MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Nemiña, Pablo - Tussie, Diana - 
Título: Inserción económica de la Argentina luego de diez años de crecimiento: ¿qué hay de nuevo?
Fuente: Realidad Económica, n.270. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-57
Año: ago.-sept. 2012
Resumen: La economía global atravesó durante el último decenio por un período de intenso crecimiento, liderado especialmente por los países en desarrollo y en transición. Luego de la profunda caída mostrada durante la crisis de la convertibilidad, la Argentina aparece como una de las economías más dinámicas. El presente trabajo posee tres objetivos. Primero, comprobar la evolución económica global y regional de la última década, enfatizando los acontecimientos en el plano comercial, de inversiones y financiero. Segundo, contrastar las implicancias de los desarrollos globales y regionales sobre el desempeño de la economía argentina durante el período, identificando similitudes y diferencias con el desempeño de las principales economías vecinas. Tercero y último, analizar las oportunidades y desafíos que plantea el nuevo escenario internacional y regional para la inserción económica de nuestro país. En este último punto, se destacan los condicionantes de la creciente influencia china en América del Sur para la consolidación de un proceso de desarrollo.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | CRECIMIENTO ECONOMICO | COMERCIO EXTERIOR | ACTIVIDAD ECONOMICA | INVERSIONES | FINANCIAMIENTO | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | MATERIAS PRIMAS | PRODUCTOS BASICOS | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Tussie, Diana - Curran, Linda
Título: Viendo llover en Macondo: una visión secular del proteccionismo
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 315-338
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: A medida que la crisis financiera se extiende hacia la economía real los países han respondido con la implementación de medidas anticíclicas. Para hacer frente al impacto negativo sobre los niveles de producción y de empleo, los gobiernos recurren a una suerte de "proteccionismo de rescate" acompañado de políticas de apuntalamiento de la demanda. Si bien esto implica una distorsión de los incentivos en condiciones normales, en épocas de crisis como la actual, y en ausencia del first best -la coordinación perfectamente sostenida entre países-, el proteccionismo puntual, contingente, legalizado, implementado con mayor transparencia y escrutinio público, puede conllevar, en el mundo del second best, a más y no menos bienestar. Se trata de reconocer que no existen épocas "negras" de proteccionismo y épocas "blancas" de librecambio, sino una continua y constante combinación de apertura y regulación selectiva.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | CRISIS ECONOMICA | REGULACION ECONOMICA | PROTECCIONISMO |
Registro 3 de 9
Autor: Tussie, Diana - Stancanelli, Néstor E. - 
Título: La ronda Doha después de Hong Kong
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.5. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 49-78
Año: jun. 2006
Contenido: * 1. Introducción
* 2. La Situación de la Ronda Doha
* 2.1. El Mandato Original
* 2.2. El Marco de Julio de 2004
* 2.3. La Declaración Ministerial de Hong Kong
* 2.4. Los Resultados Alcanzados y la Reprogramación de compromisos
* 3. El Proceso Negociador
* 3.1. La importancia de las coaliciones
* 3.2. Las cuestiones de transparencia y toma de decisiones
* 3.3. Resultados e influencia de las coaliciones
* 4. Las Áreas Principales de Negociación
* 4.1. NAMA
* 4.2. Agricultura
* 4.3. El Párrafo 24
* 4.4. Servicios
* 4.5. Otros temas
* 5. Conclusiones
* Anexo. Coaliciones Negociadoras
Palabras clave: ACUERDOS INTERNACIONALES | TRANSPARENCIA | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | MERCADO | NORMAS | POLITICA INTERNACIONAL | NEGOCIACIONES COMERCIALES | RELACIONES INTERNACIONALES | RONDA DE DOHA | OMC | GATT |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Botto, Mercedes I. - Tussie, Diana - 
Título: La internacionalización de la sociedad civil: mitos y realidades de la participación en la agenda hemisférica
Fuente: Documentos de Trabajo ISEN, n.39. Instituto del Servicio Exterior de la Nación
Páginas: 32 p.
Año: sept. 2003
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | ORGANIGRAMA | NEGOCIACIONES COMERCIALES | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | MEDIO AMBIENTE | EDUCACION | DEFENSA | SEGURIDAD | PARTICIPACION SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS | RECOMENDACIONES | RELACIONES INTERNACIONALES | CUMBRE DE LAS AMERICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Assael, Héctor -  Casaburi, Gabriel -  Tussie, Diana -  Aggio, Carlos - 
Título: Las políticas comerciales y el empleo en América Latina: aspectos conceptuales y los casos de Argentina y Chile
Ciudad y Editorial: Lima : OIT
ISBN: 92-2-312411-5
Páginas: 96 p.
Año: 2001
Palabras clave: CREACION DE EMPLEO | DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA COMERCIAL | POLITICA INDUSTRIAL | COMERCIO EXTERIOR | EMPLEO | POLITICA DE EMPLEO | POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: TRABAJO 36026/132 36026/132 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio