MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 226 registros

Registro 1 de 226
Autor: Alvarenga, Elida Noemí, com
Título: Las mil caras de la Universidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-763-648-2
Páginas: 256 p.
Año: 2018
Resumen: Al ritmo de los cambios del mundo las universidades se transforman. Ya no podemos quedarnos con las imágenes y teorías del pasado sobre la universidad dedicada exclusivamente a formar profesionales. Las computadoras, los sistemas de información, los programas de investigación, los intercambios internacionales de estudiantes y profesores, las múltiples vinculaciones con empresas, con organizaciones sociales u organismos del Estado, los posgrados, los programas de educación a distancia, todo ha contribuido a crear una organización más compleja cuya identidad plantea interrogantes. Por eso resulta pertinente hablar de "las mil caras de la universidad".
Este libro que compila la Ingeniera y Magister Elida N. Alvarenga presenta contribuciones de diversos autores vinculados al XVIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria que organiza la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), la Asociación de Especialistas en Gestión de la Educación, la UNTREF, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Veracruzana de México, la Universidad Nacional de Caaguazú (Paraguay) y la Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil). El evento tendrá lugar en Loja (Ecuador) entre el 22-24 de octubre de 2018. Los Coloquios de Gestión Universitaria han dado lugar a diversas publicaciones y han sido un reflejo o un anticipo de las tendencias de cambio en las organizaciones universitarias de América Latina en las últimas décadas.
Las funciones de las universidades se han ampliado tanto que su estructura proteiforme se encuentra sujeta a las más variadas interpretaciones. Desde estas diez intervenciones se podrá apreciar lo acertado que resulta pensar en términos complejos la universidad, tener en cuenta las innovaciones, incorporar perspectivas interdisciplinarias, asumir la visión prospectiva para evaluar las experiencias actuales. Cualquiera de los temas tratados nos abre interrogantes. ¿A dónde nos lleva la informatización, la internacionalización, las vinculaciones de la universidad con las empresas o las organizaciones sociales, la creación de espacios curriculares transnacionales, el planeamiento para el futuro?
Parece evidente que necesitamos reflexionar, provocar el conocimiento del conocimiento, para comprender "las mil caras de la universidad". En este sentido los trabajos aquí presentados pueden provocar en los lectores reacciones provechosas para continuar pensando las transformaciones de la universidad actual.
Palabras clave: GESTION UNIVERSITARIA | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02296
Registro 2 de 226
Autor: Gallardo, Marcela Torrez - Cobo, Lucía Alejandra
Título: Un lugar para estudiar: estudio exploratorio de la migración estudiantil colombiana a Bahía Blanca durante la última década
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 157-176
Año: 2018
Resumen: La movilidad humana es un fenómeno de todos los tiempos, con características específicas de acuerdo con cada época, que va cambiado según la propia dinámica histórico-geográfica, y que se convierte en un hecho constitutivo del desarrollo de la humanidad. En el contexto del nuevo orden mundial y las implicancias de la globalización, la movilidad se constituye en la esencia de la mundialización (Campbell, 1994). Los procesos migratorios pasan a constituir el centro de estudio para entender la dinámica social que acompaña a la fragmentación de los procesos productivos y de inversión que caracterizan a la heterogeneidad mundial. En la actualidad, el desplazamiento de personas es un tema que se ha complejizado en varios aspectos, en principio, debido a las diferentes causas que lo motivan y a las consecuencias que generan a través de la construcción de nuevas territorialidades transnacionales. De este modo, las migraciones aparecen en el foco de estudio de un amplio campo disciplinar, cuya relevancia está centrada no solo en la descripción académica, sino en su implicancia para el desarrollo de políticas públicas asociadas a las temáticas de los procesos migratorios. El presente artículo constituye un estudio exploratorio sobre la migración estudiantil de colombianos en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). A partir de la identificación de las causas que motivan el movimiento migratorio, se pone de manifiesto el papel que cumple la política migratoria y la universidad pública en el contexto del proceso de internacionalización de la educación superior. Entre los resultados se destaca la caracterización del movimiento migratorio estudiantil como primera apertura a la construcción del perfil migratorio colombiano en Bahía Blanca.
Palabras clave: ESTUDIANTES | MIGRACION ESTUDIANTIL | INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACION | PERFILES MIGRATORIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 226
Autor: Leiva, Juan Carlos - Monge Rodríguez, Ricardo - Rodríguez-Alvarez, Juan Antonio
Título: El impacto de los encadenamientos hacia atrás entre las empresas multinacionales y las pymes sobre los salarios, el empleo y las exportaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 103-135
Año: dic. 2017
Resumen: Los encargados de la formulación de políticas suelen buscar formas de atraer la inversión extranjera directa de las empresas multinacionales. En el presente artículo se estima el impacto de un programa, Costa Rica Provee, cuyo objeto es aumentar los encadenamientos hacia atrás entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas multinacionales en dicho país. Los efectos se miden en función del salario real medio, la demanda de empleo y la probabilidad de exportar, mediante una combinación de efectos fijos y de emparejamiento por probabilidad de participación. Se usan datos de panel sobre empresas tratadas y no tratadas en el período que va de 2001 a 2011. El salario medio, la demanda de empleo y la probabilidad de exportar de las beneficiarias del programa fueron superiores a los de las empresas no tratadas; la dosis y la duración también tuvieron una incidencia importante.
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS MEDIANAS | SALARIOS | EXPORTACIONES | ESTUDIOS DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 226
Autor: Facundo Picabea
Título: El proceso de cierre de Industrias Mecánicas del Estado (1976-1980)
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 93-123
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: A comienzos de 1952 el Estado argentino creó la empresa Industrias Mecánicas del Estado, para promover la creación de un sector automotriz integrado localmente. La intervención estatal permitió recorrer el camino de la industrialización a través de un modelo de acumulación redistributivo y proteccionista. Durante la última dictadura militar (1976-1983), ese camino fue desandado a favor de la "liberación" de la acción de los agentes económicos, que desplazó al Estado de su rol de planificador y mediador de los intereses de la sociedad. En este artículo se analiza de qué forma y por qué el gobierno militar interrumpió el proceso de industrialización argentino de impulso endógeno. El análisis de la última fase de la trayectoria socio-técnica de IME, original y paradigmática a la vez, permite explicar estilizadamente algunos de los elementos de la política económica que dirigió el proceso de destrucción tecno-productiva más grande de la historia argentina.
Palabras clave: HISTORIA | DESARROLLO ECONOMICO | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | EMPRESAS TRANSNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 226
Autor: Sánchez Díez, Angeles - Galaso Reca, Pablo - García de la Cruz, José Manuel - 
Título: Las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas españolas en América Latina: un estudio desde la perspectiva del análisis de redes
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 55-74
Año: dic. 2016
Resumen: En este artículo se analizan los cambios que experimentaron las empresas españolas dentro del conjunto de inversiones extranjeras mediante fusiones y adquisiciones en América Latina en el período 1999-2012. Las empresas españolas que adquirieron activos locales en América Latina, convirtiéndose en actores líderes a finales de los años noventa, han visto cómo la situación ha cambiado drásticamente con la aparición de nuevos competidores, que ha afectado la importancia de España como inversor en la región. Se emplea la metodología de redes sociales, que permite un análisis más complejo que las aproximaciones más tradicionales, al estudiar la posición de los agentes en función de su pertenencia a una red objeto de análisis. El uso de indicadores de centralidad, densidad y centralización permite observar la estructura de la red y su transformación a través del tiempo y, así, conocer la posición relativa de cada país inversor y, particularmente, de las inversiones españolas.
Palabras clave: BALANZA DE PAGOS | CADENAS DE VALOR | COMERCIO INTERNACIONAL | INVERSIONES EXTRANJERAS | EMPRESAS TRANSNACIONALES | FUSIONES Y ADQUISICIONES DE LA EMPRESA | COMPETITIVIDAD | TELECOMUNICACIONES | INDUSTRIA ENERGETICA | FINANZAS | ANALISIS DE REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio