MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Porta, Fernando - Santarcángelo, Juan - Schteingart, Daniel - 
Título: Distribución del ingreso y heterogeneidad productiva en la industria argentina 1996-2002
Fuente: Revista de Trabajo. año 11, n.13. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 123-147
Año: 2015
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | POLITICA INDUSTRIAL | ACTIVIDAD ECONOMICA | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | ANALISIS DE ACTIVIDAD | ASALARIADOS | MERCADO DE TRABAJO | VARIACIONES ESTACIONALES | ANALISIS ECONOMICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Burdisso, Tamara - Blanco, Emilio - Sardi, Mariano - 
Título: Relevancia del ajuste estacional en el análisis de corto plazo: Efectos del calendario doméstico sobre la serie de billetes y monedas en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.46. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 23 p.
Año: feb. 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presencia de fluctuaciones estacionales (comportamientos regulares dentro del año, asociados a factores climáticos o institucionales) invalida las comparaciones mensuales (trimestrales). A su vez, las variaciones interanuales al depender de la base de comparación empleada, pueden resultar muy poco informativas en el análisis coyuntural.
El objetivo de este documento es, por un lado subrayar la necesidad del uso de series ajustadas por estacionalidad y efectos calendario en el análisis de la coyuntura, y por otro mostrar una aplicación del ajuste estacional a la serie de Billetes y Monedas (ByM) de Argentina para el período 1992. 2007. La principal contribución de este trabajo consiste en esta aplicación con respecto a ajustes estacionales realizados anteriormente (no sólo para series monetarias sino también para series reales argentinas), consiste en que por primera vez se elabora e incorpora el calendario doméstico al ajuste estacional, además de explotar otras capacidades del ajuste estacional como la longitud ad-hoc de los filtros estacionales y de tendencia-ciclo que permiten disponer de un ajuste más adecuado a los datos observados en la economía Argentina.
El aporte del efecto calendario a la explicación de la contribución estacional resultó ser significativo estadísticamente aunque de relativa importancia económica con excepción de los meses de diciembre.
En relación al componente estacional, la principal causa que da origen a la estacionalidad en ByM no ha sido modificada durante el período de análisis. Sin embargo no ocurrió lo mismo con la intensidad del componente estacional. Los factores estacionales de ByM sufrieron una reducción significativa desde 1997 a la actualidad. Las causas podrían hallarse vinculadas principalmente al proceso de bancarización y la incorporación de nuevas tecnologías que se registra en la economía desde finales de los 90. Probablemente el hecho de mayor incidencia en este proceso de bancarización tenga que ver con el pago de haberes a través de las cuentas sueldos.
En cuanto a la contribución de la estacionalidad a la demanda de ByM para el período 2003-2007 es cercana ñ 3 p.p. de la misma, dependiendo si se trata de un pico, es decir, un aumento en la demanda por cuestiones de estacionalidad o un valle (una menor demanda por razones estacionales).
Palabras clave: VARIACIONES ESTACIONALES | NUEVAS TECNOLOGIAS | BANCARIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Mateos, Federico - Rodriguéz Pardina, Martín - Rossi, Martín - 
Título: Oferta y demanda de la electricidad en la Argentina : un modelo de ecuaciones simultáneas
Fuente: Textos de Discusión UADE-CEER, n.12. Universidad Argentina de la Empresa. Centro de Estudios Económicos de la Regulación
Páginas: 35 p.
Año: nov. 1999
Palabras clave: ENERGIA ELECTRICA | COMERCIO MAYORISTA | DEMANDA | TENDENCIAS | VARIACIONES ESTACIONALES | CONSUMO | OFERTA | TRANSPORTE | ENERGIA TERMICA | ENERGIA HIDROELECTRICA | GENERACION DE ENERGIA | COMBUSTIBLES | PRECIOS | EVOLUCION | MODELOS MATEMATICOS | EVALUACION ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Mantero, Juan Carlos - Bertoni, Marcela - Benseny, Graciela - Barbini, Bernarda - 
Título: Afrontar la estacionalidad: Mar del Plata
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 1, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 75-107
Año: mayo 1997
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El trabajo que se presenta es consecuencia proposicional de una invitación que se realizara en el V centro de Investigaciones Turísticas a propósito de la afluencia turística fuera de temporada en Mar del Plata y luego de considerar las condiciones e implicancias de la estacionalidad en su marco conceptual y en el contexto actual de la Argentina. La singularidad de un centro urbano de la magnitud, complejidad y diversidad de Mar del Plata y del actual momento de inflexión en su devenir turístico supuso la consideración de las restricciones y posibilidades de su proyección turística y plantearse la ruptura del bloqueo institucional como condición necesaria de superación. La proposición realizada se nutre del diagnóstico de la situación de la actividad turística, resultado de estudios preexistentes respecto de recursos, equipamientos y servicios y de la evaluación de encuestas a usuarios y de entrevistas a operadores, a su confrontación con las alternativas de desarrollo inmediato. Los temas objeto de consideración remiten a la problemática de la estacionalidad, las tendencias de la economía y de la actividad, las aptitudes convocasteis y de los modelos turísticos, las estrategias y líneas de acción política. La proposición se presenta en relación a la diversidad de temas que inciden en la acción turística: los tiempos, los turistas, las motivaciones, las condiciones, las actividades, los lugares, las imágenes, las alternativas, la competencia. En síntesis, se plantea la posibilidad de adoptar políticas congruentes, compatibles por la comunidad y asumibles por el destino, contemplando la satisfacción del turista, sin prescindir de la gratificación del residente y sin perjuicio del beneficio de los operadores, evitando la reproducción del modelo turístico litoral y estacional, saturado y declinante.
Palabras clave: TURISMO | VARIACIONES ESTACIONALES | TURISMO | ACTIVIDADES TURISTICAS | ESTACIONALIDAD | PROYECCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Alí, Sandra S. - Laffan, Leandro -  Lefrou, Daniel -  Lucini, Ignacio - Paoloni, Melina - 
Título: Turismo cultural : clave para quebrar la estacionalidad marplatense
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: 52 p.
Año: 1995
Notas: Trabajo de alumnos correspondiente a la Actividad Integradora, Ciclo Básico; Carrera ; Licenciatura en Turismo. Tutor : Lic. Amelia Ambrós
Resumen: Problema principal: ¿Cómo puede Mar del Plata romper la marcada estacionalidad que padece? Hipótesis planteada: Mar del Plata puede desarrollar el turismo cultural ampliando la oferta turística, maximizando la potencialidad de su patrimonio cultural (exposiciones, congresos y convenciones, fiestas y acontecimientos programados, etc.) y de esta manera logrará quebrar la marcada estacionalidad estival generada por la explotación intensiva del recurso más característico de la ciudad : las playas
Palabras clave: TURISMO | VARIACIONES ESTACIONALES | TURISMO |
Solicitar por: FCEYS 00146

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio