MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Oliveras, Guadalupe - Vigier, Hernán Pedro - Porras, José Alberto
Título: Analizando la influencia de la educación universitaria en el perfil emprendedor de los estudiantes
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.5, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 15-50
Año: 2014
Resumen: El trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto de la educación universitaria (con y sin educación emprendedora en la currícula) en el perfil emprendedor de los estudiantes. Particularmente, se analiza cómo la percepción de factibilidad, la percepción de deseabilidad, el conocimiento emprendedor, el área de estudio de los estudiantes y el año de cursado, influyen en la intención emprendedora de los estudiantes. Para ello se lleva a cabo un relevamiento en estudiantes universitarios de primero y último año de dos universidades públicas de la región. De las respuestas obtenidas se observa que incorporar educación emprendedora tiene una influencia positiva en la intención de emprender, generando un efecto contrario en los casos donde no se incluye. Además, los estudiantes que han recibido educación emprendedora (en comparación con los que no) reconocen haber afianzado sus conocimientos sobre el mundo emprendedor y haber desarrollado habilidades que podrían serles útiles en caso de decidirse a emprender.
Palabras clave: EDUCACION EMPRENDEDORA | INTENCION EMPRENDEDORA | UNIVERSIDADES | EMPRENDEDORISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Manzanal, Melisa - El Alabi, Emilio - Milanesi, Gastón - Vigier, Hernán Pedro - 
Título: La heurística de representatividad en un caso de decisión de inversión
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.4, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 91-109
Año: 2013
Resumen: El objetivo de este artículo es evaluar el efecto que tiene la heurística de la representatividad en la percepción de la probabilidad que condiciona un evento en la toma de decisiones en condiciones de riesgo. Para ello, se desarrolla una adaptación ejemplificativa de un experimento presentado por Grether (1980) en un caso hipotético de decisión de inversión de una empresa comercial, empleando el criterio del valor actual neto. Se concluye que el razonamiento bayesiano, el cual arriba a resultados óptimos, no se encuentra presente en la formal real en que los agentes toman decisiones. Así, se demuestra la importancia de estudiar la Economía Conductual, en especial, la heurística de la representatividad, dentro del proceso decisorio de los individuos.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | REPRESENTATIVIDAD | HEURISTICA | RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Beier, Wendy Marina - Vigier, Hernán Pedro - 
Título: Gestión de organizaciones de salud de alta complejidad tecnológica
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 466-487
Resumen: Las organizaciones privadas de Salud de Alta Complejidad Tecnológica (SACOT) de Terapia Radiante del partido de Bahía Blanca, tienen un doble fin que cumplir, uno relacionado con el objeto de su creación, que es obtener un adecuado rendimiento mediante la prestación de servicios de salud, y el otro basado en su contribución al bienestar social.
Constituyen un sector de características únicas, tanto en sus dimensiones, con relación a la fallas del mercado, como por la propia actividad de mantenimiento y restauración de la salud. La situación estructural por la que atraviesan estas empresas instauró la preocupación de la continuación de las mismas en el mercado local. El presente trabajo tiene como finalidad encontrar una solución integral a los problemas de permanencia y establecer las estrategias que permitan asegurar una adecuada rentabilidad sobre la inversión.
La investigación se fundamenta en la caracterización del sector salud, tema que fue analizado en congresos anteriores (Beier, Vigier, 2007), que permitirá advertir las oportunidades y amenazas que presenta el contexto.
En el presente trabajo se efectúa un análisis y diagnostico de la situación interna de las empresas SACOT que permite confeccionar la matriz FODA conjuntamente con la utilización del modelo PENTA. De esta manera surgen las distintas alternativas estratégicas a ser aplicadas en las empresas. En particular se define que las ùAlianzas Estratégicas con participación minoritaria ù son la mejor opción para resolver las fallas competitivas que las empresas poseen y, además permiten lograr la permanencia en el mercado local.
Del análisis exhaustivo del comportamiento de las variables de ingresos, costos e inversión que determinan la rentabilidad de las empresas en estudio, se proponen distintas alternativas estratégicas que se pueden llevar a cabo con la conformación del acuerdo, permitiendo desarrollar ventajas competitivas en la organización.
Palabras clave: SERVICIOS DE SALUD | ADMINISTRACION | COSTOS | INVERSIONES | RENTABILIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 4 de 6
Autor: Beier, Wendy Marina - Vigier, Hernán Pedro - 
Título: Caracterización del sector de las empresas de salud de alta complejidad tecnológica
En: Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 30. Santa Fe, 10-12 octubre 2007
Institución patroc.: Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Santa Fe : UNL
Páginas: pp. 201-226
Año: 2007
Solicitar por: CONTAB 60113/30 I
Registro 5 de 6
Autor: Beier, Lorena Soledad - Vigier, Hernán Pedro - 
Título: El turismo receptivo en el Partido de Bahía Blanca : análisis de alternativas de desarrollo
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 334 kb (14 p.)
Notas: La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo propone analizar la implementación de un programa de turismo receptivo en el mercado turístico local de la ciudad de Bahía Blanca. En particular, por un lado, se analiza la posibilidad de que este instrumento represente una alternativa de desarrollo económico para las empresas locales, y por otro, implica generar una imagen diferente a la ciudad y la zona. La propuesta de una nueva visión de la ciudad se fundamenta en varios aspectos que hacen que la misma se vea atractiva como un centro de comercialización turístico, dado que es una localidad estratégica con historia y proyección de futuro. Asimismo, se ha perpetrado como un centro de Congresos y Convenciones y posee una amplia gama de servicios turísticos que complementan a los atractivos asegurando una agradable estadía. Se encuentra en una situación privilegiada siendo por un lado, el nudo de convergencia de cinco rutas nacionales y provinciales que la conectan hacia los puntos más importantes del país y convirtiéndose en un centro de escala por excelencia, y por otro lado se encuentra a pocos kilómetros de una diversidad paisajística que unen la pampa, la sierra y el mar. El análisis de la posibilidad de implementación del programa de turismo receptivo se lleva a cabo a partir de la demostración de la existencia de una demanda turística de los recursos locales, que inducirían a la inversión y producción para poner en marcha este programa en Bahía Blanca. Para esto se ha definido como objetivo específico identificar la demanda potencial y dimensionarla de acuerdo a los diferentes segmentos. Este trabajo cuenta con seis secciones. En la Sección 2, se realiza una conceptualización del turismo receptivo, con el fin de proponer una definición que se acerque a los objetivos de esta investigación. En la tercera sección se establece una síntesis del marco conceptual que explica la manera de desarrollar el turismo receptivo en Bahía Blanca y describe la oferta turística local con el fin de establecer la importancia que tiene la ciudad para ser considerada como un centro de turismo receptivo. Se continúa con la sección 4 que está compuesta por 3 subsecciones y es en la que se concentra el objetivo central de este trabajo. Primero se describen los aspectos metodológicos que se tuvieron en cuenta para determinar la demanda potencial derivada de Bahía Blanca como un centro turístico receptivo; en la sección 4.1. se determina la población para cada segmento de demanda seleccionado, en la 4.2. se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la demanda turística a partir de los resultados obtenidos del relevamiento llevado a cabo en el trabajo de tesis y se concluye en la 4-2-1- con un análisis de la demanda turística por segmentos del mercado bahiense. Luego, en la sección 5, se presenta una propuesta de aplicación mediante el armado de un paquete turístico con el fin de demostrar una estimación económica de los ingresos no percibidos por turismo receptivo en Bahía Blanca. Por último se presenta en la sección 6 las conclusiones de este trabajo.
Palabras clave: TURISMO | INVESTIGACION | ECONOMIA | DESARROLLO LOCAL | TURISMO RECEPTIVO | MERCADO | TURISMO DE CONGRESOS | OFERTA TURISTICA |
Solicitar por: MULTI CD 00048

>> Nueva búsqueda <<

Inicio