MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Vargas González, Vilma - Hernández, Carmen
Título: Sistemas de información de costos para la gestión hospitalaria
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.4. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 716-726
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: El presente trabajo pretende exponer aspectos fundamentales para el desarrollo de sistemas de información de costos para la gestión hospitalaria. Sistemas de información de costos, útiles en la toma de decisiones para la gestión hospitalaria, y cónsonos con los objetivos sociales que persiguen los hospitales, implica que el conocimiento de información de costos no tiene como objetivo la búsqueda de rentabilidad económica, sino optimización del uso de los recursos desde el punto de vista social. En la elaboración del estudio, se realizó un análisis teórico-bibliográfico, articulación de la teoría con la evidencia empírica y revisión del marco legal. Se concluye sobre la necesidad de fortalecer el cálculo y desarrollo de indicadores y sistemas de información de costos con personal capacitado para su implementación, asegurando la confiabilidad, pertinencia y oportunidad de los resultados generados por dichos sistemas, y su uso efectivo para la gestión hospitalaria.
Palabras clave: ADMINISTRACION HOSPITALARIA | TOMA DE DECISIONES | INDICADORES | SISTEMAS DE INFORMACION | COSTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Vargas González, Vilma - Hernández Barrios, Edgar
Título: Indicadores de gestión hospitalaria
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 444-454
Año: sept.-dic. 2007
Resumen: El presente trabajo pretende abordar el tema de los indicadores de gestión hospitalaria desde la óptica de su utilidad para la oportuna toma de decisiones gerenciales, a partir del análisis que de ellos se haga. Se realiza el estudio en tres hospitales de la ciudad de Maracaibo, Venezuela, para el periodo 1996-2002; el acercamiento al objeto de estudio, se realizó comenzando con una investigación exploratoria, bibliográfica previa y empírica posterior, mediante un esfuerzo de observación participante, a través de pasantías profesionales. Se evidenció, que en los hospitales estudiados se calculan indicadores referidos a su capacidad, productividad y eficiencia, sin embargo, no encontramos vinculación aparente entre las decisiones gerenciales y la información que de ellos se extrae.
Palabras clave: GESTION HOSPITALARIA | INDICADORES | TOMA DE DECISIONES | PRODUCTIVIDAD | HOSPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Vargas González, Vilma - 
Título: Mecanismos flexibilizadores de la relación laboral en Hospitales de Maracaibo
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.38. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 244-261
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo describir mecanismos flexibilizadores de la relación laboral, utilizados en hospitales de Maracaibo. En los hospitales objeto de estudio, se han insertado una serie de dispositivos que apuntan una estrategia para modificar las relaciones laborales hacia una gestión flexible de recursos humanos. La implementación de estos mecanismos incide en los costos laborales y en la productividad hospitalaria. La investigación se realizó en cuatro hospitales de la ciudad de Maracaibo-Venezuela, correspondientes a los niveles III y IV, representativos de diferentes modelos administrativos. Se efectúa análisis de información documental obtenida en dichos hospitales, y revisión teórica de las reflexiones sobre flexibilización y precariedad de las relaciones laborales planteadas por varios autores, entre ellos: Sotelo (2003, 1999), Castells (1999), Antunes (1997), Coller (1997). Los resultados obtenidos indican que el incremento de la productividad y la disminución de costos, requirió esfuerzos por adecuar el modelo de gestión laboral en la búsqueda de esos escenarios. Con base en el estudio realizado, se concluye que en los hospitales existe búsqueda de eficiencia en la producción del servicio hospitalario y se recurre a varios tipos de flexiblización: numérica, financiera o salarial, de tiempo y externa. Se han dispuesto una serie de mecanismos flexibilizadores de la relación laboral, que afectan los intereses de los trabajadores de la salud.
Palabras clave: FLEXIBILIZACION LABORAL | HOSPITALES | COSTOS LABORALES | RELACIONES LABORALES | PRODUCTIVIDAD | GESTION FLEXIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Vargas Gonzalez, Vilma - Gamboa Cáceres, Teresa - 
Título: Financiamiento a la oferta en hospitales de Maracaibo : implicaciones en la demanda de servicios
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.27. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 430-454
Año: jul.-sept. 2004
Contenido: * El presente trabajo se propone analizar el origen y volumen del financiamiento hospitalario durante el período 1998-2002, así como evidenciar los cambios en el comportamiento de la demanda de servicios con relación a la oferta y cobertura poblacional, y sus implicaciones en los costos de funcionamiento en dos hospitales públicos de la ciudad de Maracaibo (estado Zulia, Venezuela) correspondientes a los niveles III y IV, representativos de diferentes modelos administrativos. Se efectúa el análisis de información documental obtenida mediante la realización de pasantías profesionales en los hospitales estudiados, por cuanto estas instituciones no procesan información administrativa de forma sistemática. Con base en el estudio realizado se establece que los servicios hospitalarios son financiados fundamentalmente con asignaciones presupuestarias para garantizar una determinada oferta, aun cuando ésta no responda a las necesidades. El gobierno regional impulsa una tendencia privatista orien.tada a incrementar la proporción de ingresos por venta de servicios, lo cual pone de relieve la búsqueda de eficiencia formal, sin enfatizar la reducción de costos. Por el contrario, el gobierno nacional se esfuerza en garantizar el financiamiento para la gratuidad constitucional de los servicios de salud. Se concluye que el financiamiento a la oferta, sin considerar el comportamiento de la demanda, se traduce en costos fijos de funcionamiento de los hospitales, que lesionan la eficiencia y la optimización de la cobertura.
Palabras clave: HOSPITALES | DEMANDA | ADMINISTRACION HOSPITALARIA | FINANCIAMIENTO | FINANCIAMIENTO HOSPITALARIO | DEMANDA DE SERVICIOS | COSTOS HOSPITALARIOS | HOSPITALES PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Vargas González, Vilma - Cubillán Muñoz, Raiza - Gamboa Cáceres, Teresa - 
Título: La eficiencia en un Hospital de Maracaibo : su relación con la oferta y demanda de servicios
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.10, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 260-274
Año: mayo-ago. 2004
Resumen: El presente artículo discute las concepciones de eficiencia y el énfasis puesto en la misma en las políticas de reforma al sistema de salud en Venezuela durante 1996-1998 y sus contradicciones con las políticas de salud a partir de la Constitución de 1999. Se analiza la búsqueda de eficiencia durante el periodo 1996-2002, en el Hospital General del Sur, ubicado en Maracaibo, cuya capacidad presupuestada es de 432 camas. El análisis parte de dos consideraciones: a) planteamientos teóricos y jurídicos sobre la eficiencia como criterio de gestión; y b) el comportamiento de la demanda de servicios con relación a la oferta y sus implicaciones en los costos de funcionamiento. Con base en el estudio realizado se concluye que los servicios del Hospital General del Sur son financiados con: a) asignaciones presupuestarias de acuerdo a la oferta, aun cuando ésta no responda a las necesidades, lo cual genera un comportamiento ineficiente, por la falta de control; y b) una tendencia incrementar la proporción de los ingresos por recuperación de costos, respecto a la asignación presupuestaria, que se invierte durante los dos últimos años, lo cual pone de relieve la búsqueda de eficiencia mediante el incremento de ingresos por cobro de los servicios de salud, sin enfatizar la reducción de costos.
Palabras clave: ADMINISTRACION HOSPITALARIA | HOSPITALES | SERVICIOS DE SALUD | OFERTA Y DEMANDA | FINANCIAMIENTO | EFICIENCIA | HOSPITALES PUBLICOS | INDICADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio