MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Sabio, María Fernanda - Bortz, Jaime Elías
Título: Estructura y funcionamiento de los comités de ética en investigación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 247-259
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: En función de los escasos estudios publicados sobre los comités de ética en investigación (CEI) de Argentina, este trabajo tiene como objetivo describir la estructura y funcionamiento de los CEI de instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Con ese fin, se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo, a partir de la aplicación de una encuesta entre marzo y julio de 2012. La muestra quedó conformada por 46 CEI. El 40 por ciento de sus miembros eran médicos y la distribución por sexo y edad se adecuaba a la normativa. Se encontraron falencias en la cantidad de metodólogos, representantes de la comunidad, abogados y miembros externos a las instituciones, falta de personal administrativo y de lugar fijo para las reuniones, presupuestos escasos para gastos y poco entrenamiento en ética de la investigación. Algunos de los encuestados reportaron problemas de relación con la institución y los investigadores, y con el tiempo disponible para realizar la tarea.
Palabras clave: COMITES DE ETICA | INVESTIGACION | REVISION ETICA | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Favier Dubois, Eduardo M. - Spagnolo, Lucía
Título: Herramientas legales para el empresario frente a la insolvencia
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.9. La Ley
Páginas: pp. 120-120
Año: sep. 2014
Palabras clave: EMPRESA | EMPRESARIOS | INSOLVENCIA | ACREEDORES | DEUDORES | DERECHOS DEL ACREEDOR | CREDITO | CONCURSO PREVENTIVO | QUIEBRA | CONCURSOS | EJERCICIO PROFESIONAL | ABOGADOS | CONTADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Sánchez Torelló, José Luis - Esteban Ferrer, María José - Tricás Preckler, Jesús - 
Título: Análisis cualitativo de las competencias profesionales en el ejercicio de la abogacía
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.211. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 173-194
Año: abr. 2014
Resumen: Este trabajo de investigación tiene como objeto identificar el perfil competencial de los abogados de empresa, que prestan servicios jurídicos desde los despachos de abogados en España, en dos momentos de su carrera profesional: la de los recién licenciados que se incorporan a un despacho y la de aquellos abogados que optan a acceder a la condición de socio. Mediante la utilización de técnicas cualitativas como la entrevista y herramientas como los diagramas de afinidad y de árbol se logra exponer un perfil competencial en función del tamaño del despacho por nivel de facturación
Palabras clave: ABOGADOS | EJERCICIO PROFESIONAL | ANALISIS CUALITATIVO | COMPETENCIAS PROFESIONALES | EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Carrillo Flórez, Fernando - Varela S., David Fernando
Título: Hacia un Sistema Integrado de Defensa Jurídica Estatal: situación y perspectivas de una política pública en Colombia
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 123-176
Año: jun. 2013
Resumen: La litigiosidad desbordada contra el Estado, las limitaciones para la defensa de sus intereses en litigio y su fracaso reiterado en procesos judiciales no solo ha obligado a las entidades públicas en Colombia a asignar recursos cuantiosos para el pago de sentencias y conciliaciones, en detrimento de recursos para inversión social, sino que las ha distraído del cumplimiento de su mandato misional al servicio de los ciudadanos. A medida que aumenta el volumen de las reclamaciones y su costo fiscal, las entidades públicas se sensibilizan sobre los altos riesgos asociados a cualquier proceder que no se ajuste rigurosamente a los parámetros de responsabilidad estatal establecidos en la Constitución de 1991. La incipiente evidencia empírica demuestra además que el problema se agrava por las debilidades en el manejo de los casos de responsabilidad del Estado por parte de sus abogados, ya fuera debido a la falta de participación en el debate probatorio dentro del proceso, por la ausencia generalizada de alegatos de conclusión, y hasta de recursos de apelación frente a decisiones adoptadas en contra del Estado, o por la falta de sustentación adecuada de las apelaciones. En muchos casos, los abogados las interponen como formalidad para evitar posibles investigaciones disciplinarias, pero no impulsan el recurso con las herramientas adecuadas para asegurar un resultado exitoso. Con base en experiencias internacionales y esfuerzos locales de más de 10 años, Colombia ha comenzado a desarrollar una política pública de defensa jurídica con la creación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), conforme a un modelo híbrido entre las alternativas de concentración y desconcentración de la función, que resulta acorde a la realidad de un Estado unitario, pero descentralizado por servicios y territorialmente. Sin embargo, la agenda pendiente es inmensa, pues la Agencia todavía debe integrar un sistema coherente de defensa jurídica del Estado en Colombia que permita a las entidades convertirse en litigantes proactivos, además de prevenir y mitigar el daño antijurídico producido por la actividad estatal.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | JUICIOS | ESTADO | PROTECCION | CONTROL | REFORMAS | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Papa, Rodolfo G. - 
Título: Cómo generar oportunidades en la abogacía
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.436. Universidad del CEMA
Páginas: 9 p.
Año: nov. 2011
Resumen: Herramienta útil, novedosa e inexplorada, como es la actividad de "coaching & mentoring" en el Derecho, para establecer nexos directos entre la formación jurídica a nivel universitario y el ingreso al mercado de trabajo de la abogacía." "Es indudable que un análisis de la realidad nos muestra que el acceso al mercado profesional de la abogacía, por parte de estudiantes próximos a graduarse y jóvenes abogados, resulta cada vez más exigente y competitivo, y que, en consecuencia, impone adoptar acciones conducentes -en forma autónoma o a través de la colaboración de terceros calificados- para la identificación y generación de oportunidades, el cual podría definirse como un proceso continuo y de investigación, con la finalidad de poder lograr un posicionamiento, que resultare consistente con el perfil y expectativas de sus protagonistas." "Posicionamiento, en nuestro entender, no solamente significa una actividad de tiempo completo en el ejercicio de la abogacía, sino que puede englobar en forma flexible la implementación de una pluralidad de proyectos que vinculen a su autor con la práctica legal, como un vehículo para la generación de oportunidades." "Analizaremos cuáles beneficios podría brindar una proyectada actividad de "coaching & mentoring" para contribuir en tal sentido.
Palabras clave: ABOGADOS | JURISPRUDENCIA | TRABAJADORES PROFESIONALES | RECURSOS HUMANOS | MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | ESTUDIANTES | OPORTUNIDADES DE EMPLEO | CURRICULA VITAE | CURSOS DE CAPACITACION | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio