MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Galilea Ocon, Sergio - Letelier Saavedra, Leonardo
Título: El estado de los servicios descentralizados en América Latina: una perspectiva comparada
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 17-48
Año: feb. 2013
Resumen: El objetivo central de este trabajo consiste en evaluar el estado de la "descentralización" entre niveles de gobierno en América Latina. Esto se realiza mediante la experiencia comparada de cinco países en las áreas de educación y salud. Los casos seleccionados son dos países de tamaño medio: Colombia y Chile; un país pequeño: Costa Rica, y dos países federales grandes: México y Brasil. El análisis se realiza mediante el desarrollo de entrevistas a informantes clave y una revisión comprehensiva de la literatura existente sobre la materia. Se presentan dos conjuntos de resultados. Primero, se provee una descripción del marco institucional para cada caso, mediante el cual se describe la asignación de responsabilidades entre niveles de gobierno, y segundo, se realiza una evaluación de dicho marco mirando las implicancias en la eficiencia del sector público resultantes del marco institucional vigente y su coherencia con el funcionamiento del gobierno general.
Las principales conclusiones ponen de relieve la necesidad de observar aspectos específicos de cada país en el proceso de asignación de competencias a los gobiernos subnacionales, lo cual incluye el marco político vigente, el papel de los gremios y de los grupos de interés y el potencial de conflictos entre niveles de gobierno resultante de la descentralización. Aspectos específicos del análisis arrojan luz sobre ciertos conflictos inherentes a las políticas pro descentralizadoras. En el caso de la educación, un elemento muy trascendente es la definición del nivel de gobierno que financia la planilla del personal docente. Este ha sido un aspecto de difícil solución política y grandes implicancias en la esfera fiscal y administrativa en los casos de México, Colombia y Chile.
Un segundo elemento relevante es la gran heterogeneidad en la capacidad de gestión y el acceso a recursos propios por parte de las entidades subnacionales. Ello posee consecuencias importantes sobre la equidad territorial en la calidad de los servicios descentralizados, y constituye un obstáculo muy difícil de abordar, incluso a través de la transferencia de recursos compensatorios desde el nivel central. De lo anterior se sigue que una descentralización "selectiva", en virtud de la cual se aprovechen las ventajas potenciales de las entidades territoriales más grandes, pero que mantenga bajo control central a las jurisdicciones más pequeñas y débiles, constituye una solución razonable en el marco de la realidad latinoamericana.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | ADMINISTRACION LOCAL | SERVICIOS PUBLICOS | FINANCIAMIENTO | ADMINISTRACION DE LA SALUD | ADMINISTRACION DE LA EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: García-Lacalle, Javier - Martín, Emilio - Royo, Sonia - 
Título: El fortalecimiento del papel del ciudadano en los sistemas de sanidad pública en Europa
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 45-74
Año: jun. 2011
Resumen: La sanidad es uno de los servicios públicos ante el que los ciudadanos muestran una mayor sensibilidad, ya que constituye un pilar básico del Estado de bienestar. Durante los últimos años, numerosos países han reformado sus sistemas sanitarios para darles una mayor orientación hacia las necesidades del ciudadano-paciente. Estas reformas pretenden, además de mejorar la atención sanitaria, fortalecer el papel de los ciudadanos y recuperar la confianza de estos en los gobiernos e instituciones públicas.
Este trabajo analiza el grado de orientación al paciente de los sistemas de sanidad públicos en Europa y algunas de las características que influyen en este grado de orientación. Los resultados indican que la orientación al paciente de los sistemas públicos de sanidad está relacionada, además de con el nivel de gasto en sanidad de cada país, con el estilo de administración pública y con el modelo organizativo de la sanidad pública adoptado.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE LA SALUD | SERVICIOS DE SALUD | PARTICIPACION CIUDADANA | CALIDAD | GASTO SOCIAL | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Franco, Túlio Batista - Merhy, Emerson Elias - 
Título: Mapas analíticos: una mirada sobre la organización y sus procesos de trabajo
Fuente: Salud Colectiva. v.5, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 181-194
Año: mayo-ago. 2009
Resumen: El centro de la discusión que este texto intenta enfrentar es el desafío de un método. Se busca una mirada analítica sobre las organizaciones de salud, que tienen un modo de producción dependiente del "trabajo vivo en acto"; lo que por sí solo aporta una alta complejidad a la escena, pues este trabajo vivo, al ser operado en acto en los procesos de trabajo, contiene una gran potencia instituyente para formar redes, con alta capacidad de subjetivación. Les proponemos a los colectivos de trabajadores la siguiente construcción cartográfica: a) los "mapas de conflictos", b) los "mapas de actos inusitados", c) los "mapas de actos inútiles"; y a partir de estos mapas se procede a la discusión, análisis y autoanálisis de los procesos vividos en situación de trabajo. A través de esta experiencia se comprobó la eficacia de los "mapas analíticos" como herramientas cartográficas. Aplicadas sobre los procesos de trabajo, captaron los movimientos continuos y discontinuos del trabajo vivo en su dinámica, revelando además los afectos y las manifestaciones deseantes en la producción de la realidad. Estos mapas cumplieron la función de las "lentes" del cartógrafo para visualizar el proceso de trabajo y la producción de la realidad en su micropolítica.
Palabras clave: POLITICA DE SALUD | PLANIFICACION DE LA SALUD | ADMINISTRACION DE LA SALUD | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Jiménez, Carlos Andrés
Título: Innovaciones en la gestión local en salud: una aproximación desde el caso de la municipalidad de Rosario en el período 1995-2000
Fuente: Salud Colectiva. v.5, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 211-224
Año: mayo-ago. 2009
Resumen: Este trabajo analiza las políticas de salud implementadas por la Municipalidad de Rosario en la década del ’90, cuando gran parte de la población perdió su cobertura de obra social y se produjo un aumento significativo de la demanda sobre el sector público de servicios de salud. Se describe cómo el gobierno socialista de Rosario redefinió las políticas sanitarias y orientó su gestión de manera divergente al área nacional y provincial mediante la incorporación de una serie de innovaciones en políticas de salud que impactaron directamente en los planos de la atención, gestión y financiamiento. Para ello, el gobierno local promovió la conformación de equipos técnico políticos que lograron el apoyo y constituyeron una coalición con actores externos, como la Asociación Médica de Rosario y la Universidad Nacional de Rosario. A partir de casos concretos, se muestra cómo, desde la gestión local, se piensan y se materializan las propuestas de cambios orientadas a mejorar la accesibilidad de la población al sistema de salud pública, fundamentalmente en un contexto de reformas y reconfiguración de las responsabilidades del Estado para garantizar el derecho a la salud.
Palabras clave: SERVICIOS DE SALUD | POLITICA DE SALUD | MUNICIPIOS | ADMINISTRACION DE LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Rinne, Jeffrey
Título: Mejorando el desempeño del sector salud en Brasil: comparación entre distintos modelos de hospitales
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.37. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 101-140
Año: feb. 2007
Resumen: A fines de los noventa, el gobierno de São Paulo creó Organizaciones Sociales en el área de la salud - Organizações Sociais em Saúde (OSS)- para posibilitar una sociedad formal entre el estado y organizaciones sin fines de lucro del sector privado, con la finalidad de que se hicieran cargo de la gestión de algunos hospitales públicos. La Secretaría Estadual de Salud (SES) negoció y firmó contratos de desempeño con cada administrador de OSS, garantizándoles mayor flexibilidad que la que tienen los hospitales públicos de administración directa del estado; ello significaba contar con flexibilidad para hacer funcionar el hospital con vistas a lograr de mejor manera sus metas de desempeño. Se realizó una investigación que contempló una muestra de 12 hospitales OSS y 10 de administración directa, y en ella se pudo constatar que los hospitales OSS son más eficientes y proporcionan servicios de salud iguales o mejores que los de administración directa. El estudio se preguntó básicamente: ¿a qué se puede deber esta diferencia en el desempeño de ambos tipos de hospital? Nuestros datos y la información obtenida a través de focus group con el personal de salud de dichos hospitales proporcionó muy poca evidencia de que el factor remuneración fuera determinante para generar esas diferencias en el desempeño; tampoco factores como la mayor posibilidad de carrera o los mecanismos de supervisión formal pueden explicarla. Lo que sí obtuvo el estudio como evidencia es que los administradores de los hospitales OSS tienen mayor flexibilidad para escoger personal con una particular mezcla de destrezas y habilidades, y de seleccionar a su personal a través de un procedimiento menos rígido. Este trabajo da cuenta de tácticas más sutiles que se pueden utilizar para mejorar el desempeño dentro de las naturales restricciones que plantea el contexto institucional existente en Brasil.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE LA SALUD | PUBLICO NO ESTATAL | ANALISIS COMPARATIVO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio