MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana Laura - 
Título: MERCOSUR: síntomas de recuperación de la economía
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 19-35
Año: nov. 2009
Resumen: La República Oriental del Uruguay asumió la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR en la reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común en julio pasado. En la primera reunión del Grupo Mercado Común de la presidencia uruguaya, llevada a cabo en Montevideo en octubre pasado, se aprobó un proyecto de cooperación entre MERCOSUR y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) a fin de fortalecer la integración productiva a través de la articulación y asociatividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
En lo que se refiere al relacionamiento externo del MERCOSUR, en la primera semana de noviembre de 2009, se efectuó la segunda reunión informal de las negociaciones del Acuerdo MERCOSUR-Unión Europea. En el encuentro se acordó seguir trabajando en la dirección de realizar un relanzamiento de las negociaciones. A tales fines, se ha previsto un nuevo encuentro informal en los próximos meses.
Durante los primeros 9 meses de 2009, las exportaciones de los países del MERCOSUR cayeron 25,5 por ciento respecto de igual período de 2008. En este sentido, todavía no es posible observar una recuperación de las exportaciones del bloque. Además, la caída se manifiesta tanto en las exportaciones intra-MERCOSUR como al Resto del Mundo, si bien las primeras registran una caída de mayor intensidad.Por su parte, las importaciones sufrieron una retracción más pronunciada. El acumulado de los primeros 9 meses de este año muestra una caída de 32,5 por ciento. En este caso, la reducción es bastante pareja tanto en el intercambio intra como el extra-MERCOSUR. Este comportamiento asimétrico de exportaciones e importaciones dio como resultado un incremento significativo del saldo comercial. Para los primeros 9 meses de 2009 el superávit alcanzó U$S 31.611 millones, superior en casi 30 por ciento al registrado en los primeros tres trimestres de 2008.
Las economías de los países del MERCOSUR habrían iniciado una tímida recuperación a partir del III Trimestre de 2009. Si bien todavía con signos no unívocos, puede afirmarse el inicio de una reversión del desempeño negativo de las principales variables macroeconómicas que se verificaron desde los últimos meses de 2008. Los datos desestacionalizados del nivel de actividad están indicando que se ha dejado atrás lo peor de la crisis. En algunos casos, también se ha reflejado en el descenso de los niveles de desempleo.
Las políticas públicas de los países de la región han sido importantes para afrontar la crisis, esencialmente mediante instrumentos de política fiscal. En la mayoría de los casos se ha recurrido a la disminución de impuestos, en tanto que en otros se aumentaron los subsidios al sector productivo, tanto de bienes como de servicios. Se hizo uso, también, de instrumentos de política comercial, a fin de desalentar las importaciones -persiguiendo sostener el nivel de actividad interna, especialmente del sector industrial - y promoviendo las exportaciones, sobre todo mediante las facilidades de financiamiento. La política monetaria y financiera acompañó estos esfuerzos mediante la reducción de los encajes bancarios y provisión de liquidez a fin de reducir las tasas de interés.
La crisis financiera tuvo un impacto moderado en los países socios. La situación fiscal consolidada, una deuda externa pública acotada y un nivel de reservas internacionales abultado permitieron que los países del MERCOSUR pudieran capear la crisis con un costo relativamente bajo, sobre todo si se la compara con situaciones anteriores. Los pronósticos para 2010 prevén una expansión del nivel de actividad superior al 3 por ciento, en donde los términos de intercambio seguirán impulsando el crecimiento de las economías del bloque.
Palabras clave: RECUPERACION ECONOMICA | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | CRISIS | RECESION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana Laura - 
Título: Mercosur : impacto de la crisis en la región
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 21-41
Año: ago. 2009
Resumen: Los países del MERCOSUR están sintiendo los efectos de la crisis financiera internacional con cierta intensidad. En el primer trimestre de 2009 el PIB se contrajo en Brasil y en Paraguay, en tanto que la economía Argentina y la de Uruguay crecieron, aunque a un nivel muy reducido. Pero en todos los casos, ya sea por la contracción o el bajo crecimiento, los países del MERCOSUR no registraban un desempeño tan desalentador desde los primeros años de la década. Es de destacar que la desaceleración de las economías se había hecho evidente desde el último trimestre de 2008.
Las exportaciones han experimentado una significativa caída. La recesión que están sufriendo los países desarrollados y la pronunciada desaceleración del crecimiento de las economías emergentes han tenido un efecto negativo sobre la demanda dirigida a los países latinoamericanos, incluidos los del MERCOSUR, con el consiguiente impacto sobre el nivel de actividad.
Por primera vez en los últimos seis años, el comercio exterior de los países miembros del MERCOSUR registró, durante el primer cuatrimestre de 2009, una contracción tanto de las exportaciones como de las importaciones. Como resultado de la mayor caída de las compras, el superávit comercial del bloque creció considerablemente, comparado con el mismo período del año pasado.
Contrariamente a lo que indica el desenvolvimiento de la economía real, los mercados financieros de la región, durante la primera mitad de 2009, tuvieron un desempeño positivo. Se ha revertido la salida de capitales en muchos de los países, los mercados bursátiles muestran valores en ascenso y los índices de "riesgo país" retomaron un sendero descendente. La mayor solidez fiscal y de reservas internacionales junto al menor nivel de endeudamiento externo, contribuyeron a atenuar los efectos de la crisis y permitirían afrontar desde una mejor posición que en crisis anteriores la recuperación económica.
En julio pasado se realizó en Asunción del Paraguay la XXXVII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) y el encuentro de los Presidentes de los países socios y Estados asociados del MERCOSUR. En el comunicado conjunto, los Presidentes reiteraron que el proceso de integración se basa en la firme voluntad política de los países socios para desarrollar sus economías y mejorar el bienestar integral de los ciudadanos.
En la reunión del CMC se aprobaron dos nuevos proyectos del FOCEM, uno correspondiente a Brasil y el otro a Paraguay. Además, continuó la ejecución del "Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa (PAMA)". El Comunicado Conjunto de los Presidentes también destacó la importancia que en el proceso de integración debe tener el desarrollo de políticas orientadas a superar las asimetrías y la promoción de actividades de integración productiva. En ese marco, la Secretaría del MERCOSUR organizó un Seminario de Integración Productiva los días 15 y 16 de julio pasado en la ciudad de Montevideo. En el encuentro se abordó la temática de las políticas de desarrollo productivo en el marco de las cadenas productivas de valor, especialmente aquellos casos que signifiquen un ascenso en las cadenas globales de valor.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | MERCADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Molle, Graciela - Zamorano, Ana Laura - 
Título: Argentina y el sistema de preferencías generalizadas de la Unión Europea
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 125-155
Año: ago. 2009
Resumen: El presente artículo analiza las exportaciones argentinas a la Unión Europea que utilizan el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) con el objetivo de extraer conclusiones sobre la utilidad que tiene el Sistema para estimular el acceso de los productos argentinos al mercado comunitario. Al mismo tiempo se trata de explorar las posibilidades de ampliar su utilización.
Con las finalidades expresadas, se presenta, en primer lugar, una descripción del Sistema y de su importancia, tanto en las importaciones comunitarias como en las exportaciones de los países que utilizan este canal. Seguidamente se realiza el examen de la información sobre las importaciones de origen argentino, para las que se observan los resultados, por productos y por sectores de tres indicadores: de elegibilidad, de utilización y de utilidad. Por último se formulan las conclusiones.
Del trabajo se desprende que la utilización del Sistema por parte de la Argentina es de las más altas entre los países habilitados para usarlo. Sin embargo, el indicador que muestra la utilidad es bajo en promedio, hecho que refleja la limitación de su uso en el caso de los productos agrícolas que constituyen la mayoría de las exportaciones del país a la UE. Esta última circunstancia muestra que las condiciones de competitividad sectorial priman sobre la política arancelaria, llevando a constatar que, en el caso de la Argentina, el Sistema no ha cumplido su objetivo de nivelar las condiciones de competitividad con los países desarrollados.
Palabras clave: EXPORTACIONES | IMPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Lucángeli, Jorge - Zamorano, Ana Laura, col. - Sanguinetti, Mariana, col.
Título: MERCOSUR: el impacto de la crisis financiera internacional
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.13. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 25-42
Año: dic. 2008
Resumen: La crisis financiera internacional, finalmente, ha comenzado a afectar negativamente a las economías del MERCOSUR. Si bien aún no se han sentido las repercusiones sobre las variables reales, crece la preocupación acerca de la magnitud del impacto que tendrá. No se preveía que la repercusión de la crisis fuera tan rápida, aunque tampoco se pronosticaba que adquiriera la profundidad que se está vislumbrando. Si bien cualquier pronóstico que se intente hacer al respecto parecería un tanto prematuro, no caben alentar expectativas de una solución rápida y, menos aún, indolora. Por el momento, la crisis se ha manifestado principalmente en los mercados financieros y cambiarios; pero los remezones ya alcanzaron los mercados de la materias primas (commodities): las cotizaciones han caído fuertemente respecto de los precios máximos registrados al promediar la primera mitad del año 2008. Como se señala en el Panorama Económico Internacional, lo destacable de este fenómeno es la dimensión global que ha adquirido. La crisis, que comenzó con la insolvencia de las hipotecas de alto riesgo en los Estados Unidos, se contagió, de manera bastante rápida y profunda, al conjunto de la economía mundial, con fuertes efectos multiplicadores. Este fenómeno ha obligado a desviar la atención de los países socios del proceso de integración. Algunas de las cuestiones pendientes -doble cobro del arancel externo común, código aduanero, tratamiento de asimetrías, entre otros- han quedado postergados para una próxima definición. En la Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común celebrada en Brasilia en octubre pasado, el tema central fue la crisis financiera internacional y la manera de mitigar sus efectos sobre las economías del bloque. En este sentido, el acuerdo alcanzado entre Argentina y Brasil sobre el sistema de pagos en monedas locales fue señalado como un paso importante en la integración financiera entre ambos países y un instrumento idóneo para afrontar las consecuencias de la crisis. Mediante el Sistema de Pagos en Monedas Locales, los pagos de las operaciones de comercio exterior entre Argentina y Brasil se podrán realizar en la moneda local, siendo optativa la utilización de este sistema. El mismo implica una reducción del costo de las transacciones de las operaciones comerciales y aspira a facilitar la operatoria de las pequeñas y medianas empresas. El comercio de los países del MERCOSUR continuó mostrando un desempeño muy dinámico: las exportaciones crecieron un 28 porciento el primer semestre de 2008 respecto de igual período del año anterior. Pero el aumento fue superior en las ventas intra-MERCOSUR. De todos modos, el comercio intra-regional se ha mantenido en torno del 15 porciento. Paraguay volvió a destacarse respecto de sus socios del bloque por el crecimiento de sus exportaciones, claro que el mayor aumento se registró en las exportaciones hacia sus socios. La mitad de sus ventas externas tienen como destino el MERCOSUR. Salvo Argentina, el resto de los países del MERCOSUR muestran un deterioro en el resultado de su balanza comercial en el primer semestre de 2008 respecto de igual semestre del año anterior. Como consecuencia, el bloque, tomado en conjunto, presenta un saldo con el resto del mundo que, si bien se mantiene positivo, evidencia una caída del 39 porciento. Las dos principales economías del bloque muestran comportamientos opuestos en sus saldos comerciales intra y extra-regionales. Brasil ha mejorado su saldo positivo con el resto de los países miembros en un 43 porciento, pero su superávit con respecto a los países extra-MERCOSUR ha disminuido en un 56 porciento. Por el contrario, Argentina ha aumentado el déficit con el bloque (56 porciento) que se vio compensado por el aumento del superávit con los países extra zona (14 porciento). Mientras Brasil mostró una caída en su saldo comercial total, Argentina mantuvo prácticamente inalterado el resultado de balanza comercial.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | CRISIS | CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL | BALANZA COMERCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Lucángeli, Jorge - Zamorano, Ana Laura, col. - 
Título: MERCOSUR: progresa la integración productiva
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.12. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 23-42
Año: ago. 2008
Resumen: Durante el primer semestre de 2008 la Argentina ejerció la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR. Este período se caracterizó por el progreso alcanzado en la propuesta de integración productiva. El Programa de Integración Productiva del MERCOSUR fijó como objetivo contribuir al fortalecimiento de la complementariedad productiva de las empresas de la región, especialmente en lo que se refiere a la integración de las cadenas productivas de las PyMEs y de las empresas de los países de menor tamaño económico relativo. La creación del Fondo MERCOSUR de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas involucradas en iniciativas de integración productiva aspira, también, a apuntalar los encadenamientos productivos. En lo que hace al relacionamiento externo, merece destacarse la firma del Protocolo sobre Comercio de Servicios entre MERCOSUR y Chile; un logro más que significativo. En el marco del Acuerdo de Complementación Económica Nõ 35 que regula las relaciones económico-comerciales entre el MERCOSUR y Chile se acordó este protocolo que tiene por objeto proporcionar a los proveedores y prestadores de servicios establecidos en el MERCOSUR un tratamiento no discriminatorio. En junio pasado, los gobiernos de Argentina y Brasil protocolizaron el nuevo acuerdo sobre política automotriz común. Como es sabido, el 30 de junio de 2008 había expirado el protocolo oportunamente firmado referido a la actividad automotriz. En esencia, el nuevo protocolo mantiene los mecanismos e instrumentos contemplados en el acuerdo anterior y establece que a partir del 1õ de julio de 2013 habrá libre comercio automotriz bilateral, sin ningún tipo de restricción. El Consejo del Mercado Común aprobó, también, el programa marco de ciencia y tecnología. El eje central del programa se basa en considerar a la ciencia y a la tecnología herramientas fundamentales para la elevación de la calidad de vida de la población. El programa pretende fortalecer y ampliar las oportunidades de colaboración científica y tecnológica entre los miembros del bloque regional. Los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela firmaron el 23 de mayo pasado en Brasilia, el tratado constitutivo de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) con la finalidad de "_construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político_". Este esquema de integración es una iniciativa, esencialmente, política y contempla, llegado el caso, la admisión como Estados Asociados de otros países de América Latina y el Caribe.
Palabras clave: INTEGRACION PRODUCTIVA | PYMES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio