MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Cantamutto, Francisco J. - Schorr, Martín - Wainer, Andrés - 
Título: El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo 2003-2015
Fuente: Realidad Económica, n.304. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-73
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: Desde un enfoque de economía política, el objetivo del trabajo es analizar la trayectoria del sector externo de la economía argentina bajo los gobiernos kirchneristas. Específicamente se procura captar los rasgos distintivos de las diferentes etapas que se pueden establecer en los doce años en los que esta fuerza política gobernó el país (2003-2015), las "hojas de ruta" priorizadas en el manejo del sector externo y el rol estructural jugado por los diferentes proveedores de divisas y sus implicancias sobre la conformación del bloque en el poder y el desenvolvimiento de la correlación de fuerzas sociales.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | EXPORTACIONES | INVERSIONES EXTRANJERAS | COMERCIO EXTERIOR | PRECIOS DE EXPORTACIONES | SISTEMA FINANCIERO | RESTRICCIONES ECONOMICAS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Wainer, Andrés - Schorr, Martín - 
Título: La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 137-174
Año: ago.-sep. 2014
Resumen: La restricción externa ha sido una traba histórica a los procesos de acumulación en algunos países dependientes como la Argentina. A pesar de la situación de holgura externa que exhibió la economía argentina en los primeros años de la posconvertibilidad, las dificultades en el frente externo reaparecieron con fuerza en los últimos años, cuyas manifestaciones más claras fueron la disminución de las reservas internacionales y el salto devaluatorio de enero de 2014. En ese marco, el objetivo de este trabajo es el de analizar los principales determinantes de la restricción externa al crecimiento tras el colapso de la convertibilidad. Al respecto, la principal hipótesis es que la manifestación actual de "cuellos de botella" en el sector externo se debe principalmente a la concurrencia de una serie de condicionantes estructurales (muchos heredados de la década de 1990 y profundizados en la etapa reciente, y otros "nuevos", propios de la posconvertibilidad). Para llevar a cabo el objetivo propuesto se analizará la evolución de los principales componentes de la balanza de pagos en la posconvertibilidad intentando establecer distintas etapas dentro del período.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | BALANZA DE PAGOS | INGRESO DE CAPITALES | CRECIMIENTO ECONOMICO | ESTRUCTURA ECONOMICA | MODELOS ECONOMICOS | DEUDA EXTERNA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Wainer, Andrés - 
Título: Inserción argentina en el comercio mundial: de la restricción externa al desarrollo económico
Fuente: Realidad Económica, n.264. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 60-88
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: El presente trabajo se propone contribuir a la discusión sobre el patrón de especialización de la economía argentina. Se espera aportar elementos de juicio para evaluar si el importante ritmo de crecimiento que tuvo la economía argentina en los últimos años y la mejora en sus cuentas externas han derivado en una modificación significativa del modo de inserción del país en el mercado mundial y/o regional. En otras palabras, se busca establecer si la Argentina ha generado nuevas ventajas competitivas dinámicas a partir del giro en la política económica comenzado en 2002 y profundizado especialmente a partir de la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la república en el año 2003 o si, por lo contrario, aún predominan las ventajas comparativas estáticas del "antiguo" patrón de especialización basado sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, la producción de algunos commodities industriales y la persistencia de unos pocos ámbitos privilegiados de acumulación.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | DESARROLLO ECONOMICO | MERCADO INTERNACIONAL | POLITICA ECONOMICA | CRECIMIENTO ECONOMICO | RECURSOS NATURALES | PRODUCCION | INDUSTRIA | INGRESO DE CAPITALES | RESTRICCIONES A LA EXPORTACION | RESTRICCIONES A LA IMPORTACION | COMPETITIVIDAD | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Wainer, Andrés - 
Título: Burguesías exportadoras: ¿un camino para el desarrollo de América Latina? El caso de la Argentina reciente
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 27, n.75. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 95-117
Año: sept.-dic. 2010
Resumen: Se intenta aportar al debate sobre posibles consecuencias de los intentos latinoamericanos de generar un crecimiento liderado por las exportaciones y los límites que enfrentan los Estados nacionales para conducir nuevos procesos de desarrollo inclusivo. Luego de indagar sobre los cambios en el modo de acumulación mundial y su impacto en América Latina, se presenta el caso de la Argentina en la actual etapa de posconvertibilidad. Este caso resulta significativo ya que uno de los principales objetivos de la devaluación de la moneda en el año 2002 fue incrementar las ventas al exterior e impulsar el desarrollo del capital nacional. A pesar del efectivo incremento de las exportaciones, no parece haber ocurrido un cambio estructural en la economía argentina, especialmente respecto de su alto nivel de concentración y su carácter dependiente.
Palabras clave: BURGUESIA | EXPORTACIONES | ECONOMIA | DEPENDENCIA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Arceo, Nicolás - Wainer, Andrés - 
Título: La posición de los distintos actores involucrados en el proceso de renegociación de la deuda externa
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: [25 p.]
Año: 2008
Resumen: Tras el fracaso de los diversos intentos llevados adelante por el gobierno de la Alianza para evitar el cese de pagos de la deuda pública, a fines del año 2001 el presidente provisional Rodríguez Saá declaró el default de la misma. En ese momento, se inició un largo proceso de renegociación que fue llevado adelante inicialmente por la administración Duhalde y concluido durante el gobierno de Nestor Kirchner.
Esta ponencia se propone reconstruir someramente el proceso de renegociación de la deuda e indagar acerca de la posición que tuvieron los distintos actores involucrados a lo largo del período comprendido entre la declaración del default y la "oferta de Buenos Aires". En definitiva, se intentan analizar los determinantes del elevado grado de aceptación de la propuesta realizada por el gobierno argentino, "éxito" que sólo puede ser entendido en el marco de la situación económica y social por la que atravesaba nuestro país y el elevado grado de fragmentación que presentaban los acreedores.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio