MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Grondona, Mariano Miguel
Título: Los cambios en las preferencias en alimento de China: pautas para orientar la Inversión Extranjera Directa a partir de las repercusiones en la balanza comercial argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 114 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo de investigación se plantea como objeto general de estudio, los hábitos alimenticios de la Población Urbana de China, buscando identificar la existencia de cambios en las pautas o estructuras de consumo de los mismos, como consecuencia del proceso de desarrollo económico por el cual atraviesa el país desde el año 1978 ("Proceso de Reforma Económica y Apertura al Exterior"). Se evidencia a lo largo de este período una transición nutricional desde alimentos tradicionales como los Granos y Vegetales hacia otros con un mayor valor proteico y, asociados desde la teoría, a niveles de ingresos medios o medios/altos. Como por ejemplo; las Carnes, los Lácteos, las Frutas, los Aceites y las Grasas. Asimismo, y en función de que nuestro país se inserta en el Comercio Mundial como abastecedor neto de materias primas, especialmente las de origen agropecuario, se busca determinar la estructura de consumo de estos habitantes ya que resulta de suma importancia para los complejos exportadores de Argentina, así como también las regiones o los países con los cuales competimos en el abastecimiento de estos productos. Por el otro lado, en la última década, la República Popular de China se ha convertido en uno de los principales países generadores de Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo. Los destinos de estos flujos obedecen principalmente al abastecimiento de materias primas, el acceso a nuevos mercados, mejoras en la producción de determinados productos y la búsqueda de algún activo o elemento estratégico. Hasta el momento, las inversiones en la región provenientes de China fueron esencialmente financieras y de corto o mediano plazo. En tal sentido, se abordará también la generación de políticas de atracción de inversiones sustentables con el modelo de desarrollo económico de Argentina. Para contrastar las hipótesis planteadas en esta investigación se utilizaron Estadísticos Descriptivos, y se generó un Modelo de Demanda Casi Ideal (AIDS) desarrollado por Deaton and Muellbauer (1980). Las fuentes de información empleadas para este análisis fueron secundarias, suministradas por el National Bureau of Statistics of China (NBSCH), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Palabras clave: TESIS | ALIMENTACION | CONSUMO DE ALIMENTOS | DESARROLLO ECONOMICO | CHINA | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00129
Registro 2 de 23
Autor: Ruiz Guerra, Ignacio - Molina Moreno, Valentín - Martín López, Víctor Manuel
Título: El oleoturismo como atractivo turístico en el medio rural español
Fuente: Papers de Turisme, n.49/50. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 89-103
Año: 2011
Resumen: Una novedosa práctica turística al amparo de un cultivo del que, España, es máxima productora a nivel mundial y, cuyo impacto internacional, apenas supone el 5 por ciento del mercado internacional de grasas vegetales. Es un producto que, por sus características, trasciende lo meramente alimenticio, y así visto, puede crearse en torno a él una industria dedicada a la atracción turística para, de manera simultánea, explicar el verdadero significado del aceite de oliva y crear un nuevo canal de diversificación económica en el medio rural español y para aquellas personas dedicadas a las labores agrícolas, o el entorno que convive con ellos para el desarrollo de vías que recuperen los niveles de renta que se han ido perdiendo en los últimos años. El estudio trata de mostrar el impacto previo que tiene este tipo de práctica a través de un trabajo de investigación en el que, con una muestra de 15 países, se facilitan datos primarios sobre el grado de aceptación que tendría en la industria turística a través del sector oleícola español: el oleoturismo.
Palabras clave: TURISMO | ACEITE DE OLIVA | COMERCIALIZACION | ZONAS RURALES | OLEOTURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Cambareri, Sebastián - 
Título: Vínculos de la agrometeorología con la seguridad alimentaria
Fuente: Visión Rural. año 17, n.85. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 35-38
Año: nov.-dic. 2010
Resumen: Desde la perspectiva de la seguridad alimentaria mundial, el papel que desempeña el clima como un recurso renovable, es básico para que las actividades agropecuarias sean sustentables. Por ello, debería considerarse al clima como el motor que impulsa la explotación de los recursos vegetales, animales y de la tierra, ya que muchas de las repercusiones ecológicas del desarrollo agrícola exigen un mejor conocimiento de la interacción entre los elementos físicos, biológicos y climáticos.
Palabras clave: METEOROLOGIA | CLIMA | SEGURIDAD ALIMENTARIA | CAMPO | AGROMETEOROLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Ribalaygua, Luis Carús
Título: Oleoturismo
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El turismo del aceite de oliva u oleoturismo está emergiendo como un revitalizante económico de determinadas zonas rurales. Para poder conseguir esta revitalización, es preciso que los agentes responsables de su desarrollo configuren una oferta turística adaptada las necesidades de sus potenciales clientes. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en identificar los factores que inciden en las intenciones de los turistas potenciales en realizar este tipo de turismo a través de un estudio exploratorio de carácter preliminar. Los resultados obtenidos muestran como los servicios ofertados por las almazaras, la posibilidad de incrementar el conocimiento sobre el producto aceite de oliva así como la posibilidad de realizar actividades de relax son los aspectos que inciden positivamente en las intenciones de convertirse en oleoturista. Por otra parte, las tradicionales barreras empleadas en la literatura especializada: coste, tiempo y distancia, no parecen afectar demasiado a dichas intenciones en comparación con el verdadero escollo, que se encuentra en el escaso interés que muestran los individuos analizados por el producto aceite de oliva.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO LOCAL | PRODUCTO TURISTICO | RUTAS TURISTICAS | ACEITES VEGETALES |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 23
Autor: Alderete, Juan Manuel - Fomicz, Sergio - Giraudo, Miguel - Menéndez, Juan - Pardo, Leonardo
Título: Comportamiento de los mercados alternativos en función de la competitividad de aceites de distintos granos argentinos
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1326-42-6
Páginas: 39 p.
Año: 2010
Resumen: El presente cuaderno pretende determinar las mejores estrategias a fin de mejorar el desenvolvimiento de los aceites de granos argentinos en los mercados externos. Se estudiaron para ello los aceites de maíz, girasol, soja y maní, determinando el consumo de los mismos en la totalidad de los mercados que lo adquirieron en el periodo 1996-2005, aplicando en cada caso el Modelo de Análisis del Consumo Agroalimentario. El mismo permite clasificar los mercados en sostenibles (estrategia aplicable: reducción de costos), vigorosos (estrategia aplicable: inversión en logística y distribución), vulnerables (estrategia aplicable: diferenciación) o en retracción (estrategia aplicable: combinación de las opciones anteriores). La evolución de estos mercados depende del marco político, legal e institucional de cada uno. Los resultados demostraron que no hay un solo mercado global sino mercados segmentados y diferentes sobre los que es preciso actuar de manera distinta.
Alcance temporal: 1996-2005
Palabras clave: ACEITES VEGETALES | ACEITES COMESTIBLES | MERCADO INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD | ESTRATEGIA | CONSUMO | MAIZ | GIRASOL | SOYA | MANI | COLZA | SOJA | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO | SEGMENTACION DEL MERCADO |
Solicitar por: ECOAGR 33043

>> Nueva búsqueda <<

Inicio