MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Bustamante Neto, Geraldo Fortes
Título: Aspectos do exercício da autoridade na educação de adolescentes escolarizados
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 45-52
Año: 2012
Resumen: Aspectos del ejercicio de la autoridad en la educación de adolescentes escolarizados. El artículo trata el tema de la adolescencia y del ejercicio de la autoridad a partir de una discusión con respecto a la relación entre profesores y alumnos del tercer (último) año de la enseñanza secundaria en una escuela pública brasileña. A lo largo del texto son tratadas cuestiones relacionadas con la necesidad de la autoridad para la maduración, la reducción del distanciamiento generacional y la falta de referencias en el mundo actual, convirtiendo la adolescencia en un ideal y acarreando consecuencias para el proceso educativo escolar y general, así como también llamando la atención para posibles nuevas formas de subjetivación humana.
Palabras clave: EDUCACION | ADOLESCENCIA | AUTORIDAD | ESCUELAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Bustelo Graffigna, Eduardo - 
Título: Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 287-298
Año: sept.-dic. 2012
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo introducir y revisar algunas alternativas teóricas históricamente relevantes y plantear ciertos delineamientos que permitan desarrollar un enfoque teórico latinoamericano basado en un nuevo discurso sobre la infancia y la adolescencia. Para comenzar a elaborar un enfoque latinoamericano, entendiendo la categoría infancia como una construcción histórica y social, se parte de las aportaciones del enfoque estructural (en particular, el carácter de categoría permanente, su dimensión relacional respecto de la adultez y su dimensión histórica e intercultural) y las contribuciones de Foucault y Deleuze con el concepto de sociedad de control asociado a la categoría de dominación, muy propia del pensamiento latinoamericano. El texto corresponde a la conferencia presentada en el V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia realizado en San Juan, Argentina, entre el 15 y el 19 de octubre de 2012
Palabras clave: INFANCIA | ADOLESCENCIA | DERECHOS DEL NINO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Mello, Joao Manoel P. de - Garcia, Marcio G. P.
Título: Adiós represión, bienvenida profundización: anatomía de un boom financiero
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.337. Techint
Páginas: pp. 57-88
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: Desde la derrota de la hiperinflación en 1994, con el Plan Real, el sistema financiero brasileño ha crecido de la infancia a los últimos años de la adolescencia. Describimos el proceso de maduración haciendo hincapié en las características determinantes del sistema financiero brasileño en los últimos 20 años: 1) estabilización y posterior crisis financiera, 2) universalidad de los bancos, 3) segmentación de mercados a través del préstamo público, 4) mejora institucional. Parafraseando a Díaz-Alejandro (1985), planteamos algunas hipótesis sobre por qué, esta vez, el boom financiero no se ha convertido (al menos, todavía) en un colapso financiero.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | SISTEMA FINANCIERO | ESTABILIZACION ECONOMICA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CRISIS FINANCIERA | BANCOS | ASPECTOS FINANCIEROS | HIPERINFLACION | ANALISIS FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | ESTRUCTURA DE MERCADO | EMPRESAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: MARCONI, Alejandra - ROBLES, Ana María - Oviedo, Jorge Mauricio - CHÉRCOLES, Paula - SARTORI, Juan José Pompilio - 
Título: Valoración social de las políticas públicas dirigidas a niñez y adolescencia en la Provincia de Córdoba
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 45. Córdoba, 19-21 septiembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 126 p. + 1 CD-ROM
Año: 2012
Solicitar por: MULTI CD 00015/45
Registro 5 de 17
Autor: Sowyn, Fernando M. - 
Título: Problemáticas de jóvenes de barrios pobres y/o periféricos en el Partido de Gral. Pueyrredon. Un estudio cualitativo basado en las percepciones de gestores de programas de juventud y de los jóvenes del Programa Envión sobre la juventud excluida
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 67 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los jóvenes en general, y en particular los jóvenes de barrios pobres y/o periféricos, fueron uno de los grupos sociales más influidos por las transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales de principios de siglo veintiuno y su identidad se fue formando en la era del capitalismo informacional, desigual y post-moderno. Bajo este marco, este trabajo busca explorar y comprender cuáles son las problemáticas delos jóvenes vulnerables socialmente y/o excluidos de la ciudad de Mar del Plata para lo cual se propone utilizar una metodología cualitativa y como técnica de recolección de información entrevistas en profundidad a gestores de programas de juventud y a jóvenes beneficiarios del Programa Envión de la ciudad de Mar del Plata. Así, luego de llevar adelante el trabajo de campo, encontramos en el análisis de los resultados que las problemáticasque atraviesan hoy en día los jóvenes excluidos de barrios periféricos y/o pobres de nuestra ciudad tienen que ver con dificultades de inserción laboral, pero también con los contextos precarios donde viven, con la falta de proyección futura, con el aumento del consumo de drogas del que son parte, con los malos hábitos culturales instalados en la familia y con la falta de contención familiar que deriva a veces en situaciones de maltrato, con el conjunto de problemas que se derivan de la propia etapa de la adolescencia, con el sentir una menor valía, con la violencia que viven cotidianamente en los barrios, y con la falta de credenciales educativas entre las más destacadas. En este sentido los resultados evidencian la complejidad y las múltiples dimensiones de los problemas que los atraviesan [a los jóvenes] y por tanto que deberían ser considerados en el diseño de políticas de inclusión juvenil.
Palabras clave: TESIS | JOVENES | JUVENTUD | EXCLUSION SOCIAL | PROGRAMAS SOCIALES | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00135

>> Nueva búsqueda <<

Inicio