MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Uvalle Berrones, Ricardo - 
Título: Las políticas públicas en el arquetipo de la gobernanza democrática
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 167-190
Año: jun. 2011
Resumen: El artículo analiza la relevancia de las políticas públicas en la gobernanza democrática, en la cual los procesos del poder relacionan la sociedad, el Estado, los ciudadanos y el mercado de modo complejo hasta estructurar la dirección pública, cuyo objetivo es asegurar la funcionalidad de la vida asociada sobre la base de la atención y solución de los problemas públicos. Para este fin, los consensos sociales, políticos y económicos son fundamentales para que los cursos de acción del gobierno no sean fruto de posturas verticales que responden más a la visión faraónica del poder. Las sociedades contemporáneas, así como los movimientos ciudadanos que las caracterizan, son la tendencia que refleja cómo el ejercicio del poder tiene dimensiones públicas que dan vida a las relaciones horizontales que combinan actores, redes y estrategias que presionan para no quedar fuera de la toma de decisiones públicas y de la movilización de los recursos que nutren los programas encaminados a mejorar el desempeño de las actividades productivas, que tienen como eje la economía de mercado y la acción pública.
Se puntualiza que la intervención organizada de la sociedad civil en las agendas institucionales y en la adopción de las políticas ha transformado los modos a través de los cuales el poder genera resultados mediante la cooperación, la coordinación y la corresponsabilidad y, de esa manera, la dirección pública es el resultado de nuevas interacciones que sustentan a la vez la correlación de fuerzas en el espacio público, dado que éste es plural, diverso e interdependiente. En este sentido, los procesos de gobierno tienen que ser más abiertos y deliberativos para fortalecer el espíritu y el contenido de la democracia, entendida como el medio que permite solucionar de forma incluyente y pacífica los problemas colectivos.
El documento destaca que el valor de la democracia también depende de los arreglos institucionales que se formalizan, tomando en cuenta las demandas crecientes, los recursos escasos y los actores interesados de manera activa en los asuntos públicos, lo cual significa que no son monopolio de la autoridad constituida, sino que tienen amplitud cívica y social que se fortalece a medida que aumenta la participación de los ciudadanos en los procesos de las políticas públicas. En esa lógica, son reclamados por diversos públicos de la sociedad, con lo cual lo público de la sociedad y lo público del Estado han de construir puentes de comunicación y colaboración para que el diseño e implementación de las políticas públicas sea interactivo. Punto relevante en el trabajo es que las metas colectivas demandan que la articulación de intereses sea garantizada no con prácticas centralizadas, sino con un enfoque democratizador que permita que las políticas sean fruto de amplias deliberaciones y argumentos, que son consecuentes con un estilo de gobierno que responde a los ciudadanos, mediante el diseño de formas institucionales que estimulan la cooperación de las organizaciones de la sociedad en la gestión de asuntos comunes.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | GOBERNANZA | DEMOCRACIA | ECONOMIA DE MERCADO | CONSENSO | ANALISIS POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Uvalle Berrones, Ricardo - 
Título: Institucionalidad, eficacia y desafíos de la democracia
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.38. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 135-162
Año: jun. 2007
Resumen: Se analiza la dinámica de la democracia contemporánea con base en sus valores, procesos y reglas que nutren su carácter institucional para articular la convivencia plural y diferenciada. Tiene como puntos centrales la sociedad, el Estado, el mercado y los ciudadanos. Se destaca, además, la importancia de la competencia, los costos de la democracia, los intercambios, los incentivos y las restricciones que estructuran un modo de convivencia. El gobierno de la democracia requiere capacidades orientadas a conseguir que la esfera individual y colectiva tenga un desempeño eficaz ante exigencias crecientes que demandan pragmatismo para asegurar la estabilidad y gobernabilidad. Esto compromete a los gobernantes con los gobernados en una lógica de compromisos, de expectativas, de proyectos de vida y de cumplimiento de metas para fortalecer la legitimidad del poder público, con acciones constructivas que eviten la ampliación de males sociales. Es preciso asegurar rendimientos eficientes de la economía de mercado y la vigencia consolidada del Estado de derecho para evitar la existencia de costos económicos, políticos, administrativos, públicos y legales que puedan desincentivar las actividades productivas y sociales.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CIUDADANIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Uvalle Berrones, Ricardo - 
Título: El valor institucional de la gestión pública
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.28. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 663-685
Año: oct.-dic. 2004
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar, categorizar y explicar a la gestión pública desde una óptica multifacética que contribuya a su revaloración institucional, para diluir la visión reduccionista que se le atribuye cuando queda confinada a las prácticas de la introspección organizativa, es decir, al mundo de las técnicas, los procedimientos y las estructuras, pero sin conectarla con el vigor de los espacios públicos de la democracia que son parte esencial de su razón de ser. Los resultados revelan que la gestión pública tiene atributos relacionados con el desempeño de los gobiernos en términos del diseño, la hechura, la implementación y la evaluación de las políticas públicas,’por eso, al relacionar a las autoridades con los espacios privado y público, adquiere una connotación fundamental que la sitúa en el horizonte de la gobernabilidad y la estabilidad de las sociedades abiertas. Se concluye que la gestión pública es parte esencial de los procesos de gobernación, pues su aporte a la dirección implementación de las políticas es una cuestión de gran relieve que responde a los imperativos de la institucionalidad que tienen como objetivo conjugar eficacia, desempeño y calidad de vida.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | GOBIERNO | INSTITUCIONES | SOCIEDAD | POLITICAS PUBLICAS | GESTION PUBLICA | ESPACIO PUBLICO | ESPACIO PRIVADO | INSTITUCIONALIDAD | BUROCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Uvalle Berrones, Ricardo - 
Título: Estado y mercado: instituciones fundamentales para la gestión pública en una sociedad democrática
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 7, n.18. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 309-326
Año: abr.-jun. 2002
Resumen: El objetivo del artículo es analizar la importancia del Estado y el mercado como instituciones que organizan, aprovechan, utilizan y distribuyen los recursos de la sociedad con base en sistemas de cooperación que permiten desarrollar a los agentes económicos y sociales en términos de la cultura de los emprendedores. Con tal propósito, la metodología utilizada es de carácter positivo, es decir, aquella que estudia a las instituciones por lo que son, no tanto por lo que deben ser. Un resultado de dicha metodología es que el Estado y el mercado son un conjunto de capacidades diferenciadas que se implementan para conseguir resultados puntuales desde la perspectiva de la gobernabilidad democrática, la cual da vida a las políticas públicas para conjugar las libertades económicas, la democracia competitiva y la acción pública. Por ello, la conclusión central es que las instituciones mencionadas no cumplen con su papel creativo cuando son ubicadas en la óptica del antagonismo, el cual niega la relación fecunda entre las esferas privada y pública.
Palabras clave: ESTADO | MERCADO | DEMOCRACIA | INSTITUCIONES | POLITICAS PUBLICAS | GESTION PUBLICA | GOBERNABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Uvalle Berrones, Ricardo - 
Título: El fortalecimiento de la vida democrática: la nueva relación de la sociedad y el Estado
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.20. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-170
Año: jun. 2001
Resumen: El artículo analiza, con visión contemporánea, las relaciones de la sociedad y el Estado con base en la apertura de los espacios públicos, el fortalecimiento de la vida democrática y los procesos que son favorables para evitar el quebranto del orden institucional, que es condición indispensable para desarrollar con mayor equidad las fuerzas emprendedoras de la sociedad. La etapa de los Estados hipercentralizados que desestimulan las esferas privada y pública, no es funcional para tiempos en los que prevalece la democratización del poder. La óptica holística de las políticas estatizantes no tienen contextos favorables para arraigarse como un modo de vida. La revitalización de lo público, el fortalecimiento de la vida privada, así como el repunte de las organizaciones sociales autónomas, son el valladar más importante para evitar que las relaciones de la sociedad y el Estado sean distantes e improductivas. La recuperación de lo público por la sociedad y los ciudadanos limita las tendencias que favorecen la existencia de los Estados magnificados. Hoy, los Estados tienen ante sí fuerzas activas, creativas y productivas, las cuales juegan un papel decisivo en la democratización de los sistemas sociales y económicos. La gestión de lo público es el nuevo referente para fortalecer la institucionalidad democrática, que es propia de las sociedades y los gobiernos abiertos
Palabras clave: ESTADO | SOCIEDAD | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio