MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Iglesias, Cristina - Vecchi, Yesica - Cuadrado, Nuria - Maidana, María Laura
Título: Competitividad en destinos turísticos: el rol de las agencias de viajes operadoras de turismo receptivo en Argentina en la generación de ventajas competitivas sostenibles
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 21 p.
Año: 2010
Notas: Eje 5 - Marketing Turístico. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El nuevo paradigma tecnológico y la creciente importancia de los activos intangibles para la generación de ventajas competitivas dinámicas, ha impulsado en esta última década grandes transformaciones en las organizaciones turísticas. La utilización de las TIC como elemento estratégico en la empresa genera la necesidad de impulsar cambios organizativos orientados hacia la flexibilidad, para adaptar permanentemente la oferta a las necesidades del mercado. En este nuevo escenario, los activos intangibles y en especial el capital intelectual adquieren un mayor protagonismo al situarse en el centro del proceso de creación y difusión de conocimiento. El objetivo que guía este trabajo de investigación, enmarcado en la línea de investigación "Competitividad en Destinos Turísticos", que se desarrolla desde el año 2005 en la Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población, Universidad de Morón, es el de generar un conjunto de datos empíricos sobre las Agencias Operadoras de Turismo Receptivo que detallará su capacidad real o potencial de generar ventajas competitivas desde la propia organización. Hipótesis Las estrategias competitivas orientadas hacia la diferenciación y la calidad del servicio estimulan los procesos innovadores en las empresas operadoras de turismo receptivas. Metodología El estudio se orientó, en una primera etapa, al análisis de la estructura del sector, y en una segunda etapa, se observaron, a partir de una muestra de Empresas Operadoras de Turismo Receptivo, los perfiles y las estrategias empresariales, siguiendo el marco que propone Porter para el análisis de las ventajas competitivas, adoptando una estructura que incluye 3 estrategias genéricas: a) Liderazgo en costos: las empresas buscan aumentar su participación en el mercado a través de menores costos en relación a su competencia. b). Diferenciación: las empresas buscan ventajas competitivas a través de la oferta de productos o servicios que son valorados como únicos, en alguna de sus cualidades por el consumidor, Finalmente, c) La estrategia de Foco: se basa en orientar los esfuerzos de la empresa para atender las necesidades de un nicho especifico de mercado definido en términos geográficos o en términos de tipo de consumidor. Con el objetivo de recolectar información secundaria se desarrollo un instrumento de observación de los sitios web de las Agencias Operadoras Receptivas inscriptas en la Dirección Nacional de Gestión de Calidad de la Secretaría de Turismo de la Nación bajo la modalidad de Turismo Receptivo con viajeros del exterior A partir del relevamiento y análisis de la información recolectada, se diseñaron: una guía para entrevistas en profundidad a los actores clave del y un cuestionario orientado a caracterizar a las empresas seleccionadas en la muestra. Resultados esperados: Generar información primaria que enriquezca el análisis de los principales factores condicionantes de las estrategias competitivas del sector turístico
Palabras clave: TURISMO | AGENCIAS DE VIAJES | INNOVACIONES5COMPETITIVIDAD | TURISMO RECEPTIVO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 11
Autor: Sturzenegger, Adolfo, dir. -  Porto, Natalia, dir. -  Bazán Fernando, col. -  Jaume, David, col. - 
Título: Informe económico anual sobre la actividad de viajes y turismo, 2008: 6to. Informe
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CAT
Páginas: 212 p.
Año: sept. 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El mundo experimentó desde el segundo semestre del año pasado la mayor recesión económica global desde la crisis de los años 30. Por otro lado, a nivel casi global, y particularmente durante el primer semestre de este año, estalló la pandemia de la gripe A(H1N1). Cuando estos dos hechos negativos se combinaron con la alta prociclicidad y sensibilidad de la Actividad Económica de Turismo y Viajes (AETV), tanto a nivel internacional como a nivel nacional, los impactos recesivos de esos dos hechos sobre el turismo fueron de gran magnitud. Sin embargo, los signos de recuperación de la actividad turística parecen estar ya presentes. Los efectos pandémicos se han diluido significativamente, y la crisis económica internacional, que en sus comienzos presagiaba ser similar a la de los 30, está debilitándose rápidamente en virtud de las fuertes medidas expansivas, monetarias y fiscales, que aplicaron la mayoría de los países del mundo. La información contenida asegura que el turismo retomará gradualmente su elevado ritmo de crecimiento de largo plazo. El mismo, si se lo mide según el número de viajeros, ha sido ligeramente superior al 4 por ciento anual desde 1990 al 2008, o sea superior al ritmo de crecimiento del PBI mundial.
Contenido: * Prólogo
* I. Introducción
* II. Importancia del turismo en el mundo. Algunas tendencias
* III. La contribución económica de la actividad de turismo y viajes en Argentina
* IV. El turismo internacional e interno en la Argentina
* V. Sinergias regionales
* VI. Medidas y políticas en la actividad económica de turismo y viajes en Argentina
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | CRISIS | RECESION ECONOMICA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | EMPLEO | RECAUDACION DE IMPUESTOS | TURISMO INTERNO | TURISMO EMISOR | TURISMO RECEPTIVO | TURISMO REGIONAL | POLITICA TURISTICA |
Solicitar por: TURISMO 20421/6
Registro 3 de 11
Autor: Beier, Lorena Soledad - Vigier, Hernán Pedro - 
Título: El turismo receptivo en el Partido de Bahía Blanca : análisis de alternativas de desarrollo
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 334 kb (14 p.)
Notas: La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo propone analizar la implementación de un programa de turismo receptivo en el mercado turístico local de la ciudad de Bahía Blanca. En particular, por un lado, se analiza la posibilidad de que este instrumento represente una alternativa de desarrollo económico para las empresas locales, y por otro, implica generar una imagen diferente a la ciudad y la zona. La propuesta de una nueva visión de la ciudad se fundamenta en varios aspectos que hacen que la misma se vea atractiva como un centro de comercialización turístico, dado que es una localidad estratégica con historia y proyección de futuro. Asimismo, se ha perpetrado como un centro de Congresos y Convenciones y posee una amplia gama de servicios turísticos que complementan a los atractivos asegurando una agradable estadía. Se encuentra en una situación privilegiada siendo por un lado, el nudo de convergencia de cinco rutas nacionales y provinciales que la conectan hacia los puntos más importantes del país y convirtiéndose en un centro de escala por excelencia, y por otro lado se encuentra a pocos kilómetros de una diversidad paisajística que unen la pampa, la sierra y el mar. El análisis de la posibilidad de implementación del programa de turismo receptivo se lleva a cabo a partir de la demostración de la existencia de una demanda turística de los recursos locales, que inducirían a la inversión y producción para poner en marcha este programa en Bahía Blanca. Para esto se ha definido como objetivo específico identificar la demanda potencial y dimensionarla de acuerdo a los diferentes segmentos. Este trabajo cuenta con seis secciones. En la Sección 2, se realiza una conceptualización del turismo receptivo, con el fin de proponer una definición que se acerque a los objetivos de esta investigación. En la tercera sección se establece una síntesis del marco conceptual que explica la manera de desarrollar el turismo receptivo en Bahía Blanca y describe la oferta turística local con el fin de establecer la importancia que tiene la ciudad para ser considerada como un centro de turismo receptivo. Se continúa con la sección 4 que está compuesta por 3 subsecciones y es en la que se concentra el objetivo central de este trabajo. Primero se describen los aspectos metodológicos que se tuvieron en cuenta para determinar la demanda potencial derivada de Bahía Blanca como un centro turístico receptivo; en la sección 4.1. se determina la población para cada segmento de demanda seleccionado, en la 4.2. se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la demanda turística a partir de los resultados obtenidos del relevamiento llevado a cabo en el trabajo de tesis y se concluye en la 4-2-1- con un análisis de la demanda turística por segmentos del mercado bahiense. Luego, en la sección 5, se presenta una propuesta de aplicación mediante el armado de un paquete turístico con el fin de demostrar una estimación económica de los ingresos no percibidos por turismo receptivo en Bahía Blanca. Por último se presenta en la sección 6 las conclusiones de este trabajo.
Palabras clave: TURISMO | INVESTIGACION | ECONOMIA | DESARROLLO LOCAL | TURISMO RECEPTIVO | MERCADO | TURISMO DE CONGRESOS | OFERTA TURISTICA |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 4 de 11
Autor: Ortelli, Horacio
Título: Relevamiento y diagnóstico de acciones y gestión de la calidad en empresas turísticas : las experiencias en la actividad turística del destino Ushuaia, Tierra del Fuego
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 200 kb (10 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: Actualmente los centros turísticos receptivos tienden a diferenciarse de sus competidores, por las características particulares de los atractivos y recursos de los destinos. Pero en el mundo globalizado, esa sola característica resulta necesaria más no suficiente. Las empresas turísticas tratan de sumar valor al destino mediante la gestión de procesos de calidad, generando un efecto de sinergia en el producto ofertado, con la consiguiente concentración de la demanda de la región. Dicha acción resultará de una adecuada planificación del destino, y un "standard" en los niveles de calidad de los servicios, y de precios que conforman la totalidad del producto turístico. En tal sentido, la ciudad de Ushuaia (en la Provincia de Tierra del Fuego), conforma un destino donde se ha comenzado con tal proceso. El objetivo, es lograr la estandarización del destino en niveles de calidad en productos y servicios. Conforme a ello, la investigación que se aborda en el presente proyecto, conformará la información básica necesaria para una mejor comprensión y concreción de tal proceso. El estudio pretenden determinar las acciones de las organizaciones empresariales turísticas en Ushuaia, para evaluar cuantitativa y cualitativa la evolución de variables relacionadas con la incorporación de las mismas, en las empresas del sistema turístico del destino. El proyecto conforma el análisis de las Empresas Turísticas (EETT) del Mercado Turístico de Ushuaia (MTU), con el fin de describir la gestión y desarrollo de acciones de calidad, de las empresas abordadas en el estudio. La investigación es una exploración sobre una muestra poblacional de EETT del MTU que conforman una representación de la realidad del sector.
Palabras clave: TURISMO | DESTINOS TURISTICOS | TIERRA DEL FUEGO | CALIDAD | EMPRESAS TURISTICAS | ESTUDIO DE CASOS | TURISMO RECEPTIVO | ANALISIS FODA |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 5 de 11
Autor: Cornejo G., Luz E. - Pastenes A., Alex - Valenzuela V., Francisco
Título: El turismo receptivo en la región de Coquimbo, sus características actuales
Fuente: RUTA : Revista Universitaria, n.8. Universidad de La Serena. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Páginas: pp. 75-92
Año: nov. 2003
Palabras clave: TURISMO | TURISMO RECEPTIVO | ALOJAMIENTOS TURISTICOS | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio