MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Sanjurjo, Liliana Olga
Título: La clase: un espacio estructurante de la enseñanza
Fuente: Revista de Educación. año 2, n.3. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 71-84
Año: sept. 2011
Resumen: La Didáctica ha sido un área un tanto desprestigiada en el Nivel Superior. Esa postura, que suele oscilar entre una posición academicista en cuanto a la disciplina a enseñar, y una artesanal en cuanto a los conocimientos pedagógicos y didácticos, ya no es sostenible, por lo menos desde fundamentos teóricos. Tanto los enfoques tradicionales, como los que cuestionan desde supuestas posiciones críticas la ayuda pedagógica, han obturado la discusión y la producción de aportes. Entre los múltiples aspectos que podrían abordarse dentro de la temática del simposio, la organización de la clase es una preocupación central. La clase, entendida desde el enfoque tradicional como el dispositivo a través del cual el docente deposita en el alumno conocimientos estructurados a modo de "amoblamiento", intentando informar, dar forma a las estructuras cognitivas de los estudiantes, ha sido objeto de múltiples cuestionamientos fundamentados. A causa de cierto efecto de "curvatura de la vara" se ha producido un vaciamiento de este espacio que, en la organización de los tiempos, espacios y agrupamientos de las instituciones educativas, continúa siendo central para la enseñanza y para el aprendizaje del contenido escolar. Desde estas consideraciones se intentará recuperarla como posible lugar para el trabajo teórico y conceptual, a través de cual y ayudado por diversas estrategias el docente realiza una tarea didáctica para que el contenido sea comprensible y riguroso a la vez.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | DIDACTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Peña, Andrés - 
Título: El impacto del turismo en Antartida
En: Jornadas Nacionales, 8. Simposio Internacional de Investigación Acción en Turismo, 2. Posadas, 7-9 junio 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Ciudad y Editorial: Posadas : UNM
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Resumen: El objetivo de este trabajo, es aportar información sobre la actividad del turismo en el continente antártico y sus islas próximas y proponer medidas preventivas y remediativas, para las situaciones desfavorables para el ambiente, que aquel pueda generar en un continente que, como el antártico, está siendo golpeado, incesantemente, desde el siglo XVIII hasta el presente. Inicialmente fueron los foqueros, después los balleneros, cuando las focas, exiguas en número por la caza salvaje, eran un pobre botín que no justificaba una expedición predadora, luego fueron las bases, algunas de dimensiones gigantescas, innecesarias en número y hasta arracimadas irracionalmente, tal como ocurre en la isla 25 de Mayo (=Rey Jorge=King George). Actualmente, cuando la caza de ballenas continúa, prosiguen los asentamientos humanos y las convenciones para la "conservación de las focas" y de los "recursos vivos", exponen al ecosistema antártico al vaciamiento, tal como está ocurriendo con los caladeros de merluza, langostino y calamar, en el Atlántico Sur, un nuevo peligro se agiganta sobre Antártica: el turismo insustentable, que afecta, claramente, a la cobertura vegetal, mayoritariamente endémica, a la singular fauna del suelo y a los asentamientos de vertebrados, siendo manifestación de ello, el disbalance entre el incremento del número de turistas y el número de sitios visitados, datos que el autor, que tiene a Antártica como geografía de investigación, elaboró partiendo de la información que publica la Secretaría de Turismo de Tierra del Fuego. Durante el desarrollo del trabajo, se analizan, comparativamente, cuatro sitios de ese continente, de alta afluencia turística, en los que el autor ha desembarcado y recorrido más de una vez. En las conclusiones, se manifiesta que el turismo racional, enriquecedor del viajero y respetuoso del ambiente natural, sería el mejor recurso protector del continente antártico, ya que al satisfacer la curiosidad intelectual y la apetencia de valores estéticos de numerosas personas y ser un negocio muy rentable para empresas de distintos rubros, se convertiría en la alternativa más amigable del ambiente antártico, si se la compara con otras actividades que, ineludiblemente, por sus características intrínsecas, alteran severísima e irreversiblemente al ecosistema y sostiene que si la ecología ( del griego oikos: casa y logos: tratado ) es la ciencia que investiga las leyes que rigen la casa ( nuestro planeta ) y si la economía, voz proveniente de la palabra oikonomos ( del griego oikos: casa y nomos: norma ) creada por Jenofonte, es la ciencia de la administración de la casa, es una verdad evidente que cuanto más conformes sean las prácticas económicas con la ecología, se minimizará la alteración de la casa. Sin duda un doble buen negocio.
Solicitar por: MULTI CD 00048/8
Registro 3 de 9
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: Hacia un nuevo perfil del Estado y América Latina: los cambios en las percepciones y las demandas de la ciudadanía
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.32. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 51-88
Año: jun. 2005
Resumen: El balance de los resultados finales de los cambios en el Estado en las dos últimas décadas en América Latina abre inquietantes interrogantes. El aparato público latinoamericano, que presentaba agudos problemas a inicios de los 80 y había sido objeto de múltiples reformas administrativas sucesivas en las décadas anteriores, fue objeto en las dos últimas décadas de reformas de otra orientación que formaban parte de las denominadas políticas de ajuste, configurándose una suerte de "Estado postajuste". Es un Estado reducido fuertemente, con una planta de personal y una incidencia económica muy distante de la de los Estados del mundo desarrollado. Por otra parte, ha sufrido serios deterioros en la calidad de su personal, y en la moral de trabajo. Entre otros aspectos se ha producido en áreas del mismo un verdadero "vaciamiento de cerebros". No han llegado en cambio a establecerse carreras administrativas orgánicas. No ha sido asimismo suficientemente capacitado y adecuadamente organizado para llevar adelante una de las principales funciones que se le encargó, la de regulador de los masivos procesos de privatización. Según indican los datos disponibles de la región los problemas graves de crecimiento, pobreza e inequidad se pronunciaron. Por otra parte todo indica que aumentó considerablemente la brecha de capacidad estatal entre América Latina y otras regiones del mundo que tuvieron una perspectiva muy diferente del rol del Estado. La ciudadanía está presionando cada vez más intensamente por soluciones concretas a los problemas de pobreza, y desempleo, mejoras en las pronunciadas desigualdades, más participación directa en la toma de decisiones, y erradicación total de la corrupción. Esas presiones cada vez más articuladas, han llevado a la emergencia de nuevos liderazgos políticos que son portadores de mandatos de cambio en esas direcciones, y los han hecho suyos. El Estado reaparece en este nuevo contexto político, como un actor imprescindible para promover e impulsar cambios en los rumbos deseados. La población descontenta ha renovado según las encuestas sus expectativas sobre el rol del Estado. El péndulo ha dado una vuelta completa, desde su absoluta desacreditación a inicios de los 80, hasta una gran expectativa actualmente, tras la desilusión con los logros de la minimización del Estado y de la mano invisible. Pero la población aspira claramente a un Estado de nuevo tipo, muy diferente de aquel del pasado. El mandato emergente va en la dirección de un Estado activo, pero asociado estrechamente con la sociedad civil, y potenciador de la producción nacional, fuertemente centrado en lo social, descentralizado con gran parte de su acción desarrollada a nivel regional y local, totalmente transparente, rendidor de cuentas, y sujeto al control social, de alta eficiencia gerencial, y apoyado en un servicio civil profesionalizado basado en el mérito. Asimismo se aspira que sea un Estado abierto a canales continuos de participación ciudadana.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | ESTADO | CIUDADANIA | REFORMA DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Pucciarelli, Alfredo Raúl - 
Título: La inversión democrática en Argentina : declinación económica, decadencia política y degradación institucional
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 21, n.56. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 51-82
Año: mayo-ago. 2004
Resumen: La sustitución de la confrontación política por los pactos secretos y consensos blandos que caracterizan la relación establecida entre los principales protagonistas políticos del momento actual, ¿significa, tal como lo plantea una gran variedad de autores, un vaciamiento de la política como práctica social? Aunque la respuesta es compleja y no puede ser definitiva, con los elementos que se exponen en este artículo pretendemos demostrar lo contrario: la frivolización del trabajo político electoral es parte de un nuevo proceso que tiene dos grandes componentes: de un lado es tributario de la "privatización" de las relaciones políticas, y del otro es el resultado de una nueva estrategia de ocultamiento del contenido de la política que toma la forma, o que es representado, como pérdida, es decir, como vaciamiento.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CRISIS | POLITICA | CRISIS DE LA POLITICA | DEMOCRACIA EXCLUYENTE | VACIAMIENTO | CORPORIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Yépez, Daniel Enrique,
Título: Los estudiantes hoy: ¿co- responsables o víctimas del vaciamiento de la educación pública?
En: Encuentro Nacional, 4; Latinoamericano, 1. La Universidad como Objeto de Investigación. San Miguel de Tucumán, 7-9 octubre 2004
Institución patroc.: Universidad Nacional de Tucumán
Ciudad y Editorial: San Miguel de Tucumán : Magna
Año: 2004
Solicitar por: MULTI CD 00030

>> Nueva búsqueda <<

Inicio