MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Título: Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los actores sociales de las cadenas agropecuarias
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-126
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: El 30 de marzo último, la Cátedra Libre de Estudios Agrarios "Ing. Agr. Horacio Giberti" realizó un Encuentro con el objeto de analizar los impactos que se están registrando sobre cadenas productivas y actores sociales a partir de la política económica del nuevo gobierno iniciado el 10 de diciembre pasado. Participaron representantes de distintas instituciones y profesionales relacionados con la economía y sociología agrarias, cuyos aportes y propuestas se comparten a continuación.
Palabras clave: POLITICA FINANCIERA | INFLACION | POLITICA DE CAMBIOS | MERCADO FINANCIERO | PRODUCTIVIDAD AGRICOLA | PRODUCTIVIDAD | CONDICIONES ECONOMICAS | CONDICIONES FINANCIERAS | ZONAS AGRICOLAS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Hocsman, Luis Daniel
Título: Menos extranjeros, más extranjerización: agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 78-102
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: Recientemente se ha sancionado la "ley de tierras rurales" (contra la "extranjerización"), que se suma a la ley para "resguardar" los derechos de las poblaciones originarias ocupantes de tierras. En primer lugar, la extranjerización de tierras no es un problema central de la Argentina, sino la concentración de factores que intervienen en el proceso productivo y la inequidad en la distribución del producto social, del cual la extranjerización es un sucedáneo. Agricultores de menor grado de capitalización, campesinos y pueblos indígenas son despojados bajo un modelo socioeconómico básicamente extractivo, donde agronegocios, megaminería, explotación hidrocarburífera y desarrollo turístico inmobiliario, encuentran variadas formas de apoyos gubernamentales.
Palabras clave: EXTRANJEROS | NEGOCIOS | AGROINDUSTRIAS | LEGISLACION | ZONAS AGRICOLAS | ZONAS RURALES | POBLACION INDIGENA | POBLACION RURAL | OCUPACION ILEGAL | CONSTITUCIONES | SECTOR AGROPECUARIO | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Tsakoumagkos, Pedro, coord. - Paruelo, José M. - Murgida, Ana - Testero, Jorge - León, Carlos A. - 
Título: La problemática agraria en la Argentina III. Primera Jornada-Debate
Fuente: Realidad Económica, n.265. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 145-176
Año: ene.-feb. 2012
Resumen: El 6 de julio de 2011 se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" la Primera Jornada Debate "La problemática agraria en la Argentina", organizada por la Cátedra Libre de Estudios Agrarios "Ing. Horacio Giberti", Sec. de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil-Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Departamento e Instituto de Geografía- Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Centro Cultural de la Cooperación"Floreal Gorini" y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Las intervenciones se publican en tres entregas en Realidad Económica; esta es la última.
Palabras clave: POLITICA AGRARIA | TRABAJADORES AGRICOLAS | CONDICIONES DE TRABAJO | ANALISIS REGIONAL | ZONAS AGRICOLAS | ESTRUCTURA AGRARIA | ZONAS RURALES | ASPECTOS AMBIENTALES | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: García, Matías - 
Título: Reestructuraciones en la horticultura bonaerense y platense: de cinturones, archipiélagos y aglomerados económicos
Fuente: Boletín Hortícola. año 16, n.48. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Páginas: pp. 8-13
Año: dic. 2011
Palabras clave: HORTICULTURA | ZONAS AGRICOLAS | ESPACIO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Rosell, María Patricia - Zinger, Alicia Susana - 
Título: El turismo ¿actividad alternativa o complementaria en zonas con tradición agrícolo-ganadera?: Estudio de caso
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 433 KB (17 P.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El incremento del turismo en el mundo, aunque con cierto retraso, se hace presente también en Argentina. Al respecto, mucho se ha debatido y escrito, especialmente sobre las causas del fenómeno en cuestión a nivel general pero, lo que aún requiere -según el país, provincia o distrito en el cual se desarrolla- un grado mayor de análisis es el impacto ambiental que las demandas turística "especiales" provocarán en el paisaje en el mediano y largo plazo, es decir todas aquellas no asociadas con el turismo de masas. En tal sentido, se advierte -a los fines de diseñar políticas de manejo de la actividad- sobre la necesidad de incorporar los postulados básicos del discurso ambiental en la elaboración de tales políticas pues la emergencia espontánea de servicios sin una mínima planificación previa, para satisfacer este tipo de demanda turística, suele desencadenar efectos no deseados. En el caso objeto de análisis, la apertura de estancias hacia el turismo rural en el partido de Saavedra, provincia de Buenos Aires -como actividad complementaria a la tradicional agrícolo-ganadera- produjo un impacto no menor en tanto generadora de divisas en períodos desfavorables desde el punto de vista económico y climático. Ello se advierte, sobre todo, en la importante afluencia de turistas -nacionales y extranjeros- que visitan el área y en el número de establecimientos incorporados a la actividad. A partir de lo expresado, la premisa guía de la presente investigación es: El incremento del turismo, en el área de Sierra de la Ventana, se basa fundamentalmente en la calidad ambiental ofrecida por su patrimonio natural y cultural, en el cambio de preferencias de los turistas debido al ascendente deterioro de la calidad de vida urbana en ciudades grandes y medianas y, por último, en la convergencia de factores -no vinculados entre sí- que condujeron a los propietarios de la región a abrir sus campos y ofrecer sus servicios ante un turismo demandante de actividades relacionadas con ambientes naturales.
Palabras clave: TURISMO | ZONAS AGRICOLAS | ZONAS RURALES | IMPACTO AMBIENTAL | CAPACIDAD DE CARGA | ESTUDIO DE CASOS | TURISMO RURAL |
Solicitar por: MULTI CD 00048

>> Nueva búsqueda <<

Inicio