MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Vera Campos, Mirko - Scott, Noel - Breakey, Noreen
Título: Áreas protegidas y los bosques de Chile: crecimiento del ecoturismo un nuevo desafío para las aéreas protegidas en Chile
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 20 p.
Año: 2010
Notas: Eje 3 - Espacio Turístico y Medio Ambiente. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La conservación y el uso sustentable de los bosques es una preocupación constante para muchas naciones del mundo debido su vital rol en el ecosistema y equilibrio del planeta. Los bosques templados de Chile son un importante componente de éste ecosistema debido a su rica biodiversidad como una alta proporción de éstos se encuentran en bajo la política de aéreas protegidas. Estas políticas de protección demuestra la importancia que el Gobierno Chileno asigna a la conservación de espacios naturales y el bosque; es importante destacar que Chile posee una proporción similar de áreas silvestres protegidas a muchos países desarrollados. Este artículo analiza el desarrollo y la evolución de las políticas chilenas relacionadas con la protección del los bosques Chile e identifica los principales los principales desafíos afrontados desde los primeros intento d e protección hasta los actuales desafíos en esta materias, principalmente asociados a la explotación de actividades turísticas en dichas aéreas. Por otra parte, es importante señalar que Chile ha sido pionero en la conservación ambiental en Sudamérica, desarrollando sus primeras aéreas protegidas en 1907 y sus primeros parques nacionales en 1925. Después de estos primero pasos, importantes regulaciones han sido implementadas para proteger los bosques como también investigaciones en los bosques chilenos se ha llevado a cabo. Estos estudios ha generado mayor conocimiento sobre como interactúan los ecosistemas de los bosques chilenos y han permitido catastrar y clasificas muchas de sus especies. En 1984 el gobierno Chileno sistematizó la administración de las áreas silvestres protegidas bajo el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) cuyo objetivo es garantizar las sustentabilidad de los recursos naturales del país; y en el año 2005 CONAF establece las primeras políticas para la desarrollo del ecoturismo en estas áreas silvestre protegidas, esta podría ser una forma sustentablemente compatible de explotar los bosques del país y sus áreas protegidas. Sin embargo, es importante considerar las limitaciones de infraestructura actualmente existente, las falta de programas recreaciones sistematizados así como una adecuada planificación de los negocios y servicios eco-turísticos al interior de las áreas silvestre protegidas de Chile.
Palabras clave: TURISMO | ECOTURISMO | ZONAS PROTEGIDAS | AREAS PROTEGIDAS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 3
Autor: Damm Muñoz, Loreto - Nova Castillo, Guillermo - Vera Campos, Mirko - 
Título: Estudio sobre el nivel de conocimiento y percepción del sistema de certificación de calidad de los servicios turísticos en Chile: caso agencias de viaje y guías de turismo en la región de los lagos
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El estudio que a continuación se desarrolla tuvo por objetivo principal analizar las percepciones de los prestadores de servicios turísticos, específicamente propietarios de agencias de viaje y guías de turismo localizados en diversos destinos de la Región de Los Lagos - Chile, respecto al reciente Sistema de Calidad Turística (SCT)1 que se encuentra impulsando el Servicio Nacional de Turismo en el país. La finalidad última del estudio consistió en analizar el grado de conocimiento y las percepciones previas a la socialización del sistema para luego contrarrestarlas con las opiniones posteriores, una vez ejecutadas cursos específicos de información y explicación del proceso y contenidos de las normas. Esta investigación se llevó a cabo durante el año 2008, dentro del marco del Programa de Socialización y Difusión de Normas de Calidad Turística, acción impulsada por la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo de la Región de los Lagos y ejecutada por la unidad PROCIET (Programa de Capacitación Integral de Empresas Turísticas) del Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile. Cabe destacar que el SCT es un programa nuevo en Chile y sólo se han ejecutado experiencias aisladas que se suman al programa piloto oficial ejecutado durante el mismo año, proporcionando la certificación a algunas empresas, la mayoría del subsector de alojamiento turístico de las regiones de los Ríos y Los Lagos, persistiendo una serie de inquietudes e interrogantes por parte de los prestadores de servicios que ven el proceso como una acción incipiente. A través de la tabulación y análisis de los resultados se pretende generar una visión objetiva y documentada de las principales percepciones que los propios actores del sector tienen respecto del sistema normativo mencionado, proporcionando orientaciones que ayuden a la toma de decisiones para futuras intervenciones, instrumentos de fomento / apoyo y concientización de los reales alcances y proyecciones del SCT.
Palabras clave: TURISMO | CONOCIMIENTO | CALIDAD | SERVICIOS TURISTICOS | AGENCIAS DE VIAJES | GUIAS DE TURISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 3
Autor: Vera Campos, Mirko F. - Anrique Choloux, Paula I. - Sepúlveda Peña, P. Andrea
Título: Análisis sobre la utilización de mecanismos públicos para el fomento de la capacitación en el sector turismo en Chile : caso Región de Los Lagos
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 210 kb (12 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: El objetivo general de la investigación es analizar en nivel de utilización de las franquicias tributarias ofrecidas por el estado para capacitación de recursos humanos en empresas del sector turismo en la Décima Región de los Lagos de Chile y determinar percepción de los empresarios del sector respecto al funcionamiento del sistema. La metodología utilizada consistió en la aplicación de una encuesta para la recopilación de información. El universo considerado corresponde a todas las empresas turísticas existentes en la X Región de los Lagos - Chile, razón por la cual se trabajó sobre un marco de muestreo probabilística o aleatorio, extraído de 554 empresas turísticas existentes en el área de estudio. Se realizó un muestreo de las conductas que tienen las empresas turísticas de la décima región frente al tema de la capacitación, vía franquicia tributaria. Para lograr esto se empleó un estudio que pretende describir y explicar, a través de la investigación basada en el análisis de una población de empresas turísticas. La recolección de datos se realizó a través de cuestionarios con preguntas cerradas y algunas abiertas existiendo,en la mayoría de las preguntas cerradas, explicaciones que orientaron la forma de contestar. La muestra que finalmente participó en el estudio fueron 40 empresas de diversos tamaños del sector de la actividad económica relacionada con el turismo, que fueron las que se eligieron previamente en el estudio, éstas son: Restauración (Alimentación) - Alojamiento - Agencias de Viajes. En el rubro de alojamiento participaron Hoteles, Hostales, Cabañas, Hospedajes, Apart Hoteles, entre otros. Dentro de los lugares elegidos para aplicar la encuesta fueron los lugares más representativos y con mayor concentración de empresas turísticas, las ciudades donde se aplicó el instrumento fueron las siguientes: Valdivia - Osorno - Puerto Montt - Puerto Varas - Ancud y Castro
Palabras clave: TURISMO | ECONOMIA | INVERSIONES PUBLICAS | CAPACITACION | FRANQUICIAS TRIBUTARIAS |
Solicitar por: MULTI CD 00048

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio