MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 99 registros

Registro 1 de 99
Autor: Maito, Esteban Ezequiel - 
Título: La renta diferencial de la tierra en la Argentina, Brasil y Estados Unidos
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-116
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: En esta investigación el autor presenta una estimación para el año 2010 de la renta de la tierra sojera y maicera en la Argentina, Brasil y Estados Unidos, países que representaron el 80 por ciento de la exportación mundial, a partir del cálculo de las condiciones de producción regulatorias del sector en el nivel global. Los resultados indican que la Argentina presenta los menores costos y la mayor renta por tonelada producida, mientras que, en el caso de las mediciones por hectárea, si bien la Argentina mantiene los menores costos, es en Estados Unidos dónde se genera la mayor renta por hectárea en virtud de una mayor productividad. En el caso argentino la renta sojera y maicera representó un monto equivalente al 3,1 por ciento de su PIB, una participación marcadamente superior que en los casos brasileño y estadounidense.
Palabras clave: RENTA DE LA TIERRA | ACTIVIDAD ECONOMICA | CAPITAL AGRICOLA | CAPITAL INDUSTRIAL | CAPITALISTAS | POLITICA AGRARIA | METODOLOGIA | SOJA | DATOS ESTADISTICOS | MAIZ | COMPARACION | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 99
Autor: Dávila G., Álvaro
Título: Aplicación del muestreo sistemático en áreas rurales de poca accesibilidad de la Amazonía ecuatoriana: El uso de la fotografía aérea en el muestreo sistemático
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 29-48
Año: 2018
Resumen: En el desarrollo de este trabajo se ha tratado de explotar la información que sobre el territorio ofrecen las fotografías, presentando una propuesta que toma en cuenta el costo financiero e integra al principio básico del muestreo sistemático, la espacialización a través de ortofotos, como fase previa a la realización de una encuesta socioeconómica en la parroquia amazónica Diez de Agosto, Ecuador. El procedimiento aporta al muestreo sistemático algunas bondades: reemplaza los requerimientos de ordenar y numerar la población objetivo, así como de disponer del trazado físico de todas las unidades de muestreo, en virtud de que integra una representación física georreferenciada del terreno identificada en el mosaico ortofotográfico. Además, la utilización de una grilla cuadricular de lado igual al salto sistemático, conjuntamente con el ángulo elegido al azar con el que se sobrepone al espacio de la población para elegir sus elementos, le infiere aleatoriedad, asegurando que la muestra sea extendida equitativamente hacia toda la población. El método también evidenció que es factible combinar la situación financiera con la precisión que se puede alcanzar con el muestreo y que favorece la captura de información en un GPS navegador para facilitar el reconocimiento de las unidades espaciales en campo.
Palabras clave: FOTOGRAFIA | MUESTREO | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 99
Autor: Suárez-Brito, Alí Javier - Rincón-Camacaro, Katherine Ysabel
Título: Epistemología del individualismo y orden espontáneo en el pensamiento de F.A. Hayek
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 121-139
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: El artículo tiene como objetivo analizar la epistemología de las nociones de individualismo y orden espontáneo en el pensamiento del economista y filósofo F.A. Hayek. En virtud de esto, se recurre al método hermenéutico con diseño documental para interpretar la información bibliográfica y reflexionar en torno a las ideas centrales. Del análisis se deriva que las referidas nociones no pueden entenderse de forma separada, por cuanto una supone a la otra: el individualismo no es tan sólo un método, ni mucho menos una metodología particular, aunque la presupone; se trata de una teoría social que intenta explicar la forma como los individuos actúan y cooperan en un orden espontáneo que no ha sido creado deliberadamente.
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | INDIVIDUALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 99
Autor: Cassini, Lorenzo
Título: Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argentina en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 44-63
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: El trabajo analiza la marcha del proceso de reindustrialización de la economía argentina en la posconvertibilidad. A partir de datos de AFIP sobre ventas, utilidades e inversión neta pueden verse parte de las virtudes y límites del crecimiento industrial. En particular, se destacará la dinámica de la reinversión de utilidades en este sector y se buscará evidencia que verifique la hipótesis de reticencia inversora. Asimismo, se vincula la reticencia inversora con la concentración, estudiando el comportamiento de las variables mencionadas en las diferentes ramas que componen la industria manufacturera argentina.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | INVERSIONES | INVERSIONES INDUSTRIALES | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | DATOS ESTADISTICOS | INDUSTRIALIZACION | CRECIMIENTO ECONOMICO | ANALISIS DE ACTIVIDAD | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 99
Autor: Barrera, Mariano - Bobillo, Eduardo - Gadano, Nicolás - 
Título: III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 64-103
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: La política energética está determinada por múltiples factores, entre los que cabe mencionar: a) geopolíticos que hacen a la distribución de las fuentes primarias de energía entre los países; b) tecnológicos que permiten o limitan la transformación de la energía primaria en energía secundaria; c) económicos que, en virtud del incremento de la demanda interna y externa, encarecen las fuentes y las tecnologías necesarias para la producción, además del fuerte impacto en el potencial de crecimiento del país; d) medioambientales, en tanto casi la totalidad de la energía consumida es no renovable, además de que la producción y el uso de dicha energía son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero; y e) cuestiones sociales en función de la persistencia de desigualdades en el acceso a la energía en ciertos sectores. Por otra parte, la política energética puede constituirse en un poderoso instrumento para el desarrollo económico y la igualdad social. En ese sentido, el sostenimiento de la inversión en el sector produce un fuerte efecto multiplicador en variables como la inversión en otros sectores, el empleo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En un sentido más amplio, la política energética puede contribuir a reducir las desigualdades sociales, promover la integración y contribuir a la calidad democrática de las sociedades. En dicho marco, el IADE promueve un debate que permita caracterizar las múltiples facetas de la política energética hasta el momento y esbozar las perspectivas a partir de considerar las posibilidades técnicas, económicas y políticas del sector en mediano y largo plazos.
Palabras clave: ENERGIA | POLITICA ENERGETICA | DESARROLLO ENERGETICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio