MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 153 registros

Registro 1 de 153
Autor: Saus, María Alejandra
Título: La "britanización" de Bahía Blanca: Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 79-102
Año: 2018
Resumen: La ciudad de Bahía Blanca recibió la impronta del capitalismo con un fuerte impacto. Esto se debió a que compañías ferroviarias británicas alteraron su morfología trasmutando su originaria condición de fuerte. En dicho contexto, la perspectiva multiescalar contribuye a vislumbrar ese proceso de urbanización incluyendo factores y actores "externos". El objetivo del artículo es caracterizar las mutaciones locales debidas a la incorporación de la escala global representada por el capital británico. Asociadas a una posible desatención desde los niveles institucionales de la provincia y la nación, esas transformaciones -iniciadas hacia 1883 con el emplazamiento de las estaciones ferroviarias- favorecieron la privatización del suelo urbano en desmedro de unos precarios espacios públicos que fueron cualificados recién hacia el centenario local. Dichas afirmaciones proceden de resultados obtenidos sobre la base de la idea de "britanización", sugerida por el cronista Lugones, como hipótesis que atraviesa los indicadores observados en diversos documentos históricos: mapas, crónicas y fotografías.
Palabras clave: ESTADO | CAPITALES EXTRANJEROS | FERROCARRILES | ESTACIONES FERROVIARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 153
Autor: Rojas, Carolina - de la Barrera, Francisco - Aranguíz, Tamara - Munizaga, Juan - Pino, Joan
Título: Efectos de la urbanización sobre la conectividad ecológica de paisajes metropolitanos
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 155-184
Año: 2017
Resumen: La urbanización de paisajes naturales y seminaturales genera consecuencias en ciudades latinoamericanas de tamaño medio. En Chile, el crecimiento urbano y el desarrollo de actividades forestales han afectado la funcionalidad y biodiversidad del paisaje. El Área Metropolitana de Concepción (en adelante AMC) es representativa de la combinación de ambos procesos dado que su paisaje circundante está mayormente cubierto por plantaciones forestales. En este trabajo se evalúan los cambios en la "conectividad ecológica" del AMC, como atributo significativo para la conservación del paisaje. Se analizan los cambios en la conectividad a través de una metodología de tipo paramétrica, calculando indicadores a nivel de paisaje y a nivel de ecosistemas. Las métricas aplicadas se basan en principios de ecología del paisaje y en el procesamiento de imágenes satelitales clasificadas en sistemas de información geográfica (SIG). Los resultados obtenidos indican que, los cambios en el paisaje del AMC han generado un paisaje rural-urbano con una alta fragmentación de los ecosistemas valiosos para la biodiversidad como humedales. Al mismo tiempo estos ecosistemas tienen una baja conectividad, especialmente aquellos cercanos a sectores mayormente urbanizados.
Palabras clave: URBANIZACION | PAISAJE | ECOLOGIA | HUMEDALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 153
Autor: Gil, Horacio A.
Título: Migración rural, concentración poblacional, agricultura familiar
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 150-175
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: En la Argentina, uno de los principales problemas del desarrollo sostenible está vinculado con la concentración de la población en grandes centros urbanos y como contracara, el interior del país despoblado debido a la migración rural. Los problemas derivados de la concentración poblacional, se vinculan con la forma de urbanización asociada con conglomerados con alta densidad de habitantes (villas de emergencias) concomitante con una urbanización dispersa de menor densidad poblacional (barrios cerrados). Los problemas de migración rural se asocian con el modelo de desarrollo agrario adoptado, cuyas consecuencias son el desplazamiento de productores, en especial de los pequeños o familiares. Ambas problemáticas generan importantes costos económicos, sociales y ambientales. El desarrollo sostenible propicia un ordenamiento territorial que mitigue las migraciones rurales y fomente la relocalización de la población urbana aglomerada en ciudades pequeñas e intermedias. La agricultura familiar debe jugar un rol estratégico en este proceso.
Palabras clave: DESARROLLO SOSTENIBLE | MIGRACION RURAL | AGRICULTURA FAMILIAR | CONCENTRACION POBLACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 153
Autor: Nola, Guillermina - Rosell, María P. - Angeles, Guillermo R.
Título: Cambios espaciales en la dinámica del ecosistema dunario: barrio Las Dunas y área contigua, municipio urbano de Monte Hermoso
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.23, n.1/2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 41-56
Año: 2014
Resumen: El balneario Monte Hermoso, ubicado al sudeste de la provincia de Buenos Aires ha experimentado importantes cambios en el uso del suelo esencialmente por los recursos naturales existentes y los efectos de la demanda turística. El sector de dicha localidad, ubicado al oeste del ejido urbano es un exponente de esta problemática, en consecuencia se plantea evaluar el estado actual del ecosistema dunario y el impacto que produce la expansión urbana sobre la dinámica del mismo. Se analizan los cambios espaciales producidos en los usos y coberturas de suelo para el período 1967-2011. En primera instancia se confeccionan tres mapas temáticos de uso y cobertura de suelo para los años 1967, 2004 y 2011. Luego se compara el estado ambiental para los períodos 1967-2004 y 2004-2011. Se estima que las variaciones climáticas regionales referidas a ciclos húmedos y ciclos secos y las intervenciones en el uso del suelo han provocado que los cambios en los últimos 44 años sean considerablemente altos. Como consecuencia se han reducido considerablemente el estado natural del ecosistema.
Palabras clave: ZONA COSTERA | USOS DEL SUELO | URBANIZACION | DUNAS | ECOSISTEMAS | BALNEARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 153
Autor: Picone, Natasha - Linares, Santiago
Título: Propuesta metodológica para la extracción y análisis de densidades urbanas mediante teledetección y SIG. Caso de estudio: ciudad de Tandil, Argentina
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.23, n.1/2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 77-96
Año: 2014
Resumen: Una de las principales preocupaciones dentro de los estudios en Tecnologías de Información Geográfica es el desarrollo de metodologías reproducibles en diferentes ciudades que contribuyan al análisis del proceso de urbanización. El objetivo de este trabajo es proponer una nueva metodología que permita extraer la superficie edificada del área urbana y discrimine las distintas densidades que en ella existen. La metodología se basa en imágenes satelitales Landsat 5 TM que presenta una vasta cobertura territorial y temporal que asegura la posibilidad de réplica. Primero se procedió a una calibración radiométrica; luego se realizó una clasificación no supervisada, con la cual se obtuvieron cinco categorías de densidad de construcción bien definidas. Con las firmas reales de cada categoría se procedió a la reconstrucción realizando una mezcla espectral de firmas teóricas. Se obtuvieron las firmas de cada clase, a partir de las cuales se pueden realizar diversos estudios urbanos especialmente en investigaciones de densidades urbanas. El desarrollo, aplicación, análisis y discusión de la metodología se realizó sobre la ciudad de Tandil (Argentina) para el período 1989-2011. Se pudo conocer satisfactoriamente, la magnitud y forma de la expansión urbana de la ciudad durante los últimos 20 años.
Palabras clave: URBANIZACION | DENSIDAD | SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio