MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Villoria, Manuel - 
Título: ¿Más libertad o más felicidad? El buen gobierno del siglo XXI
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: oct. 2011
Resumen: La pregunta "¿qué fines debe perseguir un buen gobierno en el siglo XXI?" ha sido el motor de esta investigación. Desde la base epistemológica del pluralismo de valores, se han analizado dos respuestas: generar más libertad y promover más felicidad. Las dos basadas, respectivamente, en las dos opciones éticas mayoritarias hoy en día en las democracias occidentales: deontologismo y utilitarismo. También se ha reflexionado sobre la relación del buen gobierno con el concepto de buena sociedad y con las buenas instituciones.
En la conclusión se proponen dos conceptos de buen gobierno, un concepto en sentido estricto y otro en sentido amplio. El primero trata de combinar elementos del utilitarismo y del deontologismo para defender un gobierno que promueva la mayor libertad e igualdad posibles a largo plazo, al tiempo que trata de conseguir bienestar para sus ciudadanos a través de políticas concretas en el corto y mediano plazo. El segundo considera que el buen gobierno es la suma de buena sociedad, instituciones que alineen incentivos adecuados y buen gobierno en sentido estricto.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | GOBERNANZA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | LIBERTADES PUBLICAS | VALORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Villoria, Manuel - 
Título: La infraestructura burocrática importa: el caso de la lucha contra el crimen organizado en México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 51-88
Año: oct. 2010
Resumen: Uno de los riesgos mayores para una democracia sustantiva es la corrupción, especialmente la corrupción política. Otro de los mayores riesgos que afrontan los Estados democráticos es el crimen organizado. Lo más trágico es que ambos fenómenos suelen ir unidos, dando lugar a las redes oscuras de poder, violencia y dinero que generan Estados fracasados y espacios de impunidad donde el crimen global asienta sus tentáculos. Diferentes estudios indican que las grandes mafias internacionales mueven al año cantidades de dinero bastante superiores al PIB de la mayoría de los países de nuestro entorno y ello lo logran a través de redes cada vez más complejas e internacionalizadas.
La eficacia de esta lucha depende enormemente de la existencia de una infraestructura burocrática que asegure unas fuerzas represivas preparadas técnica y moralmente. La hipótesis con la que se trabaja es la de que una gestión eficaz y comprehensiva de recursos humanos, estratégicamente orientada y con un énfasis especial en la gestión del conocimiento puede ser muy útil para una adecuada implantación de este tipo de políticas. Para comprobarlo se ha escogido el caso de México y la lucha contra el narcotráfico actualmente en marcha. Se ha constatado que la guerra al narco está muy lejos de ganarse y que la política diseñada tiene problemas de estrategia e implantación.
Una de las razones esenciales, a juicio del autor, de estos errores de formulación e implantación es, precisamente, la ausencia de una infraestructura burocrática sólida en los servicios de seguridad mexicanos. Para ello, se ha analizado elementos clave del sistema de recursos humanos de la policía federal y se ha comprobado la existencia de lagunas importantes, tanto en el nivel estratégico como en factores organizativos.
El resultado final del análisis lleva a reconocer la existencia de un sistema represivo que no puede hacer frente al crimen organizado por falta de competencias técnicas y valores de servicio. La conclusión evidente es que es necesario priorizar la construcción de infraestructura institucional para poder tener éxito frente a este complejísimo reto.
Palabras clave: DEMOCRACIA | BUROCRACIA | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | CRIMEN ORGANIZADO | TRAFICO DE DROGAS | ETICA | VALORES | POLICIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio