MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 702 registros

Registro 1 de 702
Autor: Ligier, Daniel - 
Título: Proyecto "Manejo Sustentable de Tierras". Recalculando alertas entre productores y técnicos
Fuente: Visión Rural. año 25, n.123. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 7-10
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Durante tres jornadas de trabajo realizadas en Lobería y Balcarce, 130 participantes intercambiaron y se actualizaron en temáticas orientadas al manejo sustentable de tierras, junto a investigadores/extensionistas de la Unidad Integrada Balcarce (INTA FCA/UNMDP). Se efectuaron además visitas a 4 establecimientos de la región para observar prácticas de manejo exitosas: terrazas, canales de desagüe, canales de guardia, manejo de excedentes hídricos, cultivos de servicios, manejo del pastizal, fertilización balanceada, entre otras. Las charlas técnicas se focalizaron en aspectos de manejo de suelos, calidad de aguas, tecnologías de insumos y procesos, cambio climático, planificación de cuencas y caracterización socio-económica del área de monitores Cuenca Alta del Arroyo Malacara, correspondiente al Sitio Piloto "Sudeste Bonaerense" del Observatorio de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD).
Palabras clave: AGRICULTURA | USO DEL SUELO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 702
Autor: Pujol Cols, Lucas J.
Título: Satisfacción laboral del cuerpo académico de la Facultad de Cs. Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Un estudio descriptivo-correlacional de los resultados obtenidos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 79 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Notas: Informe de Beca de Investigación de Estudiante Avanzado
Resumen: Estudios efectuados en el ámbito de las Universidades Nacionales devolvían un cuadro de situación caracterizado por la prevalencia de información interna, transaccional y cuantitativa, por la falta de información vinculada a otro tipo de variables consideradas más soft, como lo es la satisfacción en el empleo, y, por ende, su omisión a la hora de tomar decisiones que involucran el desarrollo de sus participantes y el diseño de políticas orientadas a la construcción de una organización vivible. Esfuerzos incipientes se han identificado en lo que refiere a la operacionalización del constructo aludido. El presente estudio permitió la construcción de un cuestionario dotado de elevados niveles de consistencia interna (i.e. confiabilidad), dada por un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,8930, y con resultados positivos en las distintas instancias de validación de constructo y contenido. La técnica de muestreo empleada posibilito relevar el nivel de satisfacción laboral (a nivel global, por variable y por dimensión) de una muestra representativa y luego extrapolar los resultados obtenidos a la totalidad de la planta académica de la FCEyS de la UNMdP. Análisis estadísticos practicados permitieron confirmar un notable grado de influencia entre la edad y jerarquía del cargo del docente y su nivel de satisfacción laboral.
Palabras clave: SATISFACCION LABORAL | MEDICION | DOCENTES UNIVERSITARIOS | UNIVERSIDADES |
Registro 3 de 702
Autor: Lanari, María Estela, coord -  Garmendia, Emilia, coord - Actis Di Pasquale, Eugenio -  Alegre, Patricia -  Atucha, Ana Julia -  Aspiazu, Eliana -  Cutuli, Romina -  Fernández Blanco, Ana -  Gallo, Marcos -  Gentile, Natacha -  Labrunée, María Eugenia -  Malvassi, Silvia Ana - 
Título: Políticas sociales, políticas de empleo: entre necesidades y contingencias: desde la capacitación al trabajo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
ISBN: 978-987-544-583-3
Páginas: 167 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral. Sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de sus atributos personales, puede dar señales al mercado para mejorar su empleabilidad es un criterio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hacen de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Estos son algunas de las preguntas que los integrantes del GrET se plantearon en relación a la implementación de programas de capacitación y, en particular, ante uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como es el Seguro de Capacitación y Empleo. Las respuestas pretenden ser una guía para la acción en el marco de la reflexión sobre el sentido de las Políticas Sociales, en particular sobre las Políticas de Empleo.
Contenido: * POLÍTICAS SOCIALES: UNA SISTEMATIZACIÓN PARA SU ANÁLISIS Y GESTIÓN
* POLÍTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE EMPLEO: ACCIONES DE ACTIVACIÓN LABORAL
* CAPACITACIÓN Y EMPLEO. LA INSTITUCIONALIDAD DE LA FORMACIÓN: MTEYSS-IFP-UNMDP
* LOS HACEDORES DEL TRAYECTO DE LA CAPACITACIÓN AL TRABAJO
* EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA JUSTICIA. SUPUESTOS QUE ORIENTARÍAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
* LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TRABAJO 36150 36150 EJ.2
Registro 4 de 702
Autor: De Cicco, Javier Alfredo - Calá, Carla Daniela - Berges, Miriam - 
Título: El comercio intraindustrial argentino: evolución y características en la convertibilidad y la postconvertibilidad
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-36
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El comercio intraindustrial es el intercambio internacional de productos dentro de una misma categoría o sector de actividad económica, elaborados con similares dotaciones de factores. Este tipo especial de comercio, que no puede ser explicado por las teorías tradicionales, ha demostrado traer beneficios superiores al interindustrial para las economías que lo practican. El objetivo de este trabajo es describir las características del comercio intraindustrial verificado entre Argentina y sus principales socios comerciales durante el período 1992-2007. En particular, se pretende identificar en qué rubros económicos y con cuáles naciones es más dinámico. Las conclusiones principales son: i) que el comercio intraindustrial nacional se concentra en pocas ramas de producción manufacturera, en especial, la del sector automotor; ii) que el mismo se efectúa en una proporción mayor con los países del MERCOSUR, en particular, con Brasil; y iii) que éste tiende a ser superior con los países latinoamericanos más cercanos geográficamente, aquellos que poseen similar complejidad de demanda y dotación relativa de factores productivos y que, a su vez, han firmado acuerdos de preferencias comerciales con Argentina.
Palabras clave: COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | DIFERENCIACION | ECONOMIAS DE ESCALA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 702
Autor: Gentile, Natacha - 
Título: Apreciaciones subjetivas sobre los planes de transferencia de ingreso: un estudio de caso con personas en situación de pobreza y beneficiarias de programas sociales en General Pueyrredon
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 37-60
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el marco de la revisión que en los últimos años se plantea en torno al funcionamiento de los sistemas de protección social, la presente investigación se propone explorar a nivel local las apreciaciones subjetivas de personas pobres y beneficiarias de programas sociales en torno a la implementación de planes de transferencia de ingresos. Para ello en el año 2010, se suministró en la ciudad de Mar del Plata (Partido de General Pueyrredon) una encuesta a personas que estuvieran en situación de pobreza y que fueran beneficiarias de algún programa social. Los resultados hallados dieron cuenta que: en la opinión mayoritaria de los encuestados, las personas más necesitadas tendrían que recibir trabajo o capacitación laboral; quienes se benefician con un plan social deberían hacer algo a cambio; los planes desincentivan la búsqueda de empleo y la información para obtener un plan social es escasa.
Palabras clave: PLANES SOCIALES | POBREZA | OPINION |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio