MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Tealdi, Juan Carlos
Título: Problemas bioéticos en la investigación de nuevas vacunas: ¿obedecen a razones de salud pública?
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 87-97
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Los problemas éticos de las investigaciones sobre vacunas han crecido en las últimas décadas en frecuencia y magnitud debido a la posición dominante de la industria farmacéutica en el desarrollo de esos estudios. Las tradicionales cuestiones de seguridad y eficacia se han visto agravadas por el conflicto de intereses introducido por la competencia comercial en un mercado a escala global de miles de millones de dólares. La integridad profesional de los investigadores, la responsabilidad moral de los patrocinadores, y la regulación y control por parte de los Estados nacionales, se muestra cuestionada en varios ejemplos. Los resultados de estos cambios son las amenazas a la protección de los derechos de las personas incluidas en estas investigaciones y el discutible progreso que resulta para la salud pública.
Palabras clave: INVESTIGACION | VACUNAS | BIOETICA | SALUD PUBLICA | INDUSTRIA FARMACEUTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Estimaciones y proyecciones de población: total del país 2010-2040
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-439-7
Páginas: 40 p.
Año: 2014
Resumen: La información estadística que brindan las proyecciones de población constituye una herramienta fundamental para la planificación de políticas públicas de corto, mediano y largo plazo; y es de vital importancia para el sector privado y los investigadores. Además permite estimar la demanda potencial de bienes y servicios en distintas áreas como Salud, Educación, Trabajo, Seguridad Social, entre otras; y evaluar los recursos necesarios para satisfacer esas demandas, entre las que se encuentran la disponibilidad de hospitales, camas y vacunas; escuelas, aulas, etc. La presente publicación consta de dos partes. La primera incluye un Informe técnico que describe los procedimientos a través de los cuales se elaboraron las proyecciones de población de la República Argentina. En la segunda parte se presentan los principales resultados (cuadros) de dichas proyecciones de población, por sexo y grupo de edad. Para la elaboración de estas proyecciones se tuvieron en cuenta los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 y la evaluación demográfica realizada sobre dicho operativo, efectuada en base a información proveniente de censos anteriores y de los hechos vitales registrados entre 2001 y 2010.
Contenido: * Primera parte: Informe técnico
* 1. Introducción
* 2. Evaluación demográfica del Censo 2010 y definición de la población base
* 2.1 Procedimientos utilizados
* 2.2 Estadísticas vitales
* 3. Metodología
* 4. Estimación y proyección de la mortalidad
* 4.1 Estimación de la mortalidad 2008-2010
* 4.2 Proyección de la mortalidad 2010-2040
* 5. Estimación y proyección de la fecundidad
* 5.1 Estimación de la fecundidad 2010
* 5.2 Proyección de la fecundidad 2010-2040
* 6. Estimaciones y proyecciones de los saldos migratorios internacionales
* 6.1 Estimación de los saldos migratorios internacionales 2001-2010
* 6.2 Proyección de los saldos migratorios internacionales 2010-2040
* 7. Resultados obtenidos
* 7.1 Ritmo de crecimiento
* 7.2 Cambios en la estructura de edad de la población argentina
* 7.3 Monitoreo de las proyecciones
* Definición de los indicadores demográficos
* Segunda parte: Cuadros. Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad
* Cuadro 1. Población estimada al 1 de julio de cada año calendario por sexo. Total del país. Años 2010-2040
* Cuadro 2. Población por sexo y grupo quinquenal de edad. Total del país. Años 2010-2040
* Cuadro 3. Tasa anual de crecimiento total, crecimiento natural, natalidad, mortalidad y migración neta. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 4. Tasas específicas de fecundidad por grupo quinquenal de edad. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 5. Tasa global y general de fecundidad, tasa bruta y neta de reproducción y edad media de la fecundidad. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 6. Esperanza de vida al nacer por sexo. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 7. Tasa de mortalidad infantil por sexo. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 8. Contribución de la población femenina a la fecundidad por grupo quinquenal de edad. Total del país. Período 2010-2040
Alcance temporal: 2010-2040
Palabras clave: PROYECCIONES DE POBLACION | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | FECUNDIDAD | MIGRACION | MORTALIDAD | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | INDICADORES DEMOGRAFICOS | POBLACION |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 3 de 11
Autor: Cutrera, María Laura
Título: Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden. Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-84-4
Páginas: 399 p.
Año: 2013
Resumen: Desde fines de la década de 1820 y condicionados por circunstancias casi siempre críticas, algunos grupos indígenas se acercaron a pactar con Juan Manuel de Rosas. Se los llamó indios amigos y en distintos momentos, fueron localizados en las inmediaciones de los fuertes que jalonaban los espacios ocupados por Buenos Aires. Quedaron incluidos, además, en los planes de sujeción al orden que el gobernador tenía para la población de la campaña y la provincia toda. "Subordinarlos", "someterlos", y "sujetarlos al orden", son las expresiones con las que Rosas explicitaba sus intenciones con los indios. Este libro analiza las formas, los medios y los mecanismos empleados para lograrlo; pero también se ocupa del contacto cotidiano y de las relaciones interétnicas que se establecieron, de las maneras en que los indígenas actuaron y plantearon desafíos, y de las alternativas que se abrieron o las respuestas que dieron los cristianos. La obra se inicia poco antes de la llegada de Rosas a la gobernación de Buenos Aires y concluye tres años después de la batalla de Caseros. El progresivo desgaste de los vínculos y de una modalidad política que se sostuvo con relativo éxito por más de treinta años cierra la historia que se cuenta en ella.
Contenido: * Introducción
* Cap. 1 Por qué algunos grupos devinieron en "indios amigos"
* Cap. 2 Los encargados del Negocio Pacífico
* Cap. 3 Un lugar difícil para los caciques
* Cap. 4 Los robos: entre la restitución y la cárcel
* Cap. 5 El auxilio militar de los indios amigos
* Cap. 6 Gualicho, venganza y sujeción al orden entre los indios amigos
* Cap. 7 Médicos y machis, espíritus maléficos y vacunas
* Epílogo. Después de Caseros.
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XIX | POBLACION INDIGENA |
Solicitar por: SOCIALES 70267
Registro 4 de 11
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: Los desafíos éticos pendientes en un mundo paradojal: el rol de la universidad
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.43. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-82
Año: feb. 2009
Resumen: 10 millones de niños mueren anualmente por causas evitables ligadas a la pobreza; uno cada tres segundos. 500.000 madres fallecen durante el embarazo, o el parto, una cada minuto; el 99 porciento en países en desarrollo. También por pobreza, 1.100 millones de personas no tienen agua potable, 2.600 millones no tienen una instalación sanitaria. Todo ello en un mundo que ha experimentado en años recientes revoluciones tecnológicas que han multiplicado sus posibilidades de solucionar estos problemas. Pero al mismo tiempo, que es cada vez más desigual. Según estudios de la Universidad de la ONU el 10 porciento más rico de la población tiene el 85 porciento del patrimonio mundial, el 50 porciento más pobre sólo el 1 porciento.
El trabajo presenta siete desafíos éticos que deberían ser prioridades para el planeta: la pobreza, las familias en serios riesgos, los niños indefensos, la discriminación de género, el relegamiento de las poblaciones indígenas, el ascenso de las inequidades, y una nueva disparidad: la vulnerabilidad ecológica.
Plantea que es la hora de la responsabilidad social, y denuncia los impactos nefastos de la escisión entre ética y economía en el pensamiento económico prevalente en las últimas décadas. Analiza los roles que deberían jugar la política pública reclamada actualmente por la ciudadanía como solución central frente a la crisis. Junto a ella aborda la responsabilidad social de la empresa privada, y el papel de la sociedad civil. Establece la necesidad de concertaciones virtuosas entre políticas públicas activas, responsabilidad social empresarial, y una sociedad civil movilizada, para enfrentar los desafíos éticos, de los que dependen las posibilidades de vida de la mayor parte de la población mundial.
Enfoca la necesidad de cambiar las reglas de juego aumentando sustancialmente la solidaridad de los países ricos, y fijando condiciones que permitan producir y exportar a los países pobres.
Muestra que las soluciones están al alcance. Así con sólo 20 dólares se podría dar a cada niño al nacer, como lo hace Noruega, todas las vacunas claves, y ello aumentaría significativamente su esperanza de vida. Con sólo el 1 porciento del ingreso de las 200 personas más ricas del planeta, se podría dar educación primaria a todos.
Se examinan, por último, los nuevos roles que las universidades deberían desempeñar para apoyar el enfrentamiento de estos desafíos. Deben auto-reformarse tecnológicamente, pero ante todo asumir las responsabilidades sociales que los inadmisibles niveles de pobreza y exclusión social vigentes reclaman. Deben convertirse en una referencia de construcción de paz y justicia para los pueblos.
Palabras clave: ETICA | RESPONSABILIDAD SOCIAL | POBREZA | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Cicowiez, Martín - Galperín, Carlos - 
Título: Análisis Cuantitativo de Cambios en las Cuotas Arancelarias: El Caso de las Exportaciones de Carne Vacuna a la UE
En: Reunión Anual, 40. La Plata, 16-18 noviembre 2005
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: La Plata : UNLP
ISBN: 987-99570-2-4
Páginas: CD-ROM
Año: 2005
Resumen: Las cuotas arancelarias son un instrumento de uso creciente en las negociaciones comerciales. Por ello, en este trabajo se desarrolla un modelo de equilibrio parcial que incorpora el régimen de cuotas y que, a diferencia de otros modelos revisados, incorpora el comercio entre varios países para poder evaluar las consecuencias en el comercio bilateral de los diversos países que pueden verse involucrados en una negociación, tanto por estar dentro como fuera de ella. El modelo se aplica para evaluar los resultados para las exportaciones de carnes vacunas argentinas hacia la Unión Europa. Se simularon tres escenarios que se están discutiendo dentro de la negociación Mercosur - UE. De la simulación efectuada surge que la duplicación de la cuota tiene un mayor impacto sobre el valor de las exportaciones que la eliminación del arancel intra-cuota y que la reducción del 50 porciento del arancel extra-cuota. En todos los casos los países del Mercosur desplazarían de manera parcial a las ventas de otros proveedores de la UE, incluso a parte de las ventas entre los propios países de la UE.
Palabras clave: CUOTAS ARANCELARIAS | CARNE VACUNA | MODELOS DE SIMULACION | EQUILIBRIO PARCIAL |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2005

>> Nueva búsqueda <<

Inicio