MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 113 registros

Registro 1 de 113
Autor: Carballo González, Carlos - 
Título: La soberanía alimentaria en la Argentina: avances, resistencias y propuestas
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 92-117
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: La globalización del Sistema Agroalimentario provocó impactos en la Argentina que alcanzaron a todos los integrantes de la cadena agroalimentaria, desde los productores hasta los consumidores. El ensayo destaca que esta sociedad profundamente urbanizada desconoce quiénes y cómo producen sus alimentos, el rol de las agroindustrias y del "supermercadismo", aunque en los últimos años crezca la demanda de "productos" más sanos, sean más visibles los impactos del modelo hegemónico en la vida, la salud y el ambiente. Como se ejemplifica a través de los siete indicadores tomados como referencia, la multiplicación de formas de resistencia y propuestas no impidió la pérdida de Soberanía Alimentaria, proceso coherente con situaciones de desigualdad y concentración que también restringen otras expresiones de la soberanía nacional y popular.
Palabras clave: INDUSTRIA ALIMENTARIA | PRODUCCION ALIMENTARIA | AGROINDUSTRIA | MEDIO AMBIENTE | SALUD | TOXICIDAD | CALIDAD DE LOS ALIMENTOS | POLITICA ALIMENTARIA | MALNUTRICION | COMERCIALIZACION | DISTRIBUCION DE ALIMENTOS | AGRICULTURA ORGANICA | ALIMENTACION | PROGRAMA ALIMENTARIO NACIONAL | PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA | LEY 27118 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 113
Autor: Aguilar Rivera, Noé
Título: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucarera
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.65. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 66-91
Año: ene.-mar. 2014
Resumen: La diversificación es una alternativa de sostenibilidad y competitividad para la agroindustria azucarera. El objetivo del presente trabajo consiste en el desarrollo de un índice de diversificación, con la integración de factores limitantes biofísicos, ecológicos y socioeconómicos de los municipios productores de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de una región cañera en México, a través de la evaluación multicriterio de jerarquías analíticas (AHP) en un Sistema de Información Geográfica (SIG) como metodologías de abordaje. Los resultados indican que el impacto de las limitantes socio-económicos tiene una importancia de 71.2 por ciento mientras que en ecológicos es de 29.4 por ciento. De los factores socio-económicos, la experiencia en proyectos de diversificación y la producción de materia prima en cantidad y calidad representan el 30 por ciento de la capacidad para diversificar municipios cañeros, los cuales deben ser incorporados en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas diferenciadas para la sostenibilidad de la agroindustria en regiones cañeras. Las decisiones de alcance tecnológico o técnicas aplicadas hasta el día de hoy, para alcanzar la diversificación, no solo dependen de un solo factor, por lo que los recursos, capacidades, habilidades, educación y motivación de los productores cañeros podrían ser vistos como el motor esencial de la diversificación a nivel local.
Palabras clave: AGROINDUSTRIAS | AZUCAR | CANA DE AZUCAR | PRODUCTIVIDAD | COMPETITIVIDAD | DIVERSIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 113
Autor: Bustelo, Julieta
Título: Conflictos obreros en la agroindustria azucarera tucumana en los orígenes del peronismo: la relación entre las bases sindicales y la FOTIA
Fuente: Estudios del Trabajo, n.46. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 63-87
Año: jul.-dic. 2013
Palabras clave: AGROINDUSTRIAS | INDUSTRIA AZUCARERA | TRABAJADORES | SINDICATOS | CONFLICTOS OBREROS | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 113
Autor: Hocsman, Luis Daniel
Título: Menos extranjeros, más extranjerización: agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 78-102
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: Recientemente se ha sancionado la "ley de tierras rurales" (contra la "extranjerización"), que se suma a la ley para "resguardar" los derechos de las poblaciones originarias ocupantes de tierras. En primer lugar, la extranjerización de tierras no es un problema central de la Argentina, sino la concentración de factores que intervienen en el proceso productivo y la inequidad en la distribución del producto social, del cual la extranjerización es un sucedáneo. Agricultores de menor grado de capitalización, campesinos y pueblos indígenas son despojados bajo un modelo socioeconómico básicamente extractivo, donde agronegocios, megaminería, explotación hidrocarburífera y desarrollo turístico inmobiliario, encuentran variadas formas de apoyos gubernamentales.
Palabras clave: EXTRANJEROS | NEGOCIOS | AGROINDUSTRIAS | LEGISLACION | ZONAS AGRICOLAS | ZONAS RURALES | POBLACION INDIGENA | POBLACION RURAL | OCUPACION ILEGAL | CONSTITUCIONES | SECTOR AGROPECUARIO | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 113
Autor: Iglesias, Daniel H. -  Ghezan, Graciela - 
Título: Análisis de la cadena de la carne porcina en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INTA
Páginas: 173 p.
Año: feb. 2013
Resumen: Esta publicación presenta el análisis de la Cadena de la Carne Porcina, comenzando por su importancia socio-económica en Argentina, para luego realizar un estudio mas detallado a nivel de algunas provincias productoras: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luís, Chaco y Salta. En cada una de ellas se analiza la importancia y dinámica de la cadena a nivel provincial, así como la caracterización de sus etapas, actores e interrelaciones, enfatizando en la producción primaria y la transformación industrial (Faena e industria de chacinados), para finalizar con los puntos críticos de la cadena. Es importante destacar que este trabajo surge de la articulación interinstitucional con distintas universidades nacionales.
Contenido: * I.- INTRODUCCION
* II.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA A NIVEL NACIONAL
* 1. Importancia Socio-Economica de la Cadena a nivel Nacional
* 1.1. Valor Bruto de la Produccion
* 1.2. Generacion de Empleo
* 1.3. Destino de la Produccion de carne porcina, chacinados y salazones
* 2.- Caracterizacion de la Cadena Porcina
* 2.1. Flujograma de la Cadena Porcina Nacional
* 2.2. La Produccion primaria
* 2.3. La Produccion industrial
* 2.3.1. Industria frigorifica (Primera transformacion)
* 2.3.1.1. Dinamica de la industria frigorifica nacional
* 2.3.2 Industria de chacinados y salazones (segunda transformacion)
* III.- ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA EN PROVINCIAS SELECCIONADAS
* 1. Estrategias empresariales de la industria frigorifica porcina
* 1.1 Estrategia de Abastecimiento
* 1.2. Estrategia de comercializacion
* 1.3. Nivel productivo-tecnologico y tipo de inversiones realizadas en los ultimos cinco anos
* 1.4. Nivel de calidad
* 2. Estrategias empresariales de la industria de chacinados y salazones
* IV.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
* V.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE CORDOBA
* VI.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE
* VII.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS
* VIII.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS
* IX.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA
* X.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA DE CHACO
* XI.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA DE SALTA
* XII.- PUNTOS CRITICOS QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE LA CARNE PORCINA
* FODA de la cadena porcina nacional
* XIII.- BIBLIOGRAFIA
Palabras clave: CADENA DE LA CARNE | CARNE DE CERDO | PRODUCCION AGROPECUARIA | AGROINDUSTRIAS | SECTOR AGROPECUARIO | PRODUCCION | GENERACION DE EMPLEO | COMERCIALIZACION | FRIGORIFICOS |
Solicitar por: ECOAGR 33037/12

>> Nueva búsqueda <<

Inicio