acceso a la información, proponen nuevas fuentes donde abrevar y, definitivamente, cambia el juego de poder entre quien enseña y quien aprende. En este trabajo se analiza el desafío que supone transmitir conocimiento avanzado mediado por TIC en el ámbito universitario. En particular, se enfoca la atención en el movimiento OpenCourseWare y los Entornos Personales de Aprendizaje.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO | APRENDIZAJE |
Registro 3 de 9
Autor: González Carella, María Inés - Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Perspectivas disciplinares y prácticas investigativas en la actividad de transferencia científica y tecnológica
Fuente: Ide@s CONCYTEG. Vol. 5, n. 63. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Páginas: pp. 1002-1018
Año: septiembre 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El abordaje de una dinámica compleja como la vinculación Universidad y Sociedad en la que interactúan agentes con diversos fines, se ha basado generalmente en perspectivas administrativas, en la gestión de las actividades de los actores político-institucionales y en los últimos tiempos, en visiones que atienden a la interacción entre distintos actores.
Desde una perspectiva social interesa observar la trama vincular de los actores que se encuentran involucrados en la actividad de transferencia, con el propósito de caracterizar su interacción en las dimensiones tradicionales - contextual, institucional, económica y tecnológica - e incorporar las dimensiones social y política.
En la dimensión política, el análisis requiere la incorporación de cuestiones tales como la gobernabilidad, los sistemas de innovación y las políticas sociales, en tanto que la dimensión social demanda el estudio de marcos culturales y redes organizacionales que enmarcan la vinculación entre la institución educativa y las organizaciones del medio socio-productivo.
El trabajo presenta un esquema de dimensiones de abordaje de la interacción entre los actores de la actividad de transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos y su aplicación a un caso de análisis, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dicho esquema de análisis resulta apropiado para la descripción de las características de la práctica investigativa y la aplicación de los resultados de la investigación al medio socio-productivo.
Palabras clave: CIENCIA Y TECNOLOGIA | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | COOPERACION TECNICA | INSTITUCIONES DE ENSENANZA SUPERIOR | VINCULACION CON EL MEDIO | UNIVERSIDADES | TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO |
Registro 4 de 9
Autor: González Carella, María Inés - Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Análisis de las actividades de transferencia de conocimiento científico y tecnológico en una institución educativa argentina de gestión pública
En: Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad, 5. Salvatierra, 25-27 agosto 2010
Institución patroc.: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Páginas: 21 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde hace varias décadas el sistema universitario argentino ha incorporado la transferencia como una actividad vinculante entre el quehacer investigativo en ciencia y tecnología y el sistema productivo. La sistematización de la mencionada actividad en el sistema universitario se encuadró tempranamente en el Programa de Vinculación Tecnológica de las Universidades de la Secretaría de Políticas Universitarias y el marco legal se constituyó por la Ley 23.877 de Promoción y Fomento a la Innovación Tecnológica en el año 1990. La aplicación de los resultados de la actividad de transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos en las instituciones de educación superior consolida la interacción entre universidad y sociedad, a través de la elaboración de estrategias de apoyo para la resolución de las problemáticas locales y regionales según las líneas prioritarias de investigación en la que se inscriben los grupos de I+D. Desde las instituciones educativas, la oferta de servicios al entorno socio-productivo se instrumenta por medio de actividades tales como servicios de información, capacitación, consultoría, asistencia técnica, investigación y desarrollos tecnológicos que implican la dotación de recursos humanos calificados y la aplicación de desarrollos científicos y tecnológicos según los requerimientos del medio, a efectos de promover el progreso económico y la calidad de vida de los ciudadanos. Si bien existen en las instituciones de educación superior diferentes niveles de información - operativa, táctica y estratégica -, en general, el área de transferencia a pesar de ocupar un lugar en la estructura organizativa presenta inadecuadas propuestas de sistemas de información de apoyo a la toma de decisiones o bien de información estratégica que permitan orientar las acciones en el fomento de actividades, en la identificación y consolidación de áreas de vacancia o en la promoción y desarrollo de capacidades técnicas potenciales. En este sentido, nuestro trabajo se enmarca en el análisis de la actividad de transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2005, 2006, 2007 y 2008 a partir del relevamiento y sistematización de las actividades generadas y plasmadas en las ordenanzas en el período considerado y publicadas en el Boletín Oficial de la sede central según los criterios establecidos en pertinencia y modalidad de actuación. El análisis aborda los factores que influyen en las actividades de transferencia en las dimensiones que referencian las características de los agentes que transfieren, del objeto transferido, de los medios utilizados, de los usuarios de los conocimientos a transferir y del entorno de la demanda de dichos conocimientos; a efectos de caracterizar el proceso de vinculación de la institución de educación superior con el entorno socio-productivo desde un abordaje más amplio en la confluencia de disciplinas y enfoques para su estudio. Palabras clave: transferencia científica y tecnológica, perspectivas disciplinares, prácticas investigativas, instituciones de educación superior.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | INSTITUCIONES DE ENSENANZA SUPERIOR | TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO |
Registro 5 de 9
Autor: Bernal Escoto, Blanca - González Carella, María Inés - Ojeda Orta, María Elizabeth - Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México
Fuente: Revista Gestão Universitária na América Latina. vol. 3, n. 1. Universidade Federal de Santa Catarina
Páginas: 14 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La brecha digital es un concepto que refiere a las desigualdades existentes en el uso de Internet y por extensión, a las tecnologías de la información y la comunicación - TIC -, de unos sectores sociales con respecto a otros. La brecha digital se basa en aspectos de acceso pero también aquellos relacionados con el uso y aplicación de las TIC. Entre otros, podemos mencionar tres tipos de brecha digital: de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; y de calidad del uso, basada en las diferencias entre los usuarios. Desde las perspectivas de uso y aplicaciones, las instituciones de educación superior han incorporado las TIC al quehacer académico para la elaboración y presentación de material audiovisual y, más tardíamente, para la comunicación con el alumnado y el planteo de actividades interactivas de formación bajo diferentes modalidades de dictado. Alumnos y docentes, asumen nuevos roles en un entorno donde se requieren capacidades y habilidades específicas para el manejo de la tecnología y la información. Las instituciones de educación superior, como estructuras axiales de la Sociedad de la Información, han realizado la implementación de las TIC con diferentes grados de avance para la transferencia de conocimientos, ya sea a la comunidad académica en particular o a la sociedad en general. El propósito del trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre usos y aplicaciones de las TIC en el quehacer académico de instituciones de educación superior de Argentina y México. La metodología consiste en un análisis de indicadores de acceso, uso y aplicación por país, para encuadrar un análisis particular de las condiciones de inserción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde diferentes dimensiones de abordaje.
Palabras clave: BRECHA DIGITAL | TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO | EDUCACION SUPERIOR | ARGENTINA | MEXICO |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio