MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Merino, Gabriel - 
Título: Constitución del Grupo Productivo en la Argentina y surgimiento de un nuevo actor político empresarial
Fuente: Realidad Económica, n.302. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 35-63
Año: ago.-sept. 2016
Resumen: En este artículo se trabaja la conformación del Grupo Productivo (GP) analizando como fue la dinámica políticoeconómica que dio lugar a su constitución, respecto de las relaciones de producción económicas en las que estaban insertos sus integrantes (fracciones de capital), y a sus posicionamientos históricos, marcos interpretativos culturales y visiones ideológicas. Para ello se realiza una genealogía del surgimiento del GP, es decir, se describen y examinan los procesos de luchas y enfrentamientos que hacen posible la constitución de este actor político empresarial, a la vez que se analizan sus principales características.
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Wyczykier, Gabriela - 
Título: Las disputas por el desarrollo: narrativas y posicionamientos de los empresarios de la Unión Industrial Argentina en las coyunturas políticas de 2008
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.30. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 109-134
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: En el presente artículo se analizan algunas dimensiones ligadas a la problemática del desarrollo que se han reactualizado en la Argentina en el último lustro. En lo particular se distinguen los posicionamientos y narrativas adoptadas por sectores de la burguesía urbana representados en la Unión Industrial Argentina (UIA), considerando la fertilidad que contiene pensar la relación entre modelo de acumulación, perspectivas y procesos de desarrollo, matriz política nacional-popular en el milenio actual. En este marco no solamente se han vitalizado y revitalizado los sectores sindicales y del trabajo sino conjuntamente, se han incorporado en la interpelación discursiva y de práctica política del gobierno los actores empresarios. Los posicionamientos y retóricas propiciados desde UIA son estudiados a partir de dos coyunturas políticas específicas, con fuertes relaciones entre sí: la crisis y conflicto entre los sectores rurales y el gobierno nacional en 2008, la crisis internacional que afectó a la Argentina en ese mismo año. Ambas coyunturas nos permiten ilustrar la manera en que este agrupamiento invocado e integrado por el gobierno en su visión productivista del desarrollo, se fue posicionado ante el actor estatal y en sus relaciones intraburguesas respecto de problemáticas claves que reenvían a cuestiones ligadas con la temática del desarrollo.
Palabras clave: DESARROLLO | INDUSTRIA | BURGUESIA | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Dossi, Marina Virginia - 
Título: La elite corporativa industrial: un análisis de las trayectorias corporativas de los dirigentes de la Unión Industrial Argentina en los años noventas
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.8. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 71-102
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: El artículo analiza las características de la cúpula dirigencial de la Unión Industrial Argentina en la década de 1990, focalizando en la reconstrucción de las trayectorias corporativas de sus dirigentes para analizar cómo éstas influyen en la dinámica interna, forma de organización y representación de intereses, y en las relaciones que entabla con otros actores sociales. Se define élite económica como el conjunto de individuos que ocuparon altas posiciones en las grandes firmas y en las principales organizaciones corporativas del empresariado. Dado el rol determinante de la cúpula corporativa industrial en el proceso de acumulación de capital, de distribución de la riqueza y en la orientación de la intervención económica estatal, es considerada parte de la élite económica argentina.
Palabras clave: ELITE ECONOMICA ARGENTINA | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA | TRAYECTORIAS CORPORATIVAS | REPRESENTACION DE INTERESES | CONCENTRACION INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Coviello, Ramiro
Título: El posicionamiento de la Unión Industrial Argentina durante el conflicto agropecuario de 2008
Fuente: Realidad Económica, n.282. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 125-151
Año: feb.-mar. 2014
Resumen: En el presente artículo se analiza el comportamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) durante el conflicto que se dio en 2008 a raíz de la Resolución del Ministerio de Economía 125/08, tratando de dilucidar sus factores explicativos. En relación con ello se plantea la siguiente hipótesis: el posicionamiento de la entidad empresaria se explica a partir de considerar la participación que las empresas vinculadas con el sistema de los agronegocios tienen en ella. Así, en primer lugar se establece cuál es el peso que tienen al interior de la UIA las empresas ligadas con el sistema de los agronegocios, teniendo en cuenta su afiliación a cámaras y federaciones asociadas con la entidad. Luego, se presenta una reconstrucción, hecha a partir de fuentes documentales y bibliográficas, del posicionamiento de la UIA durante el conflicto. Finalmente, se ponen en relación los dos términos de la hipótesis postulada, identificando las razones económicas y las razones políticas que llevaron a la UIA a tomar en principio una postura que luego, con la extensión e intensificación del conflicto, sería reorientada.
Palabras clave: AGRONEGOCIOS | RETENCIONES | EXPORTACIONES | CRISIS | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Wyczykier, Ganriela - Anigstein, Cecilia
Título: La distribución del excedente: el proyecto de participación en las ganancias empresarias impulsado por la CGT en 2010
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-129
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: La actual dinamización de valores, discursos e imágenes sociales asociados con la matriz nacional y popular en la Argentina se inscribe en un complejo escenario en el cual se yuxtaponen un conjunto de dimensiones que resultan ineludibles para analizar la etapa actual de desarrollo. En este escenario el artículo se propone el análisis de la coyuntura política que suscitó la presentación del Proyecto de Participación de las Ganancias Empresarias impulsado por la Confederación General del Trabajo en el año 2010 en un contexto de crecimiento del producto bruto interno y del aumento de las ganancias empresarias acontecido en el último lustro. La presentación de este proyecto de ley para su tratamiento legislativo activó un conjunto de posicionamientos, interpelaciones y conflictos narrativos entre dos de los actores principales que han dinamizado el modelo de desarrollo ligado fundamentalmente con las actividades urbanoindustriales: los trabajadores organizados y los empresarios, representados por la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo. La disputa por el excedente, dimensión central en los análisis históricos sobre el desarrollo, ligada en esta ocasión con el tratamiento que los distintos actores le han otorgado a la presentación de este proyecto, señala de qué modo se fueron configurando y reconfigurando las alianzas políticas en la última década.
Palabras clave: POLITICA SALARIAL | LEGISLACION | GANANCIAS | REPATRIACION DE CAPITALES | EXCEDENTES | PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS | ASPECTOS POLITICOS | SINDICATOS | TRABAJO | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio