MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Carenzo de Gebhart, Ruth - Hoermann de Carlevaro, Norma
Título: Bicentenario, Educación y Ciudadanía
Fuente: Tiempo de Gestión. año 6, n.10. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 107-116
Año: oct. 2010
Resumen: En respuesta a la invitación de la Revista "Tiempo de Gestión" de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la UADER e, insertándonos en el Eje Temático 1: Miradas retrospectivas sobre la ciencia, la técnica y la educación, y su proyección social en el ámbito entrerriano; centraremos nuestro aporte, durante el tiempo en el que se inscribe el Bicentenario, en las ideas que sobre lo ciudadano y la ciudadanía asumieron desde los hombres de Mayo de 1810, quienes promovieron el paso de súbditos a ciudadanos, de habitantes primero, del Virreinato del Río de la Plata, posteriormente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, hasta alcanzar las concepciones sustentantes sobre la educación y la ciudadanía, conformadas a través de las leyes nacionales de educación pública. En ese recorrido retrospectivo y prospectivo, deseamos plantear los desafíos que, entendemos deben asumirse desde las instituciones educativas, como un aporte a la conversación acerca de la construcción de ciudadanía en el siglo XXI.
Palabras clave: EDUCACION | CIUDADANIA | BICENTENARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Título: Fiestas y celebraciones
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 17, n.36. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: 103 p.
Año: sept. 2010
Contenido: * A la Nación por la Fiesta: las Fiestas Mayas en el origen de la Nación en el Plata, Juan Carlos Garavaglia
* Patria e identidad en las fiestas, Teresa Eggers-Brass
* Una aproximación a los festejos del bicentenario en clave sociopolítica. Líneas de continuidad con lo precedente y rasgos distintivos, Ariel Goldstein
* Celebraciones Coloniales en Buenos Aires. La fiesta del Santo Patrono San Martín de Tours desde sus orígenes hasta la creación del Virreinato, Fernando Gómez
* Morón: celebraciones y espacio público, Graciela Saez
* La bahía del bicentenario, Fabiola A. Baiz
* Las fiestas mayas y julias en 9 de Julio a través de la historia, Néstor Gutiérrez y Gloria L. Tapia
* Si, juro, María Amanda Caggiano
* Para nosotros, la libertad. Actos escolares de Revolución de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires, Liliana Barela, Adriana Echezuri y Mabel Fariña
* El centenario del centenario, Fernando Cesaretti y Florencia Pagni
* La celebración del 17 de octubre en localidades del interior bonaerense. Los casos de Chascomús, Coronel Pringles y Pergamino (1945-1955), Alejandra Salomón
* Jura, ceremonia y festejos de la constitución del Estado de Buenos Aires (1854). Alcances y limitaciones de un estado en formación, Mariana Canedo
* Mayo en la imagen, María Inés Rodríguez Aguilar y Miguel José Ruffo
* Mascaritas del recuerdo, Fernando San Martín
* La historia negra del tango. Todo tiene su "historia negra", pero de ésta estamos orgullosos, Norberto Pablo Cirio
Palabras clave: SOCIEDAD | CULTURA | TRADICION | IDENTIDAD CULTURAL | FIESTAS POPULARES | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Díaz, Vicente Oscar, dir. - García Belsunce, Horacio A.
Título: Historia de la tributación argentina (1810-2010)
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : AAEF
ISBN: 978-950-9761-15-5
Páginas: 1038 p.
Año: 2010
Resumen: Obra destinada a examinar, reflexionar y reflejar la tributación argentina a partir del estudio sistemático de la evolución legislativa, doctrinaria, jurisprudencial y académica ocurrida en el período, y aún antes, dada la existencia de un capítulo dedicado al Virreinato.
Su propósito es incitar el debate sobre nuestro pasado común y reflexionar acerca de una cuestión angular en la que reposa la organización social del país: quiénes y de qué modo sufragarán los gastos públicos, y de qué manera se distribuye el poder tributario. Es ello un excelente aporte para la revisión del pasado, pero particularmente es indispensable para la comprensión de nuestro presente y para el discernimiento del futuro.
Palabras clave: HISTORIA | TRIBUTACION |
Solicitar por: TRIBU 07188
Registro 4 de 11
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Ejercicios contrafácticos en la historia económica argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.376. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: ago. 2008
Resumen: [De la Introducción] En ¿Qué hubiera pasado si_? (Vergara, 2008) el analista político Rosendo Fraga planteó 15 ejercicios de historia contrafáctica, referidos a la historia política y militar argentina. Específicamente conjetura qué hubiera pasado si no se hubiera creado el Virreinato, las invasiones inglesas hubieran tenido éxito, San Martín hubiera obedecido al Directorio, a Paz no le hubieran boleado el caballo en "El Tío", Rosas hubiera triunfado en Caseros, Paraguay hubiera ganado la Guerra de la Triple Alianza, Roca no hubiera ocupado el sur del país, hubiera triunfado la Revolución del Noventa, hubiera fracasado la Revolución del Treinta, no hubiera tenido lugar la Revolución de 1943 o ésta hubiera tomado otro camino, en 1955 se hubiera precipitado una Guerra Civil, hubiera fracasado el golpe contra Frondizi, no hubiera habido golpe contra Illia, no hubiera habido golpe en 1976, o se hubiera recuperado la soberanía en Malvinas en 1995. Esta obra sirve para releer, en texto ágil y comprensible pero "para iniciados", episodios de nuestra historia. No sirve para aprender historia, sino para volver sobre ella una vez que se la conoce; de la misma manera que las obras musicales de Waldo de los Ríos -como Mozartmanía- son especialmente apreciadas por quienes conocen los originales. ¿Qué hubiera pasado si_? Enfatiza un punto crucial: la importancia del azar, las personalidades y los estilos, en la toma de decisiones y en los resultados. La importancia del azar fue ilustrada de manera magnífica por Woody Allen al comienzo de su película Match point y por Fraga con el encarcelamiento de Paz; la importancia de las personalidades y los estilos resulta clara cuando Fraga afirma que Hitler tenía mejores generales que Churchill, pero que -a pesar de tener una personalidad difícil- mientras este último finalmente los consultaba, el primero no_ y así le fue. El objetivo de este trabajo es plantear 18 ejercicios de historia contrafáctica, referidos a la historia económica argentina.
Palabras clave: HISTORIA | HISTORIA ECONOMICA | EJERCICIOS | HISTORIA CONTRAFACTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Olivas Weston, Rosario
Título: La cocina en el Virreinato del Perú
Ciudad y Editorial: Lima : Universidad de San Martín de Porres. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería
Páginas: 423 p.
Año: c1998
Palabras clave: GASTRONOMIA | COMIDA | COMIDA ESPANOLA | ALIMENTACION | COCINA NEGRA | COMIDA DE LOS INDIOS | VIRREINATO DEL PERU |
Solicitar por: TURISMO 21706

>> Nueva búsqueda <<

Inicio