MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Álvarez Peralta, Diego - Viltard, Leandro A. - 
Título: Herramientas de análisis estratégico: una propuesta para la pequeña y mediana empresa (Pyme)
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 45-64
Año: nov. 2016
Resumen: Las Pymes representan un elemento fundamental en el tejido económico y laboral de todo el mundo. De este modo, este estudio explora la posibilidad de aplicar Herramientas de Análisis Estratégico (HAE) sencillas en las Pymes. El objetivo de este trabajo se relaciona con analizar las HAE más comunes -que pueden ser aplicables a las Pymes- con el fin de ayudarlas en su desenvolvimiento y crecimiento. A modo de síntesis, se plantea el entendimiento de cada HAE, sus beneficios y limitaciones concluyéndose que la longevidad de este tipo de empresas depende -en gran manera- de las herramientas que puedan ser incorporadas a los efectos de su mejor manejo. Por otro lado, que existe una cierta inhabilidad en los académicos y especialistas para difundirlas y una cierta imposibilidad para la superación de los inconvenientes que ellas proponen. La metodología de la presente investigación ha sido eminentemente cualitativa, recurriéndose a una investigación bibliográfica y a la experiencia de los autores.
Palabras clave: PYMES | ESTRATEGIA EMPRESARIAL | MARKETING | COMPETITIVIDAD | VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Viltard, Leandro A. - 
Título: Hacia la universidad corporativa (UC): el mercado de la educación superior : el ámbito de la universidad tradicional (UT)
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.11. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 29-48
Año: nov. 2014
Resumen: Desde sus inicios, el desarrollo de las instituciones educativas tradicionales se ha dado en un entorno que no se emparentaba con prácticas de mercado y donde la educación respondía a conocimientos universales que parecían estables. Enormes cambios se han dado lugar, estableciendo nuevas relaciones entre los distintos actores del proceso de educación superior y corporativa, permitiendo que nuevas propuestas educativas se instalaran a partir de universidades privadas y corporativas (UC), con utilización del e-learning. La hipótesis principal de este trabajo considera que la configuración de un mercado de educación superior y de capacitación corporativa se debe -en un inicio- a la Universidad Tradicional (UT), a la que luego se han adicionado nuevas opciones educativas como la UC y el e-learning. Una de las conclusiones fundamentales de este estudio es que la degradación del sistema público de educación superior ha dado paso a la creación de propuestas tentadoras y competitivas. Como resultado y en muchos casos, la UT ha olvidado su rol primordial relativo al conocimiento crítico y activo con contenido social, académico y científico. Se insiste en que -en la era de la creatividad, ya no del conocimiento- los líderes deberán encontrar modos novedosos de manejar redes creativas y que exigentes consumidores -tal el caso de los alumnos- marcarán el rumbo de muchos requerimientos que el mercado transformará en productos educativos. La geografía de la capacitación corporativa (CC) ya no responde exclusivamente a las UT y el saber pasado debe dar paso a uno que tenga mucha más relación con el mercado y las experiencias de los consumidores. El estudio es exploratorio-descriptivo con metodología cualitativa. Se ha basado en la revisión bibliográfica de especialistas mundialmente reconocidos.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | COMPETITIVIDAD | METODOS CUALITATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Viltard, Leandro A. - 
Título: Universidad Corporativa (UC): Una explicación de su existencia
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.10. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-100
Año: nov. 2013
Resumen: La capacitación y entrenamiento corporativos han tenido una amplia difusión debido a las crecientes necesidades de las empresas e individuos en temas de negocios. Nuevas propuestas educativas, como la Universidad Corporativa (UC) y el e-learning, han provocado una disrupción en el ecosistema de la educación superior que -hasta ese momento y casi con exclusividad- estaba poblado por Universidades Tradicionales (UT). Como consecuencia, se han redefinido constantemente los roles de las instituciones, profesores y alumnos, y, también, se han ido modificando las propuestas educacionales respectivas. En el mundo, existen más de 3.000 UC y algunos especialistas indican que, en pocos años, su número superará al de las UT. Estos hechos resaltan la gran responsabilidad de la UC frente a un alumnado cada vez más exigente y necesitado de soluciones que impacten en su trabajo. La hipótesis de este trabajo considera que, en los orígenes de la UC y la UT existen motivaciones distintivas que las empujan a diversos ámbitos de actuación y que su armonización puede causar un impacto fundamental en la capacitación corporativa. Uno de los resultados más importantes de este estudio es que la UC surge, no solo de necesidades insatisfechas -provenientes de un sistema educativo con respuestas lentas al respecto de los requerimientos en capacitación en negocios- sino que, también, de los vaivenes que la UT ha enfrentado en diversos países y continentes. El estudio es exploratorio-descriptivo, utilizándose una metodología cualitativa. Se ha basado en una revisión bibliográfica de diversos autores relevantes del contexto mundial.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | CAPACITACION | E-LEARNING |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio