MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Wierzba, Guillermo - Gaggero, Jorge A. - Grondona, Verónica, colab. - Amico, Fabián, colab. - Kupelian, Romina, colab.
Título: El G20 y los debates pendientes
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.66. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 51 p.
Año: feb. 2015
Contenido: * PARTE I. Tópicos relevantes para el debate del Think-20 (Estambul, 2015)
* 1. Introducción
* 2. La arquitectura financiera Internacional y la regulación financiera
* 3. Los tratados bilaterales de inversión
* 4. El Plan de Acción sobre la erosión de la base imponible y el desvío de ganancias, y los países en desarrollo
* 5. La falla estructural de las políticas de austeridad
* 6. Desarrollo
* 7. Conclusiones
* 8. Referencias
* PARTE II. Revigorizando el crecimiento Económico: cuestionesmacroeconomicas y sustentabilidadfiscal(Moscú, 2012)
* 1. Introducción
* 2. Las nuevas políticas de los países en desarrollo
* 3. La obsesión con las metas fiscales y otros errores
* 4. Desregulación financiera
* 5. La Backward note distribuída: un enfoque alternativo
* 6. A propósito de las preguntas planteadas (muy brevemente)
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | GRUPOS DE INTERESES | DESIGUALDAD REGIONAL | DESIGUALDAD ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS POLITICO | ANALISIS SOCIAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Wierzba, Guillermo - Marchini, Jorge - Kupelian, Romina - Urturi, María Andrea - 
Título: La unidad y la integración económica de América Latina: su historia, el presente y un enfoque sobre una oportunidad inédita
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.50. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 160 p.
Año: oct. 2013
Resumen: El presente documento de trabajo tiene como objetivo recorrer los temas referidos a la unidad e integración regional. La mayor parte del documento está dedicado a brindar una información sistematizada y con bastante detalle acerca de la cuestión, incluyendo opiniones y conclusiones acerca del derrotero de las instituciones significativas para la integración. La nueva época que vive América Latina plantea un desafío paradigmático de integración no limitada a ningún ámbito (ni político, ni económico, ni de defensa) sino que aúna a todos estos planos, en un mundo donde los esfuerzos por la adopción del justo criterio de la simetría entre naciones y regiones invita al despliegue, progreso e incremento de las relaciones Sur-Sur. La primera y segunda sección abordan distintos temas, debates y análisis en relación a los diversos enfoques que hubieron y los que siguen vivos respecto de la verdadera importancia del proyecto integrador, sus características, intensidad, extensión y de la definición de sus participantes. Así como también hacen un análisis acerca de los desarrollos históricos y el contexto internacional relevantes para el tema de discusión. La tercera, enuncia, describe y balancea a las diversas instituciones (que existieron y existen todavía) de carácter político y comercial. La cuarta sección estudia a las específicamente financieras. La quinta se adentra en la temática, muy presente, de la Nueva arquitectura financiera regional". La sexta brinda una consideración última. El momento de la elaboración del documento coincide con una etapa particularmente centrada en el avance de la unidad de la región. Una instancia oportuna, entonces, para abordar la trayectoria histórica, el debate conceptual, el estado actual y los esperables desafíos futuros de la integración de América Latina.
Contenido: * 1. Iniciativas y perspectivas para la integración de América Latina
* 2. Un enfoque sobre la Unidad y la integración de América Latina: Historia, oportunidades, restricciones, contrastes con otras experiencias, disputas y emancipaciones
* 3. La integración política y comercial OEA (Organización de Estados Americanos)
* ALALC y ALADI: Dos miradas de integración comercial como signo de dos épocas
* La CAN: El giro neoliberal de un proyecto ambicioso
* MERCOSUR: La integración económica de mayor proyección estratégica
* ALBA: Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América
* Alianza del Pacífico
* CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
* Integración Financiera
* BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
* CAF: Corporación Andina de Fomento
* FLAR: Fondo Latinoamericano de Reservas
* 5. Nueva arquitectura financiera regional: Instrumento de profundización de la integración económica
* Hacia el Banco del Sur
* Sistemas de Pagos en Monedas Locales
* SUCRE
* 6. Palabras Finales
* Bibliografía
* Anexo1: Cuadro de referencia de las relaciones exteriores del MERCOSUR con el mundo.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION ECONOMICA | ALADI | CELAC |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Wierzba, Guillermo - López, Rodrigo - 
Título: La regulación de la banca en Argentina 1810-2010: debates, lecciones y propuestas
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.37. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 143 p.
Año: jun. 2011
Resumen: [...]El presente trabajo se propone exponer acerca de la evolución de las ideas y las instituciones financieras en nuestro país. Se adentra en los debates referidos al tipo de sistema financiero, al rol del Estado acerca del mismo, al papel del dinero en la economía, a las cuestiones de la administración del ahorro y la creación de crédito. Sin limitarse al pasado reciente sino buscando las raíces históricas más remotas que explican -en muchos casos- las polémicas de hoy. A su vez, se abordan los vínculos entre las distintas concepciones acerca de las finanzas y las diversas ideas económicas, políticas y sociales, buscando establecer correspondencias y antagonismos a partir de sus referencias paradigmáticas. Las diferentes alternativas de organización financiera se presentan en el documento, a la luz de la hipótesis de una tensión permanente entre la mirada que enfatiza el objetivo del desarrollo endógeno y autónomo (asociado a políticas democráticas, nacionales y populares), y un enfoque que prioriza la adaptación a las lógicas aceptadas como "normales" por las economías "centrales". Las últimas predominaron en Argentina, en general, durante el largo periodo de vigencia de los autoritarismos políticos y los gobiernos de fuerza, o del extravío del rumbo de gestores que consumieron su legitimidad de origen.
Contenido: * Introducción
* I. Ideas e Instituciones en el siglo XIX. La gestación y evolución del sistema financiero argentino
* Ideas financieras de la Revolución: Manuel Belgrano y Mariano Moreno
* El derrotero hacia el Banco de la Provincia
* Ideas financieras de la Confederación: Mariano Fragueiro y Juan B. Alberdi
* El derrotero hacia el Banco de la Nación
* Las ideas financieras de la Nación: Carlos Pellegrini y José A. Terry
* Reflexiones sobre el sistema financiero argentino durante el siglo XIX
* II. Ideas e instituciones financieras en el Siglo XX
* Genealogía política de la Reforma Financiera
* Marco histórico de las reformas
* Sentido económico de las reformas financieras
* III. Las leyes en clave comparada
* Denominación
* Una constelación de leyes: Ley de entidades, carta orgánica y régimen de depósitos
* Banca Especializada vs. Universal
* La regulación de las tasas de interés
* Nacionalidad de las entidades
* Crédito como bien público vs. bien de mercado
* Estado organizador vs. liberalismo financiero
* IV. Cartas orgánicas del Banco Central
* Proyecto Uriburu
* Proyecto Niemeyer
* Proyecto Prebisch
* Las reformas de las cartas orgánicas
* V. El paradigma "antirrepresión" financiera y la ley 21.526 ¿Ocaso de su hegemonía?
* VI. El debate actual sobre la transformación necesaria de la regulación y la legislación financieras. Algunas alternativas instrumentales
* VII. Tiempos de Reformas
* VIII. Bibliografía
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA FINANCIERA | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | MERCADO FINANCIERO | SISTEMA FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | DESARROLLO INSTITUCIONAL | HISTORIA INSTITUCIONAL | REFORMA FINANCIERA | LEGISLACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | BANCOS CENTRALES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Wierzba, Guillermo - Mareso, Pablo - 
Título: América Latina: expansión, crisis y después: un estudio de caso sobre la política contracíclica en Argentina
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.34. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 97 p.
Año: dic. 2010
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Dinámicas de crecimiento previas a la crisis internacional
* 3. Los mecanismos de trasmisión de la crisis financiera, sus impactos en la región y las respuestas de los gobiernos latinoamericanos
* 4. Impacto de la crisis en el nuevo esquema macroeconómico argentino
* 5. Las políticas públicas para enfrentar la crisis
* 6. Apuntes políticos y estructurales7.Palabras finales
* Bibliografía
Palabras clave: ESTRUCTURA ECONOMICA | DESARROLLO ECONOMICO | ESTUDIO DE CASOS | CICLOS ECONOMICOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | CRISIS | RECESION ECONOMICA | ECONOMIA INTERNACIONAL | CRISIS FINANCIERA | MERCADO FINANCIERO | MACROECONOMIA | COMPORTAMIENTO ECONOMICO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Wierzba, Guillermo - Pino Suárez, Estela Marina del - Kupelian, Romina - 
Título: El sistema financiero argentino: la evolución de su régimen regulatorio desde la liberalización financiera, impactos relevantes sobre el crédito y la economía real
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.33. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 138 p.
Año: nov. 2010
Resumen: [...]El objeto de estudio se centrará en las cuestiones relativas a la regulación y supervisión del sistema financiero argentino, considerando también el marco de las políticas macroeconómicas, fiscales y monetarias, con las que se articularon. A su vez, se abordarán los impactos y consecuencias que esas regulaciones provocaron en la economía y la sociedad. Con la intención de aportar a la discusión acerca de la regulación de los intermediarios financieros en nuestro país, presentamos este trabajo estructurado en cinco capítulos. El primero de ellos presenta un esquema general de la Ley 21.526 tomando su texto original y su exposición de motivos, y abordando las posteriores modificaciones que fuera sufriendo hasta la actualidad. En el segundo capítulo se analizan los cambios operados en la estructura bancaria y financiera, los cierres y aperturas de entidades, y los procesos de concentración, privatización y extranjerización ocurridos en el lapso 1977-2008. El tercer capítulo trata el impacto del régimen legal y normativo de las finanzas sobre el devenir económico y en especial, la estructura productiva: el empleo, la producción, la distribución del ingreso, la monetización, la profundidad financiera y la financiación del desarrollo. El cuarto se centra en los efectos verificados sobre el crédito: la evolución de éste durante todo el período bajo análisis, la distribución del crédito y los depósitos entre los diferentes grupos de entidades. El quinto, presenta una reseña de los principales indicadores durante el periodo 2003/2008. Y, finalmente, incluye una semblanza de la actual situación del sistema bancario. Por último, se presentan las conclusiones, a modo de síntesis.
Palabras clave: ASPECTOS FINANCIEROS | ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA FINANCIERA | SISTEMA FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO | LIBERALIZACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | POLITICA CREDITICIA | SISTEMAS DE CREDITO | OPERACIONES BANCARIAS | NORMAS | LEGISLACION ECONOMICA | MARCO JURIDICO | CAMBIO ESTRUCTURAL | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | PRIVATIZACION | POLITICA MONETARIA | SISTEMAS DE CREDITO | FINANCIAMIENTO | MARCO REGULATORIO | LEY 21526 |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio