MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 79 registros

Registro 1 de 79
Autor: Huertas Castelblanco, Olga Beatriz
Título: Acreditación de las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional sede Buenos Aires
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Gestión Universitaria
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 207 p.
Año: diciembre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo principal de la acreditación de las carreras de grado en Argentina, como en los demás países que emplean el proceso, es asegurar la calidad ofrecida tanto por la institución, como por la carrera en sí. Esta se convierte en una actividad periódica que se encarga de comprobar el mantenimiento y/o la mejora en la calidad de una carrera de grado. Una carrera acreditada garantiza que su nivel académico cumple con los estándares establecidos por el Consejo de Universidades Este trabajo tiene como objetivo central, indagar en qué medida tras el primer ciclo del proceso de acreditación de carreras de grado llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), la Universidad Tecnológica Nacional en general y la Facultad Regional Buenos Aires en particular, han incorporado en su quehacer diario la cultura de evaluación y el uso de herramientas de gestión académica y administrativa que lleven al mejoramiento continuo de la calidad educativa en los egresados de las carreras de ingeniería que esta sede ofrece. Así mismo, busca establecer qué resultados se han obtenido con la incorporación de estas estrategias en las carreras de ingeniería dictadas en la Facultad Regional Buenos Aires, y cuales procesos en la gestión académica y administrativa han cambiado a raíz del proceso de acreditación. Mediante la comparación de diferentes dimensiones antes y después de haberse afrontado el primer ciclo de acreditación, se busca establecer si este procedimiento de evaluación y aseguramiento de la calidad en la educación superior ha dado los frutos esperados por parte de los actores principales.
Palabras clave: TESIS | ACREDITACION | EVALUACION UNIVERSITARIA | CARRERAS DE GRADO | INGENIERIA |
Solicitar por: TESIS MGU 00025
Registro 2 de 79
Autor: Perrotta, Daniela
Título: La educación superior en el MERCOSUR: la acomodación entre las políticas y la política regional
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.6. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 177-206
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: El trabajo analiza la especiicidad de la política regional del MERCOSUR para la educación superior. Esta peculiaridad se puede explicar a partir de: las variadas maneras en que se intenta dar respuesta a las asimetrías estructurales y regulatorias de los complejos de educación superior, las diferentes culturas académicas y tradiciones universitarias presentes en cada país, las disímiles capacidades estatales en las carteras responsables de encaminar el proceso y las formas en que cada país procesa las tendencias internacionales sobre la educación superior. Se procede a un estudio de caso: la política de acreditación de la calidad de las titulaciones de grado en el MERCOSUR (1998-2012), que contó con una primera fase de carácter experimental entre los años 2002 y 2006 (Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado Universitario del MERCOSUR, Bolivia y Chile, MEXA ) y devino, a mediados del 2008, en un sistema permanente (Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de sus respectivas titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados, ARCU-SUR).
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | POLITICA REGIONAL | POLITICA EDUCATIVA | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS | ENSENANZA SUPERIOR | ENSENANZA POSTSECUNDARIA | PROGRAMA DE ESTUDIOS | TRABAJADORES PROFESIONALES | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 79
Autor: Lattuca, Lisa R. - Stark, Joan S.
Título: La elaboración del plan de estudios de la Universidad: los planes académicos en contexto
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-88-3
Páginas: 572 p.
Año: 2014
Resumen: Este libro es el resultado de la investigación de sus autoras sobre la elaboración del plan de estudios como un proceso de toma de decisión importante en las universidades. Define el plan de estudios como un "plan académico" desarrollado en un contexto histórico, social y político y para ello identifica ocho elementos curriculares que son tratados, intencionalmente o no, cuando se diseñan los cursos y carreras universitarias. Utiliza el modelo del "plan académico" para explorar la interacción de estos elementos de su contexto y clarifica su proceso de planificación, permitiendo a profesores y directivos hacerse preguntas cruciales sobre cómo mejorar la enseñanza y optimizar el aprendizaje de los estudiantes. En el libro se analizan los factores institucionales y socioculturales que influyen en las decisiones curriculares, los aspectos relevantes que hacen al liderazgo de un plan de estudios, la acreditación, evaluación, y la influencia de los campos académicos. Dos capítulos muestran los resultados de la investigación sobre aprendizaje y sus implicancias en la práctica de la enseñanza. Un capítulo, resultado de la investigación del cambio organizacional, provee una guía práctica para asistir a profesores y administradores involucrados en planes significativos de mejora curricular. Simplificado, pero aun así abarcativo y detallado, convirtiéndose en un recurso invaluable para individuos y grupos cuyo trabajo incluye planificar.
Palabras clave: PLANES DE ESTUDIO | EDUCACION SUPERIOR | UNIVERSIDADES | PROGRAMAS DE EDUCACION | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | ASPECTOS SOCIALES | ENSENANZA | APRENDIZAJE | EVALUACION | ASPECTOS CULTURALES |
Solicitar por: GU 02291
Registro 4 de 79
Autor: Zanfrillo, Alicia Inés - García, Juan Carlos - 
Título: Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares
En: Congreso Argentino de Ingeniería Industrial, 6. San Rafael, 7-8 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La lentificación de los trayectos curriculares y el abandono de las carreras universitarias constituyen problemáticas que se extienden en toda América Latina en materia de educación superior. Reflejo de una realidad nacional, la situación local de rendimiento académico en las carreras de ingenierías en particular, presenta indicadores de retención por debajo de los valores promedio del sistema universitario [1]. Los planes y programas ministeriales implementados para el mejoramiento de la enseñanza de las ingenierías a partir de procesos de acreditación de carreras, llevados a cabo desde el año 2004 en nuestro país, unidos al crecimiento económico y a una sostenida industrialización, si bien han registrado un incremento en el nivel de estudiantes avanzados, no tienen un impacto significativo sobre el incremento del número de graduados en dicha disciplina. Esta preocupación sobre la lentificación en los estudiantes avanzados, se manifiesta en la necesidad de proponer acciones concretas y efectivas que posibiliten una adecuada relación entre la duración real y teórica de las carreras, conducentes a incrementar el número de estudiantes que se gradúan de la institución educativa, desde una diversidad de dimensiones de análisis que incluyan la percepción del estudiante de su aprendizaje y de la práctica docente y la estructura académica además de las tradicionales mediciones basadas en indicadores de resultado [2], [3], [4]. Nuestro trabajo tiene como propósito analizar los factores que inciden en el avance de la carrera, en el ciclo superior en relación con los atributos que identifican la planificación curricular, los hábitos de estudio y la temprana inserción laboral a partir de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, cuyos datos provienen de la aplicación de una encuesta a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Química, Electrónica e Industrial de las cohortes 2003-2006 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Palabras clave: ALUMNOS UNIVERSITARIOS | RENDIMIENTO ACADEMICO | LENTIFICACION |
Registro 5 de 79
Autor: Chinea, Oscar
Título: Cualificación, acreditación y certificación de la Contratación Pública en América Latina y el Caribe
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 211-226
Año: jun. 2013
Resumen: La Contratación Pública es una de las actividades estatales que mayor evolución ha tenido en los últimos años a nivel global, pasando de ser considerada una actividad meramente administrativa-burocrática a una función estratégica que debe ser profesionalmente gestionada. A pesar de que en este contexto, la profesionalización de la función de contrataciones públicas comienza a aparecer como una prioridad para los gobiernos de América Latina y el Caribe, la misma enfrenta retos muy importantes, siendo los principales, los referidos a la preparación de los funcionarios para el ejercicio de sus funciones (cualificación), la verificación por entidades de gobierno del cumplimiento de condiciones de capacidad para el ejercicio de cargos referidos a dicha función (acreditación) y la determinación independiente de la posesión de las competencias necesarias para el desempeño con nivel profesional de las actividades de gestión de las contrataciones públicas (certificación). En este artículo se distinguen los conceptos de profesionalización, se exploran las condiciones existentes y experiencias en la materia en América Latina y el Caribe, describiéndolas y presentando el concepto de ecosistema de cualificación, acreditación y certificación de competencias profesionales en Contratación Pública, así como sus componentes básicos y su necesaria relación con los respectivos sistemas de adquisiciones. El establecimiento de un ecosistema de cualificación, acreditación y certificación de competencias profesionales en Contratación Pública redundará en beneficios en términos del recurso humano y operación de los respectivos sistemas de adquisiciones, a la vez que mejorará la eficiencia y eficacia del gasto público, con mejores resultados de desarrollo.
Palabras clave: EMPLEO PUBLICO | TRABAJADORES CALIFICADOS | CONTRATOS | IMPACTO AMBIENTAL | EVALUACION DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio