MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 39 registros

Registro 1 de 39
Autor: Vilas, Carlos M. - 
Título: ¿Inevitablemente a los tumbos?
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 94-107
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: En este número de Realidad Económica se publican las disertaciones de las dos últimas mesas de la IV Jornada de desarrollo del IADE: Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulación en la Argentina, con la exposición de Martín Schorr y Enrique Arceo; e ¿Inevitablemente a los tumbos?, intervención de Carlos Vilas, bajo la coordinación de Marisa Duarte. El objetivo de la jornada fue analizar las limitaciones políticas y económicas que impiden la vigencia de un proyecto de desarrollo sostenible en el tiempo, así como la posibilidad de la emergencia de un sujeto que encarne el compromiso histórico de gobernar por y para el pueblo. En ese marco, los expositores buscaron avanzar en la conformación de alternativas eficientes frente al capitalismo financiero y global.
Palabras clave: CAPITALISMO | POLITICA ECONOMICA | INVERSIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CALIDAD DE LA VIDA | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 39
Autor: Vilas, Carlos M. - 
Título: Política, estado y clases en el kirchnerismo: una interpretación
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-63
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: Este artículo presenta los que el autor considera rasgos principales de lo que usualmente se denomina kirchnerismo y propone una interpretación que pone énfasis en la articulación de factores políticos y económicos. Afirma como cuestión central el impulso a una estrategia de desarrollo que ve en la expansión del consumo de las clases populares un estímulo a la inversión productiva y al crecimiento y una dimensión social de la democracia, implicando condiciones de viabilidad político-institucionales tanto como económicas que la emparentan con la tradición del peronismo y más genéricamente con el populismo económico latinoamericano. El análisis permite concluir que sin perjuicio de sus limitaciones y ambigüedades, el kirchnerismo estimuló el crecimiento y distribuyó socialmente sus frutos a lo largo de doce años; sin embargo no consiguió modificar la configuración estructural de la economía ni sus modos predominantes de vinculación externa, ni alterar el desempeño de sus principales actores, cuestiones que pusieron un techo a la experiencia y contribuyeron a las tensiones y conflictos que habrían de expresarse políticamente en el resultado electoral de noviembre de 2015.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA SOCIAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | CLASES SOCIALES | NACIONALIZACION | EQUIDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DERECHOS HUMANOS | POBREZA | POLITICA | POPULISMO | ROL DEL ESTADO | KIRCHNER, NESTOR | FERNANDEZ DE KIRCHNER, CRISTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 39
Autor: Vilas, Carlos M. - 
Título: Ajuste estructural como reforma del estado: una vez más sobre el Banco Mundial en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-38
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: A diferencia de otros estudios del papel desempeñado por el Banco Mundial en América latina durante el reciente auge del neoliberalismo, que enfocan el ajuste estructural y la reforma del Estado como procesos paralelos, este trabajo sostiene que se trató de un único proceso, donde el ajuste fue la verdadera reforma del Estado -sin perjuicio de la diferenciación analítica de ambos aspectos-. El rediseño profundo de la organización y el funcionamiento de la economía y sus articulaciones externas aceleró cambios en las relaciones de poder entre clases y otros grupos sociales y dentro de ellas, cuyas dimensiones políticas se proyectaron al terreno estatal. El involucramiento del Banco Mundial en este proceso a partir de la década de 1980 es analizado desde una perspectiva de más largo plazo que permite destacar el papel que el organismo desempeñó, en diferentes situaciones, en la política exterior de su accionista mayoritario -el gobierno de Estados Unidos- así como los reacomodos teóricos y operativos que los escenarios político-institucionales de la última década, en lo que a menudo se presenta como un "después" o un "más allá" del neoliberalismo, le plantean a ambos.
Palabras clave: ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | AJUSTE ESTRUCTURAL | REFORMA FINANCIERA | REFORMA ECONOMICA | ESTUDIOS DE CASOS | LIBERALISMO | ACUERDOS INTERNACIONALES | ESTABILIDAD POLITICA | ESTABILIZACION DEL MERCADO | ESTABILIZACION ECONOMICA | ANALISIS HISTORICO | CICLOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 39
Autor: Vilas, Carlos M - 
Título: Instituciones: ni tanto, ni tan poco
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. año 18, n.30. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 43-51
Año: dic. 2012
Palabras clave: DEMOCRACIA | MARCO INSTITUCIONAL | DESARROLLO POLITICO | ASPECTOS SOCIALES | PARTICIPACION SOCIAL | PARTICIPACION POLITICA | INSTITUCIONES POLITICAS | FILOSOFIA | FILOSOFIA POLITICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 39
Autor: Vilas, Carlos María - 
Título: Después del neoliberalismo: estado y procesos políticos en América Latina
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1326-60-0
Páginas: 205 p.
Año: 2011
Contenido: * Introducción: La "idas" y "regresos" del Estado
* 1. La revalorización del Estado después del Consenso de Washington
* 2. Derrumbe neoliberal y protesta social: la experiencia argentina en el contexto latinoamericano
* 3. Política y políticas públicas
* 4. De la focalización a la integralidad. Cambio de paradigmas en las políticas contra la pobreza y la desigualdad
* 5. Populismo y democracia en América Latina: convergencias y disonancias
Palabras clave: LIBERALISMO | ESTADO | CRISIS ECONOMICA | POLITICA PUBLICA | POBREZA | NEOLIBERALISMO | DEMOCRACIA | POPULISMO | CONSENSO DE WASHINGTON |
Solicitar por: SOCIALES 70233

>> Nueva búsqueda <<

Inicio