MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Vega, Roberto Ismael - Durán, Claudia - Foutel, Mariana - Musticchio, Carlos A. - 
Título: La necesidad de una investigación cualitativa para ampliar el contexto de interpretación de los primeros resultados de un diagnóstico de clima organizacional, a través de encuestas, en el claustro docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 52-58
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objeto del presente trabajo es dar cuenta de los primeros resultados empíricos alcanzados por el proyecto de investigación que refiere a la construcción de un modelo de medición del clima organizacional, cuya validación se pretende realizar en el ámbito de la Universidad Nacional de Mar del Plata a nivel de las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales.
Palabras clave: CLIMA ORGANIZACIONAL | MEDICION | ENCUESTAS | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 2 de 25
Autor: Vega, Roberto Ismael - 
Título: Por qué enseñar Gestión Universitaria
Fuente: Nexos. año 18, n.28. Universidad Nacional de Mar del Plata
Páginas: pp. 16-20
Año: dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Vivimos en un mundo de organizaciones y en él es preciso responder a desafíos de planificación, coordinación, dirección y control de los que no están exentas nuestras universidades. En este contexto éstas han perdido el monopolio del conocimiento y deben atender demandas de mayor flexibilidad y equidad. Para atender estas demandas, sus recursos son cada vez más escasos, están dotadas de estructuras rígidas, sus sistemas de información no son empleados en forma eficiente y su personal directivo en general se improvisa en la gestión, ya que su sistema de autogobierno determina que sean sus propios miembros quienes la conduzcan, más allá de su formación y experiencia para la tarea. En función de todo ello surgen una serie de interrogantes que hacen imprescindible pensar en una mayor capacitación de los cuerpos docentes que a la postre asumirán la conducción universitaria. Con esa visión fue creada la Maestría en Gestión Universitaria.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | GESTION UNIVERSITARIA | ADMINISTRACION UNIVERSITARIA |
Solicitar por: UNMDP HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Vega, Roberto Ismael, com - Atlante, María Estela -  Durán, Claudia -  Escobar, Fabiana - Foutel, Mariana -  Passoni, Lucía Isabel -  Santos, Ana María -  Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Decisiones en la universidad pública
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1371-66-2
Páginas: 273 p.
Año: 2010
Resumen: El presente libro es producto de un proyecto de investigación financiado por la Agencia para el Desarrollo Científico y Tecnológico y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP realizado por un grupo de docentes de la mencionada casa de estudios y de la Universidad CAECE que tiene como antecedente en común el tránsito por la Maestría en Gestión Universitaria o la participación en la gestión de la UNMdP. El objeto inicial de dicho proyecto fue auscultar el uso que se hace, en el ámbito universitario estatal, de los diversos sistemas de información desarrollados por el SIU (Sistemas de Información Universitarios), ente que tiene por finalidad el desarrollo de sistemas de información para las Universidades Nacionales. Como resultado de dicho trabajo se observó que, en general, se hace un uso de dichos sistemas solamente en el nivel operativo, o sea para resolver las diferentes tramitaciones burocráticas que la Universidad produce. En consecuencia surgió la idea de desarrollar una guía practica de los diferentes indicadores que son factible emplear en la toma de decisiones universitarias en los diferentes ámbitos de su quehacer y en sus distintos niveles (Estratégico, Gerencial y Operativo). Quien se interese en este texto podrá acceder a una lectura que lo orientará en las variables e indicadores que deben ser tenidos en consideración en el ámbito de la docencia, la investigación, la extensión, la transferencia tecnológica, los recursos humanos y el manejo económico financiero. Asimismo encontrará una descripción de los sistemas actualmente desarrollados por el SIU, sus características y aplicaciones y también podrá introducirse en el conocimiento de nuevas herramientas de base informática que orientan en la toma de decisiones universitarias.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | TOMA DE DECISIONES | SISTEMAS DE INFORMACION |
Solicitar por: GU 02249 02249 EJ.2
Registro 4 de 25
Autor: Vega, Roberto Ismael - 
Título: La gestión de la universidad : planificación, estructuración y control
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblos
ISBN: 978-950-786-746-0
Páginas: 322 p.
Año: 2009
Resumen: Este libro pretende incursionar en un análisis que aborda la Universidad, y específicamente la argentina, como organización particularmente compleja e intenta aportar herramientas para definir sus modelos estructurales, las particularidades de su proceso de planificación estratégica y los mecanismos de control que mejor se ajustan a su cultura organizacional.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ROL | ADMINISTRACION UNIVERSITARIA | CONTROL | PLANIFICACION | UNIVERSIDADES | EVALUACION UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02218 02218 EJ.2
Registro 5 de 25
Autor: Vega, Roberto Ismael - 
Título: La gestión del conocimiento en y para la universidad
Fuente: Revista Gestão Universitária na América Latina. vol. 2, n. 1. Universidade Federal de Santa Catarina
Páginas: 12 p.
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo parte de la hipótesis que la Universidad Latinoamericana ha avanzado en el desarrollo y la aplicación de los conocimientos científicos de los últimos dos siglos, incorporándolos a las diferentes currículas de las carreras que ofrece. Esto es particularmente válido para las disciplinas que sirven a la gestión de las organizaciones, entendiendo por tal desde la fijación de políticas hasta la administración de los medios para implementarlas. No obstante no se verifica que este conocimiento haya sido aplicado en su propia gestión, que sigue moviéndose con gran improvisación y donde no parece que el conocimiento tenga un lugar destacado. Esta carencia conlleva, en una época de grandes mutaciones, a la imposibilidad de contar con estructuras flexibles y cuerpos de gestores calificados que permitan que la Universidad se mantenga acorde a estos cambios y constituya un motor para el desarrollo de nuestras sociedades.
Palabras clave: GESTION DEL CONOCIMIENTO | UNIVERSIDADES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio