MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 216 registros

Registro 1 de 216
Autor: Gordillo, Mónica, com - Valdemarca, Laura, com
Título: Facultades de la UNC. 1854 - 2011. Saberes, procesos políticos e institucionales
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1033-5
Páginas: 388 p.
Año: 2013
Resumen: A lo largo de esta reconstrucción que comprende más de un siglo y medio de historia, tratamos de ofrecer una visión dinámica de las condiciones bajo las cuales se fueron constituyendo e integrando las distintas disciplinas y áreas de conocimiento como parte de la actividad académica desplegada por la Universidad. Hemos recogido las indagaciones realizadas por las Facultades, su material de archivo así como el existente en el de la Universidad, para elaborar una descripción del desarrollo de esta como un todo; proceso atravesado por desenvolvimientos disciplinares particulares, decisiones políticas específicas y contextos históricos diversos. Consideramos, en consecuencia, que el libro puede servir como una invitación para pensar la Universidad como una unidad, con sus tensiones, contradicciones, disputas, entendimientos, cooperaciones y solidaridades donde es posible, sin embargo, observar problemas comunes, más allá de las especializaciones disciplinares y profesionales. Somos conscientes, sin embargo, que lo presentado es uno de los abordajes posibles, sin duda importante dada la inexistencia de estudios integrales sobre este tema. Constituye un punto de partida para comprender que el todo no es solamente la suma de las partes.
Contenido: * La nacionalización de la universidad y la avanzada científicista, Liliana Chaves y Mariana Dain
* La Facultad de Derecho en el marco de la conformación del campo jurídico nacional, Liliana Chaves, Mariana Dain y Bernardo del Caño
* La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1876-1900), Gabriela Cecchetto
* La creación de la Facultad de Ciencias Médicas en el marco de un saber médico de matriz naturalista (1869-1884), Carolina A. Favaccio
* La Universidad Nacional de Córdoba entre 1918y 1946, Ezequiel Grisendi y Pablo Manuel Requena
* La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana", Marta Philp
* Notas sobre la creación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Pablo Manuel Requena
* "La hora de los economistas". El proceso de institucionalización universitaria de las Ciencias Económicas en Córdoba (1935-1955), Ezequiel Grisendi
* La Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la cultura arquitectónica "moderna", 1948-1956, Juan Sebastián Malecki
* Entre golpes (1955-1976). Imaginario reformista, aperturas y clausuras políticas, Adela Coria
* De auxiliar de la medicina a Facultad : la creación de la Facultad de Odontología, María Paula Puttini
* El florecimiento de la actividad científica en Argentina y la autonomización de las Ciencias Quimicas en la UNC, Jessica Blanco
* La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática, Marta Philp
* La creación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, un impulso a la investigación aplicada y a la extensión, Pablo Iparraguirre
* Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Sus comienzos como disciplinas universitarias y su proceso de facultarización, Mariela Eleonora Zabala y María Cristina de Carli
* Los 90 : Neoliberalismo y políticas de Educación Superior, Juan Pablo Abratte
* El largo camino hacia la autonomía. Una aproximación a la historia de la Facultad de Psicología en la UNC, Julieta Barrera
* Entre el elitismo y la democratización. El camino hacia una Facultad de Lenguas, Alessandra Laurenti
* Sobre ritmos y colores, ensayos y una obra : La Facultad de Artes, María Sol Bruno
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION |
Solicitar por: GU 02275
Registro 2 de 216
Autor: Saur, Daniel, coord -  Servetto, Alicia, coord - 
Título: Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1025-0
Páginas: 385 p.
Año: 2013
Resumen: Una obra en dos volúmenes, como aporte a la construcción de la historia de la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del actual territorio argentino y una de las primeras de América. Ha convocado a más de treinta investigadores destacados, del ámbito local, nacional e internacional. La iniciativa es el resultado de dos años y medio de un trabajo intenso que implicó la búsqueda de especialistas, cuyas trayectorias e intereses les permitieran acercar reflexiones relevantes y originales sobre distintos momentos del devenir de la institución. La consigna ha sido simple pero precisa: identificar en estos cuatro siglos momentos de alta significación para la UNC, centrándose en ellos, evitando planteamientos y análisis estrictamente internos para privilegiar las diversas formas de vinculación de la Universidad con el contexto social que la involucra, con el que dialoga y establece una relación de mutua afectación. El resultado no podía ser otro: cuando se vincula con lo social a una institución central para la cultura local y nacional, la historia institucional se transforma en una historia política.
Contenido: * Comprender nuestro pasado, Carolina Scotto
* A modo de presentación. Universidad y sentidos históricos, Daniel Saur y Alicia Servetto
* Un pasado disputado. Origen, tradición e identidad en la historiografía de la Universidad de Córdoba, Horacio Crespo
* Entre el cielo y la tierra. La Universidad de Córdoba como obra de hombres en los avatares del tiempo, Hernán Ramírez
* Sobre el Colegio jesuita de Río y "la Atenas de nuestros escolares" : estudio comparativo entre los Colegios de Río de Janeiro y Córdoba (Siglos XVII y XVIII), Eliane Cristina Deckmann Fleck
* Las estancias del Colegio Máximo de Córdoba y los esclavos de la Compañía (Siglo XVII), Carlos Crouzeilles
* Tensiones y clima político en Córdoba. La expulsión de los Jesuitas en 1767 y el reparto de sus bienes : un suculento negocio de la elite local, Ana Inés Punta
* Autoridad y conocimiento : la Universidad de Córdoba en la conformación del orden colonial, Batia Siebzehner
* Centralización, regalismo y pensamiento ilustrado. La reforma universitaria bobónica en Córdoba, Silvano Benito Moya
* El transito de letrado colonial a sabio ilustrado en el testimonio del "plan de estudios para la Universidad Mayor de Córdoba" del deán y doctor Gregorio Funes (1813), Tulio Halperin Donghi
* La Universidad de Córdoba en el siglo XIX. Escuela de políticos, intelectuales y administradores de los nuevos Estados, Valentina Ayrolo
* Un relicto colonial en una modernización provinciana, Waldo Ansaldi
* La ciencia en Córdoba en el siglo diecinueve, Lewis Pyenson
* Las relaciones científicas entre las universidades de Córdoba y Gottingen (1860-1870) : Wappaus, Cáceres y los Seis de Córdoba, Eduardo Ortiz
* Las investigaciones en ciencias naturales en la Universidad Nacional de Córdoba, entre la reforma de Sarmiento y fines del siglo XIX, Luis Tognetti
* Universidad, ciudad y edición (Córdoba, 1880-1920), Ana Clarisa Agüero
* La Universidad esquiva : las primeras egresadas (1884-1910), Dora Barrancos
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION | JESUITAS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA | REFORMA UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02276/1
Registro 3 de 216
Autor: Saur, Daniel, coord -  Servetto, Alicia, coord - 
Título: Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1027-4
Páginas: 360 p.
Año: 2013
Resumen: Una obra en dos volúmenes, como aporte a la construcción de la historia de la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del actual territorio argentino y una de las primeras de América. Ha convocado a más de treinta investigadores destacados, del ámbito local, nacional e internacional. La iniciativa es el resultado de dos años y medio de un trabajo intenso que implicó la búsqueda de especialistas, cuyas trayectorias e intereses les permitieran acercar reflexiones relevantes y originales sobre distintos momentos del devenir de la institución. La consigna ha sido simple pero precisa: identificar en estos cuatro siglos momentos de alta significación para la UNC, centrándose en ellos, evitando planteamientos y análisis estrictamente internos para privilegiar las diversas formas de vinculación de la Universidad con el contexto social que la involucra, con el que dialoga y establece una relación de mutua afectación. El resultado no podía ser otro: cuando se vincula con lo social a una institución central para la cultura local y nacional, la historia institucional se transforma en una historia política.
Contenido: * Controversias sobre la vida universitaria entre el antiguo régimen y la Reforma, Pablo Buchbinder
* La "nueva intelectualidad cordobesa" y la Reforma Universitaria de 1918, Mina Alejandra Navarro
* El "origen" de la Reforma Universitaria. Perspectivas bejaminianas, Francisco Naishtat
* Huellas presentes de la Reforma de 1918, Adriana Puiggrós
* Del claustro a la tribuna. Los universitarios reformistas y los partidos políticos en la década del ’30, Ricardo Martínez Mazzola y Sebastián Giménez
* Trayectorias intelectuales del exilio europeo en Argentina. Rodolfo Mondolfo en la Universidad Nacional de Córdoba, Osvaldo Graciano
* El reformismo : ¿movimiento estudiantil o movimiento social? (1918-1946), César Tcach
* Universidad : peronismo y antiperonismo, Silvia Sigal
* La Universidad Nacional de Córdoba bajo el peronismo : entre la continuidad y el cambio, Flavia Fiorucci y Ezequiel Grisendi
* Los medios de comunicación de la UNC en la década del sesenta, Silvia Romano
* Dos doctores honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba : una lectura de los vínculos entre universidad y política, Marta Philip y Eduardo Escudero
* La revolución en la Universidad, Mónica Gordillo
* Rebelión y revolución : los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en un contexto transnacional, James Brennan
* La Universidad Nacional de Córdoba y la "formación de las almas". La dictadura de 1976, Marta Philp
* La Universidad Nacional de Córdoba y el retorno de la democracia, Javier Moyano y Juan Pablo Abratte
* La larga década del ’90 en la Universidad Nacional de Córdoba : entre la innovación educativa y el transformismo de mercado, Marcela Mollis y Daniel Saur
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION | JESUITAS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA | REFORMA UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02276/2
Registro 4 de 216
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Entrevista a Carlos Daniel Heymann
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.51, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp.7-24
Año: 2013
Resumen: Carlos Daniel (pero para todos, Daniel) Heymann nació en Buenos Aires, el 30 de diciembre de 1949. Es licenciado en economía, y también en física, por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y doctor en economía por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Es profesor en la UBA, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de San Andrés. Fue profesor en la Universidad Nacional del Sur y en la Universidad Torcuato Di Tella, dictando también cursos en la Universidad Autónoma de México, en la UCLA y en Lund (Suecia). Entre mediados de la década de los ’70 y 2010 se desempeñó en la oficina que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) tiene en Buenos Aires. Desde octubre de 2001 es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE). Es autor o editor de ocho libros y varias decenas de monografías, publicadas tanto en el país como en el extranjero. Su currículum completo se puede consultar en la página web www.iiep-baires.econ.uba.ar
Palabras clave: ENTREVISTAS | ECONOMISTAS | HEYMANN, DANIEL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 216
Autor: Cadot, Olivier - Dutoit, Laure - Grether, Jean-Marie - Olarreaga, Marcelo - 
Título: Endogenous Tariffs in a Common-Agency Model: A New Empirical Approach Applied to India
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.51, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp.25-52
Año: 2013
Resumen: En este trabajo se propone un nuevo método para testear el modelo de Grossman-Helpman sobre protección endógena y la formación de grupos de interés (lobbies), que no requiere de datos respecto a la formación de los grupos de interés o de sus contribuciones. Identifica a las industrias políticamente organizadas a partir de datos de producción y comercio que son de acceso común, así como las estimaciones de los parámetros estructurales del modelo. Aplicado a la India, produce resultados que son cualitativamente consistentes con las predicciones del modelo, y que parecen cuantitativamente más plausibles que las estimaciones para los EE.UU obtenidas por métodos alternativos. Nuestras estimaciones implican que la importancia que el gobierno de la India asigna a las contribuciones de los sectores políticamente organizados es una tercera parte de la importancia que le asigna al bienestar social (bruto), muy por encima de las estimaciones existentes para los Estados Unidos.
Palabras clave: ECONOMIA POLITICA | PROTECCION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio