MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Abeles, Martín - Amarante, Verónica - Vega, Daniel - 
Título: Participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina, 1990-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 31-52
Año: dic. 2014
Resumen: En este artículo se analiza la participación de los ingresos laborales en el ingreso total en los países de América Latina durante las últimas dos décadas. Primero se considera la participación de la masa de salarios en el producto interno bruto (PIB), para luego incorporar los ingresos laborales de e los trabajadores independientes. Los resultados indican que tanto el peso de la masa salarial como el del total de ingresos laborales en el PIB han caído durante el período en la mayoría de los países de la región, aunque con algunas excepciones. La merma en la desigualdad del ingreso laboral en la última década no ha estado acompañada, en términos generales, de una mayor participación de los ingresos laborales en el PIB. Esto implica que la mejora en la distribución personal de los ingresos no se ha producido en conjunto con una mejora en la distribución funcional.
Palabras clave: EMPLEO | INGRESOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | MEDICION | DATOS ESTADISTICOS | EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Cetrángolo, Oscar - Jiménez, Juan Pablo - Devoto, Florencia - Vega, Daniel - 
Título: Las finanzas públicas provinciales: situación actual y perspectivas
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.12. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 94 p.
Año: dic. 2002
Resumen: A medida que las relaciones financieras entre la Nación y las provincias ganaban en complejidad, durante la segunda mitad de la década del noventa, la reforma de los estados provinciales y el ordenamiento de sus cuentas públicas se convirtieron en temas prioritarios en la agenda de política económica. Argentina es un país compuesto por veinticuatro jurisdicciones con marcadas desigualdades en cuanto a su nivel de desarrollo productivo y social. Una de las peculiaridades y, a su vez, la causa de muchos de los problemas que presenta su organización federal se relaciona con esta gran heterogeneidad de su territorio. Basta mencionar que las cinco jurisdicciones de mayor envergadura (la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires junto con Córdoba, Santa Fe y Mendoza), donde reside el 67 porciento de la población, dan cuenta de 78 porciento del producto bruto geográfico total. Por otra parte, las ocho provincias más rezagadas, donde habita el 16 porciento de la población (Jujuy, Misiones, San Juan, Corrientes, Chaco, Formosa, La Rioja y Santiago del Estero), generan el 7.5 porciento del producto bruto geográfico argentino, dan origen al 4.3 porciento de las exportaciones, han recibido menos del 3.5 porciento de las inversiones privadas, concentran más del 31 porciento de la deuda pública provincial y tuvieron un nivel de déficit público provincial promedio del orden del 10 porciento en el año 2000. Los procesos de cambio en la estructura fiscal de Argentina han determinado que el gobierno nacional haya concentrado sus erogaciones en la previsión social, la salud para la tercera edad y los servicios de la deuda. Las provincias orientan sus recursos principalmente a educación, salud, vivienda y seguridad; y los municipios, a diferentes servicios urbanos. Si se simplifica al extremo el problema del federalismo, podría argumentarse que la Nación tiene centrado su presupuesto en la atención de los problemas del pasado (en general, derechos de la población adquiridos y de difícil reformulación), mientras que las provincias lo concentran en actividades más vinculadas con el futuro, en especial aquéllas relacionadas con la formación de capital humano (educación, salud e infraestructura). Desde 1998, las cuentas provinciales han mostrado un marcado deterioro bajo circunstancias macroeconómicas caracterizadas por un profundo proceso recesivo (que se ha visto agravado significativamente desde mediados de 2001) y la aparición de crecientes dificultades para acceder al financiamiento. La caída en el nivel de actividad impactó sobre sus ingresos, tanto en los de origen provincial como en los provenientes de transferencias de la Nación. Dos consideraciones merecen ser rescatadas en relación con la evolución fiscal del consolidado de provincias. En primer lugar, los problemas fiscales no son propios del período de convertibilidad. Por el contrario, un rasgo característico estructural de las finanzas públicas en Argentina es la persistencia de desequilibrios fiscales en las cuentas de los gobiernos provinciales. No obstante, el propio programa macroeconómico y las modificaciones en la modalidad con la que el sistema (público y privado) brindó asistencia a los sectores públicos han dado mayor protagonismo a este problema. En segundo lugar, se ha observado que hasta 1999, las variaciones en el resultado consolidado han sido consecuencia predominante de las oscilaciones en los ingresos de las provincias, mientras que los gastos totales crecieron a una tasa anual relativamente estable (cercana al 5 porciento) con independencia de las distintas circunstancias macroeconómicas. En cambio, a partir del año 2000 se percibe una mayor presión para reducir los niveles de erogaciones. El comportamiento agregado esconde trayectorias muy diversas de acuerdo a cada jurisdicción. Asociando la política fiscal pasada a los niveles de endeudamiento y la presente al desequilibrio total, en este documento se ofrece una clasificación inicial de las situaciones fiscales de las provincias que las ordena en cinco grupos: con política fiscal sana (Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe y Santa Cruz); con importantes desequilibrios presentes y una trayectoria previa más ordenada (Buenos Aires, Córdoba, San Luis y La Pampa); con altos niveles de endeudamiento y niveles de desequilibrios inferiores a la media nacional (Corrientes, La Rioja, Salta, Neuquén, Mendoza, Santiago del Estero, Chubut y Tierra del Fuego); con desequilibrios persistentes en provincias que durante la segunda mitad de los años noventa instrumentaron programas de saneamiento fiscal relativamente exitosos (Catamarca, Jujuy, Río Negro y Tucumán), y con desequilibrios persistentes en provincias que durante la segunda mitad de los años noventa no lograron un éxito significativo en materia de saneamiento fiscal (Entre Ríos, San Juan, Chaco, Formosa y Misiones). Es obvio que el nivel de desarrollo productivo así como el mayor o menor grado de eficiencia en la gestión de las políticas públicas son los factores más importantes que ayudan a explicar el diferente comportamiento fiscal de las jurisdicciones. Adicionalmente, hay que considerar otros factores determinantes de la situación de las cuentas públicas. Entre ellos se deben mencionar las características del endeudamiento, del empleo y de los salarios públicos, el grado de avance desigual en algunas reformas estructurales (transferencia de cajas previsionales, reforma educativa, privatizaciones de empresas y bancos, entre otras), la existencia de reglas macrofiscales, la estructura de ingresos, la administración impositiva y la existencia de recursos extraordinarios.
Palabras clave: FINANZAS LOCALES | PROVINCIAS | FINANZAS PUBLICAS | FINANZAS PROVINCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Cetrángolo, Oscar - Jiménez, Juan Pablo - Vega, Daniel - 
Título: Algunas reflexiones sobre el federalismo fiscal en la Argentina: apuntes para el diseño de un nuevo sistema de coparticipación federal de impuestos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.38, n.esp. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
En: Jornadas de Investigación en Economía, 2. Buenos Aires, 23-24 jun. 1997
Institución patroc.: Fundación Atlantis; UBA-FCE
Páginas: pp. 293-327
Año: otoño 1998
Notas: Trabajo presentado en la Segundas Jornadas de Investigación en Economía / UBA-FCE, 23-24 junio 1997
Resumen: La creciente conflictividad de las relaciones financieras entre los gobiernos nacional y provinciales ha motivado, durante los últimos años, un intenso debate. En ese contexto, la reciente reforma constitucional estableció la obligación de sancionar un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos, brindando un impulso adicional al debate existente. El objetivo de este trabajo es el de ordenar una serie de reflexiones que creemos deben ser tenidas en cuenta para la reformulación del sistema de distribución de recursos tributarios, construyendo un cuerpo de apuntes y recomendaciones con vistas a ese debate. Considerando que la provisión pública de salud, educación y vivienda está en manos de los gobiernos provinciales y municipales, cualquier intento de mejorar el acceso de la población a estos bienes que reduzca las desigualdades sociales, requiere la redefinición de su financiamiento. Para ello, se hace necesario modificar las líneas originales del debate de una nueva ley de coparticipación de impuestos. No se trata de defender un determinado coeficiente de distribución para una jurisdicción, ni de definir "a priori" que la Nación debe ceder o ganar espacios en el reparto. Por el contrario, se intenta discutir las bases conceptuales y los argumentos históricos e institucionales en favor de cada una de las diferentes formas posibles de reparto, permitiendo una más sana y transparente relación entre la Nación y las provincias.
Palabras clave: SISTEMAS TRIBUTARIOS | TENDENCIAS | ASIGNACION DE RECURSOS | PROVINCIAS | HISTORIA | CONFLICTOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | EVOLUCION | ADMINISTRACION FINANCIERA | LEGISLACION | NORMAS | DATOS ESTADISTICOS | HACIENDA PUBLICA | FUENTES DE FINANCIAMIENTO | PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO | COPARTICIPACION DE IMPUESTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio