MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 83 registros

Registro 1 de 83
Autor: Henríquez Sánchez, María Teresa
Título: Lo que el ojo no ve. Políticas de lo inmaterial
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 193-208
Año: 2011
Resumen: Tras varios años de debates y de diferentes documentos que permitieran a la UNESCO establecer un instrumento de protección de las hasta ahora olvidadas dimensiones inmateriales de la cultura en las políticas de patrimonio, en octubre de 2003 se aprobó la Convencion para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, siendo acogida con una más que calurosa bienvenida por parte de instituciones, asociaciones y profesionales de la cultura. Así, de la misma forma que desde hace algo más de veinte años se comenzó a establecer una serie de directrices para la salvaguarda de la cultura tradicional y popular, el nuevo producto patrimonial exige que, atendiendo a sus especificidades, se articulen en torno a él equivalentes políticas. Sin embargo, en esta voluntad de proteger este apartado de las tradiciones, quedan por discutir algunas cuestiones que afectan desde su propia definición hasta problemas de índole teórico, metodológico o ético y que están unidas indisolublemente a fenómenos socioculturales tan relevantes como el turismo, la identidad, la globalización o las memorias sociales.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | POLITICA CULTURAL | UNESCO | TURISMO | IDENTIDAD | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 83
Autor: Montecinos, Egon - 
Título: Democratización de la inversión pública en Chile. El caso del presupuesto participativo en la región de Los Ríos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 137-162
Año: oct. 2018
Resumen: El presupuesto participativo surge en América Latina, específicamente en Brasil en el año 1989, expandiéndose paulatinamente a lo largo del continente. Su implementación ha sido variopinta tanto en los diferentes países como también al interior de cada uno de ellos. El caso chileno se ha caracterizado por que las experiencias de presupuesto participativo han sido mayoritariamente en municipios. El presupuesto participativo se ha dado en más de 40 municipios chilenos de distinta afiliación política y se ha mantenido desde el año 2001 hasta la fecha. Este artículo describe y analiza el único caso de presupuesto participativo a nivel regional en Chile, desarrollado desde el año 2014 en la región de Los Ríos. El objetivo es explorar el diseño institucional y las condicionantes en su desarrollo, a fin de identificar los factores que influyen en la generación de procesos democráticos de la inversión pública a escala regional. El principal resultado que se desprende del análisis de este caso es que, al igual que en las experiencias municipales de presupuesto participativo, el factor predominante para el origen y desarrollo es la voluntad política del gobernante. No obstante se observa que el empoderamiento inicial de los dirigentes sociales fue determinante para que este mecanismo participativo no haya sido utilizado como una estrategia de cooptación o de renovación del clientelismo político a escala territorial, como se ha evidenciado en la mayoría de los casos de esta naturaleza tanto en Chile como en América Latina. La metodología utilizada fue el estudio de caso. Se tomó como referencia la propuesta metodológica sobre categorización de "origen y condicionantes" del presupuesto participativo que elaboraron Goldfrank (2006) y Cabannes (2004) y que posteriormente es fusionada en el trabajo de Montecinos (2012 y 2014).
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PRESUPUESTO PARTICIPATIVO | DEMOCRACIA | DESCENTRALIZACION | INVERSION PUBLICA | REGIONES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 83
Autor: Innerarity Grau, Daniel - 
Título: Por una Europa inteligible
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 583-594
Año: dic. 2017
Resumen: Es cierto que la crisis de la integración europea no se resuelve sin más con una buena teoría, pero sin una clarificación de lo que está en juego no saldremos de la crisis actual. Necesitamos hablar más de conceptos que de mecanismos y líderes. De la actual crisis europea no se va a salir con soluciones de ingeniería financiera o institucional sino con nuevos significados; es menos una cuestión de voluntad política que de comprensión de lo que realmente está en juego. No estamos tanto ante un problema que se resuelva mediante procedimientos institucionales y liderazgos sino ante una crisis que debe ser bien diagnosticada, de manera que los conceptos básicos de la democracia sean repensados en el contexto de esa nueva realidad compleja que es la Unión Europea y en un mundo globalizado en el que están teniendo lugar profundas transformaciones sociales y políticas.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CRISIS ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 83
Autor: César Valdés, Julio César
Título: Antecedentes teóricos de la economía ambiental
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 153-165
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: La presente investigación es el resultado del trabajo de tesis del autor sobre Economía Ambiental; comienza con una visión de la economía desde la antigüedad y muestra cómo los adelantados de la época no le otorgaban ninguna importancia ni tenían en cuenta el medio ambiente, pues consideraban sus recursos como abundantes e inagotables, sostiene además cómo los economistas fisiócratas sólo se preocupaban en las causas del progreso y la riqueza de las naciones. Luego el trabajo aborda algunos científicos como Adam Smith, David Ricardo y William Petty, quienes de forma empírica hicieron sus primeros aportes, seguidos por Marshall, Walras, Pareto, Pigou, Coase, entre otros. Los últimos nombrados se dedicaron al estudio de la asignación eficiente de los recursos ante diferentes opciones de utilización, dando los primeros pasos en incorporar la economía al medio ambiente. El trabajo también expone lo equivocados que muchos de los pioneros de la economía estaban al ignorar el papel del Medio Ambiente. La economía ambiental como disciplina alcanzó su mayor expresión en 1995, cuando el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indicó la confección de un programa de acción para esta materia; el trabajo hace referencia a la voluntad política de este intento que no tuvo grandes soluciones hasta el momento. Finalmente el autor considera el papel que le está planteado hoy a la economía ambiental como disciplina.
Palabras clave: ECONOMIA AMBIENTAL | DESARROLLO ECONOMICO | INSTRUMENTOS ECONOMICOS | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 83
Título: No al sometimiento a los fondos buitres: encuentro de coincidencias programáticas
Fuente: Realidad Económica, n.298. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 28-31
Año: feb.-mar. 2016
Resumen: En el marco del Encuentro de Coincidencias Programáticas, la reunión de voluntades para la construcción de una alternativa democrática y popular, el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico IADE emitió una declaración.
Palabras clave: DEUDA | DEUDA EXTERNA | FINANCIAMIENTO | REESTRUCTURACION ECONOMICA | REESTRUCTURAMIENTO FINANCIERO | FONDOS BUITRES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio